Comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (n. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire caliente

Descripción del Articulo

Actualmente los consumidores se preocupan cada día más por las nuevas tecnologías y piden que los alimentos sean lo más naturales, seguros y lo menos procesados posible. Por ello los aditivos alimentarios, como los estabilizantes (espesantes) deben ser también lo más naturales posibles, una alternat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yupanqui Bacilio, Carla Ivon, Torres Meza, Antony Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3268
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrocoloide
Nostoc
Liofilizado
Aire caliente
Reología
id UNSR_abcbe3758f624663250b67a226a619cb
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3268
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (n. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire caliente
title Comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (n. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire caliente
spellingShingle Comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (n. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire caliente
Yupanqui Bacilio, Carla Ivon
Hidrocoloide
Nostoc
Liofilizado
Aire caliente
Reología
title_short Comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (n. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire caliente
title_full Comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (n. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire caliente
title_fullStr Comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (n. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire caliente
title_full_unstemmed Comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (n. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire caliente
title_sort Comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (n. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire caliente
author Yupanqui Bacilio, Carla Ivon
author_facet Yupanqui Bacilio, Carla Ivon
Torres Meza, Antony Joel
author_role author
author2 Torres Meza, Antony Joel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Zavaleta, Víctor Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Yupanqui Bacilio, Carla Ivon
Torres Meza, Antony Joel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hidrocoloide
Nostoc
Liofilizado
Aire caliente
Reología
topic Hidrocoloide
Nostoc
Liofilizado
Aire caliente
Reología
description Actualmente los consumidores se preocupan cada día más por las nuevas tecnologías y piden que los alimentos sean lo más naturales, seguros y lo menos procesados posible. Por ello los aditivos alimentarios, como los estabilizantes (espesantes) deben ser también lo más naturales posibles, una alternativa es la extracción del hidrocoloide de la alga andina denominada "Cushuro", que abunda en nuestro país. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de los métodos de secado por liofilización y aire caliente, en el comportamiento reológico del hidrocoloide en polvo obtenido a partir de dos especies de Cushuro (N. Comune y N. Sphaericum). De la materia prima (alga fresca) proveniente de Catac - Recuay se extrajo el hidrocoloide y se deshidrató, obteniendo así un producto en seco. Luego las 4 muestras de hidrocoloide en polvo se diluyeron en agua al 0.15% y 0.25%, y se evaluaron en un reómetro de cilindros concéntricos con lecturas a 7, 20, 40, 60 y 80°C. Asimismo bajo estos parámetros se diluyó las muestras de hidrocoloide y CMC en condiciones de néctar (12°Brix y 4.5 pH) para su posterior comparación. Las 4 muestras de hidrocoloide disueltas en agua se ajustaron mejor al modelo reológico de Herschel-Bulldey con un .122 de 0.9977, las variables de especie, método de secado y su interacción influyeron signiflcatovamente en la viscosidad (Pa.$), siendo el hidrocoloide de la especie N.Sphaericum obtenido por liofilización el que sobresalió por tener mayor viscosidad a 7°C y a 0.25% con un valor de 0.1183 Pa.s ; superando 4 veces más al hidrocoloide de la especie N. Commune obtenido por aire caliente con una baja viscosidad de 0.0280 Pa.s a las mismas condiciones de evaluación. Además el hidrocoloide con mayor viscosidad mantuvo un comportamiento pseudoplástico a diferencia de los otros 3 hidrocoloides que tuvieron un comportamiento dilatante y entre las cuales no existió diferencia significativa en sus valores de viscosidad. Asimismo se evaluó el efecto de la temperatura del hidrocoloide más viscoso, mediante el modelo de Arrhenius, donde hubo influencia del ritmo cortante sobre la Ea, y el efecto de la concentración adecuándose mejor al modelo potencial.Por otro lado, de las muestras que se diluyeron en condiciones de Néctar, no existió diferencia en el modelo que describe mejor el comportamiento tanto de los hidrocoloides como del CMC y fue el modelo de Herschel-Bulkley. De la misma forma se observó una disminución de la viscosidad al pasar de diluir en agua a diluir en condiciones de néctar. Realizando comparaciones se obtuvo que 3 de los hidrocoloides (N.Sphaericum-Liofilizado, N.Sphaericum- Aire Caliente y N.Commune-Liofilizado) superaron al CMC en cuanto a los valores de viscosidad y solo un hidrocoloide (N.Commune - Aire caliente) mostro valores inferiores, sin embargo esta diferencia no es significativa y el CMC puede ser reemplazado por cualquiera de ellos, pero la mejor opción es la especie N.Sphaericum por liofilizado por necesitar tan solo una concentración de 0.0758% para alcanzar la viscosidad del CMC al 0.15%.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-13T17:19:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-13T17:19:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3268
