Development of food hydrogels with andean purple corn (Zea Mays L.) extracts and cushuro (Nostoc Sphaericum) polysaccharide: rheological characterization

Descripción del Articulo

El maíz morado andino (Zea mays L.) es un antiguo cultivo nativo peruano que se utiliza actualmente en la gastronomía peruana. Cushuro es una cianobacteria procedente de los lagos andinos del Perú. Tienen cantidades considerables de compuestos bioactivos que pueden mejorar las propiedades fisicoquím...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arenas Herrera, Cecilia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22905
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maíz
Hidrogeles
Nostoc
Polisacáridos
Reología
Compuestos bioactivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El maíz morado andino (Zea mays L.) es un antiguo cultivo nativo peruano que se utiliza actualmente en la gastronomía peruana. Cushuro es una cianobacteria procedente de los lagos andinos del Perú. Tienen cantidades considerables de compuestos bioactivos que pueden mejorar las propiedades fisicoquímicas de los alimentos. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las propiedades reológicas y funcionales de hidrogeles alimentarios desarrollados con extractos de maíz morado, pulpa de fruto de tuna roja y polisacáridos de cushuro (PC). Se utilizaron polisacáridos solubles en ácido obtenidos de la variedad Nostoc sphaericum de Ancash, Perú, así como extractos de maíz morado peruano. Se elaboraron hidrogeles alimentarios en concentraciones que oscilaron entre 0,5% y 3,5% (p/v) dispersando los polisacáridos en una relación extracto/pulpa (v/v) de 4:1. Asimismo, se realizaron muestras control con goma de Tara (Caesalpinia spinosa) (GT). El efecto de la concentración de hidrocoloide (0,5; 1,5; 2,5; 3,5%) sobre las propiedades reológicas se evaluó mediante un diseño unifactorial. Los hidrogeles PC y GT exhibieron una naturaleza de fluidificación por cizallamiento, un límite elástico dependiente de la concentración (0,02–29,91 Pa; 2,01–508,39 Pa) y una alta actividad antioxidante y contenido fenólico. La adición de PC reveló una regeneración estructural lenta, mientras que adicionar GT mostró tixotropía y curvas de histéresis simétricas. Los geles de PC mostraron una estructura fluida con propiedades viscoelásticas (G″ > G′) incluso en la concentración más alta evaluada (3,5%), a diferencia del hidrogel con GT que tenía una estructura más sólida (tipo gel) (G′ > G″) en baja concentración (1,5%). Estos resultados mostraron un perfil reológico adecuado y propiedades deseables del desarrollo de hidrogeles alimentarios para la industria y el procesamiento de alimentos funcionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).