Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flota
Descripción del Articulo
La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha contra la pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de t...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional del Santa |
| Repositorio: | UNS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3915 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3915 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgos laborales Seguridad industrial Empresas pesqueras |
| id |
UNSR_b0412ce2a8db8367f924be99b815b2e4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3915 |
| network_acronym_str |
UNSR |
| network_name_str |
UNS - Institucional |
| repository_id_str |
3819 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flota |
| title |
Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flota |
| spellingShingle |
Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flota Chávez Zeta, Giuliana Vanessa Riesgos laborales Seguridad industrial Empresas pesqueras |
| title_short |
Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flota |
| title_full |
Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flota |
| title_fullStr |
Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flota |
| title_full_unstemmed |
Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flota |
| title_sort |
Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flota |
| author |
Chávez Zeta, Giuliana Vanessa |
| author_facet |
Chávez Zeta, Giuliana Vanessa Miñano Campos, Alex Maximo |
| author_role |
author |
| author2 |
Miñano Campos, Alex Maximo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Moreno Rojo, César |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Zeta, Giuliana Vanessa Miñano Campos, Alex Maximo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgos laborales Seguridad industrial Empresas pesqueras |
| topic |
Riesgos laborales Seguridad industrial Empresas pesqueras |
| description |
La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha contra la pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. Estudios recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concluyen, además, que el trabajo es más letal que los conflictos bélicos. Las estadísticas estiman que cada quince segundos se produce una muerte a causa de accidentes laborales y/o enfermedades ocupacionales, lo que representa seis mil al día y 2,2 millones al año, el cuádruple de decesos ocasionados por las guerras libradas en el planeta. Asimismo, ha estimado que en Latinoamérica y el Caribe ocurren 36 accidentes de trabajo por minuto y que aproximadamente 300 trabajadores mueren cada día como resultado de este tipo de accidentes. Por su parte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades ocupacionales o profesionales más reportadas en todos los países de América Latina y el Caribe son la laipoacusia (disminución de la audición en uno o ambos oídos), las intoxicaciones agrupadas por plaguicidas y metales pesados, y las enfermedades dermatológicas y " respiratorias. Se trata de una situación que, como recomienda la OIT, podría evitarse con el uso obligatorio de los equipos de protección individual y la práctica de medidas de seguridad laborales. Y como complemento, la contratación de un seguro que cubra tales incidentes, como el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). 1 Chimbote es uno de los principales puertos pesqueros del Perú. A partir de la década de 1950, comienza a desarrollarse en este distrito la industria pesquera peruana, especializada en la producción de harina de pescado. El Área de mantenimiento (Flota) tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, las maquinarias y herramienta de trabajo, lo cual permite un mejor performance de las embarcaciones pesqueras. El personal que labora en este departamento, se ha formado una imagen, como una persona tosca, con uniforme sucio, lleno de grasa y hasta mal hablado, pero no quepa dudas que su trabajo lo desempeñan de manera excelente. El desarrollo del presente Trabajo de Investigación, fue realizado en base a los Riesgos Laborales existentes en la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA SAC.) - Área Flota, durante un periodo de cuatro meses, detallando en forma técnica y práctica el desarrollo del Programa de Prevención de Riesgos Laborales para la empresa ya mencionada. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-06T20:34:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-06T20:34:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3915 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3915 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
| instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
| instacron_str |
UNS |
| institution |
UNS |
| reponame_str |
UNS - Institucional |
| collection |
UNS - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3915/6/52429.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3915/1/52429.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3915/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3915/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3915/5/52429.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea832165f616dd73f51527846f347766 42ce4ad433d26e9850350d75a965eb5d bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 19d7d508b182faf14a33d5225f447eb8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
| _version_ |
1838823482610155520 |
| spelling |
Moreno Rojo, CésarChávez Zeta, Giuliana VanessaMiñano Campos, Alex Maximo2022-05-06T20:34:36Z2022-05-06T20:34:36Z2009https://hdl.handle.net/20.500.14278/3915La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha contra la pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. Estudios recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concluyen, además, que el trabajo es más letal que los conflictos bélicos. Las estadísticas estiman que cada quince segundos se produce una muerte a causa de accidentes laborales y/o enfermedades ocupacionales, lo que representa seis mil al día y 2,2 millones al año, el cuádruple de decesos ocasionados por las guerras libradas en el planeta. Asimismo, ha estimado que en Latinoamérica y el Caribe ocurren 36 accidentes de trabajo por minuto y que aproximadamente 300 trabajadores mueren cada día como resultado de este tipo de accidentes. Por su parte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades ocupacionales o profesionales más reportadas en todos los países de América Latina y el Caribe son la laipoacusia (disminución de la audición en uno o ambos oídos), las intoxicaciones agrupadas por plaguicidas y metales pesados, y las enfermedades dermatológicas y " respiratorias. Se trata de una situación que, como recomienda la OIT, podría evitarse con el uso obligatorio de los equipos de protección individual y la práctica de medidas de seguridad laborales. Y como complemento, la contratación de un seguro que cubra tales incidentes, como el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). 1 Chimbote es uno de los principales puertos pesqueros del Perú. A partir de la década de 1950, comienza a desarrollarse en este distrito la industria pesquera peruana, especializada en la producción de harina de pescado. El Área de mantenimiento (Flota) tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, las maquinarias y herramienta de trabajo, lo cual permite un mejor performance de las embarcaciones pesqueras. El personal que labora en este departamento, se ha formado una imagen, como una persona tosca, con uniforme sucio, lleno de grasa y hasta mal hablado, pero no quepa dudas que su trabajo lo desempeñan de manera excelente. El desarrollo del presente Trabajo de Investigación, fue realizado en base a los Riesgos Laborales existentes en la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA SAC.) - Área Flota, durante un periodo de cuatro meses, detallando en forma técnica y práctica el desarrollo del Programa de Prevención de Riesgos Laborales para la empresa ya mencionada.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Riesgos laboralesSeguridad industrialEmpresas pesquerasDiseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flotainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL52429.pdf.jpg52429.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6036http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3915/6/52429.pdf.jpgea832165f616dd73f51527846f347766MD56ORIGINAL52429.pdf52429.pdfapplication/pdf72742173http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3915/1/52429.pdf42ce4ad433d26e9850350d75a965eb5dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3915/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3915/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT52429.pdf.txt52429.pdf.txtExtracted texttext/plain156280http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3915/5/52429.pdf.txt19d7d508b182faf14a33d5225f447eb8MD5520.500.14278/3915oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/39152023-05-23 22:36:49.687DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).