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3268
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3268/6/48913.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3268/1/48913.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3268/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3268/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3268/5/48913.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c6930a9a56da5b94e848fe403f1710eb
fca4bbe63edfbe65ed35f3aebe52cdde
d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3d520282ebc47a2e8dec7203ff4bda66
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823431497318400
spelling Castro Zavaleta, Víctor AugustoYupanqui Bacilio, Carla IvonTorres Meza, Antony Joel2019-03-13T17:19:27Z2019-03-13T17:19:27Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14278/3268Actualmente los consumidores se preocupan cada día más por las nuevas tecnologías y piden que los alimentos sean lo más naturales, seguros y lo menos procesados posible. Por ello los aditivos alimentarios, como los estabilizantes (espesantes) deben ser también lo más naturales posibles, una alternativa es la extracción del hidrocoloide de la alga andina denominada "Cushuro", que abunda en nuestro país. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de los métodos de secado por liofilización y aire caliente, en el comportamiento reológico del hidrocoloide en polvo obtenido a partir de dos especies de Cushuro (N. Comune y N. Sphaericum). De la materia prima (alga fresca) proveniente de Catac - Recuay se extrajo el hidrocoloide y se deshidrató, obteniendo así un producto en seco. Luego las 4 muestras de hidrocoloide en polvo se diluyeron en agua al 0.15% y 0.25%, y se evaluaron en un reómetro de cilindros concéntricos con lecturas a 7, 20, 40, 60 y 80°C. Asimismo bajo estos parámetros se diluyó las muestras de hidrocoloide y CMC en condiciones de néctar (12°Brix y 4.5 pH) para su posterior comparación. Las 4 muestras de hidrocoloide disueltas en agua se ajustaron mejor al modelo reológico de Herschel-Bulldey con un .122 de 0.9977, las variables de especie, método de secado y su interacción influyeron signiflcatovamente en la viscosidad (Pa.$), siendo el hidrocoloide de la especie N.Sphaericum obtenido por liofilización el que sobresalió por tener mayor viscosidad a 7°C y a 0.25% con un valor de 0.1183 Pa.s ; superando 4 veces más al hidrocoloide de la especie N. Commune obtenido por aire caliente con una baja viscosidad de 0.0280 Pa.s a las mismas condiciones de evaluación. Además el hidrocoloide con mayor viscosidad mantuvo un comportamiento pseudoplástico a diferencia de los otros 3 hidrocoloides que tuvieron un comportamiento dilatante y entre las cuales no existió diferencia significativa en sus valores de viscosidad. Asimismo se evaluó el efecto de la temperatura del hidrocoloide más viscoso, mediante el modelo de Arrhenius, donde hubo influencia del ritmo cortante sobre la Ea, y el efecto de la concentración adecuándose mejor al modelo potencial.Por otro lado, de las muestras que se diluyeron en condiciones de Néctar, no existió diferencia en el modelo que describe mejor el comportamiento tanto de los hidrocoloides como del CMC y fue el modelo de Herschel-Bulkley. De la misma forma se observó una disminución de la viscosidad al pasar de diluir en agua a diluir en condiciones de néctar. Realizando comparaciones se obtuvo que 3 de los hidrocoloides (N.Sphaericum-Liofilizado, N.Sphaericum- Aire Caliente y N.Commune-Liofilizado) superaron al CMC en cuanto a los valores de viscosidad y solo un hidrocoloide (N.Commune - Aire caliente) mostro valores inferiores, sin embargo esta diferencia no es significativa y el CMC puede ser reemplazado por cualquiera de ellos, pero la mejor opción es la especie N.Sphaericum por liofilizado por necesitar tan solo una concentración de 0.0758% para alcanzar la viscosidad del CMC al 0.15%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS HidrocoloideNostocLiofilizadoAire calienteReologíaComportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del cushuro (n. conmune y iv. sphaerieum) obtenido por liofilización y aire calienteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa - Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL48913.pdf.jpg48913.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5465http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3268/6/48913.pdf.jpgc6930a9a56da5b94e848fe403f1710ebMD56ORIGINAL48913.pdf48913.pdfapplication/pdf83667350http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3268/1/48913.pdffca4bbe63edfbe65ed35f3aebe52cddeMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3268/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3268/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT48913.pdf.txt48913.pdf.txtExtracted texttext/plain191780http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3268/5/48913.pdf.txt3d520282ebc47a2e8dec7203ff4bda66MD5520.500.14278/3268oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/32682023-05-23 22:37:21.679DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).