Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgos laborales para la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) - Área Flota

Descripción del Articulo

La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha contra la pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Zeta, Giuliana Vanessa, Miñano Campos, Alex Maximo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos laborales
Seguridad industrial
Empresas pesqueras
Descripción
Sumario:La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha contra la pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. Estudios recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concluyen, además, que el trabajo es más letal que los conflictos bélicos. Las estadísticas estiman que cada quince segundos se produce una muerte a causa de accidentes laborales y/o enfermedades ocupacionales, lo que representa seis mil al día y 2,2 millones al año, el cuádruple de decesos ocasionados por las guerras libradas en el planeta. Asimismo, ha estimado que en Latinoamérica y el Caribe ocurren 36 accidentes de trabajo por minuto y que aproximadamente 300 trabajadores mueren cada día como resultado de este tipo de accidentes. Por su parte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades ocupacionales o profesionales más reportadas en todos los países de América Latina y el Caribe son la laipoacusia (disminución de la audición en uno o ambos oídos), las intoxicaciones agrupadas por plaguicidas y metales pesados, y las enfermedades dermatológicas y " respiratorias. Se trata de una situación que, como recomienda la OIT, podría evitarse con el uso obligatorio de los equipos de protección individual y la práctica de medidas de seguridad laborales. Y como complemento, la contratación de un seguro que cubra tales incidentes, como el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). 1 Chimbote es uno de los principales puertos pesqueros del Perú. A partir de la década de 1950, comienza a desarrollarse en este distrito la industria pesquera peruana, especializada en la producción de harina de pescado. El Área de mantenimiento (Flota) tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, las maquinarias y herramienta de trabajo, lo cual permite un mejor performance de las embarcaciones pesqueras. El personal que labora en este departamento, se ha formado una imagen, como una persona tosca, con uniforme sucio, lleno de grasa y hasta mal hablado, pero no quepa dudas que su trabajo lo desempeñan de manera excelente. El desarrollo del presente Trabajo de Investigación, fue realizado en base a los Riesgos Laborales existentes en la Empresa Corporación Pesquera Inca (COPEINCA SAC.) - Área Flota, durante un periodo de cuatro meses, detallando en forma técnica y práctica el desarrollo del Programa de Prevención de Riesgos Laborales para la empresa ya mencionada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).