Relación entre el síndrome metabólico y la hiperplasia prostática benigna
Descripción del Articulo
Introducción. La hiperplasia prostática benigna (HPB), es un problema de salud frecuente que afecta a los varones de edad avanzada, siendo en nuestro país la primera causa de consulta en urología. Por otro lado, se desconoce la causa específica de la HPB, existiendo ciertos factores de riesgo para s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4545 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4545 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hiperplasia prostática benigna Síndrome metabólico (DeCS-BVS) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción. La hiperplasia prostática benigna (HPB), es un problema de salud frecuente que afecta a los varones de edad avanzada, siendo en nuestro país la primera causa de consulta en urología. Por otro lado, se desconoce la causa específica de la HPB, existiendo ciertos factores de riesgo para su desarrollo. El síndrome metabólico (SM), es un problema de salud pública que afecta a muchas personas de todo el mundo, está relacionada al desarrollo de aumento del volumen prostático, aunque esto es cuestionable. Objetivos. Nuestro estudio buscó identificar la relación entre el síndrome metabólico y la hiperplasia prostática benigna en los pacientes mayores de 50 años en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. Materiales y métodos. Observacional, longitudinal y analítico; de casos y controles. Se obtuvo una muestra de 278 pacientes, de los cuales 93 fueron los casos y 185 los controles. Luego de la recolección y elaboración de datos, se importó al programa estadístico STATA/SE versión 17. Para su análisis se estructuró variables categóricas mediante frecuencias absolutas y proporciones relativas, la distribución de variables numéricas se analizó mediante enfoques gráficos y estadísticos. Para las variables categóricas, se evaluó las relaciones y diferencias con la prueba de chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher, y las variables numéricas con las pruebas de U de Mann-Whitney y t de Student. Se analizó de la asociación entre el SM e HPB con el método de regresión logística, se estimó el odds ratio (OR) ajustando para variables confusoras, con un intervalo de confianza del 95% y se consideraron significativas cuando el valor de p fue inferior a 0.05. Resultados. De los 278 pacientes, se encontró una mediana (Me) de edad de 67 [58; 73] años. el grupo de casos tuvieron una mayor Me de edad. Se identificó que existe relación entre SM y HPB con un ORc=4.60 (IC 95%; 2.68 a 7.88; p<0.001) y ajustando para variables confusoras un ORa=9.83 (IC 95%; 4.55-21.26; p<0.001). Conclusiones. Se encontró que los pacientes con SM tienen mayor riesgo de presentar HPB. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).