Control glucémico y nivel de comorbilidad en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital III de Chimbote Essalud en 2018
Descripción del Articulo
Introducción: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica degenerativa que arraiga consigo diversas comorbilidades. El control glucémico es un determinante que se debe valorar a través de la hemoglobina glucosilada (A1C) con el fin de retrasar la aparición de complicaciones, así como, reducir la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3745 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3745 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes Mellitus tipo 2 Control glucémico Comorbilidad |
Sumario: | Introducción: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica degenerativa que arraiga consigo diversas comorbilidades. El control glucémico es un determinante que se debe valorar a través de la hemoglobina glucosilada (A1C) con el fin de retrasar la aparición de complicaciones, así como, reducir la morbi-mortalidad del paciente y los costos sanitarios. Objetivo: Determinar si existe relación entre el control glucémico y el nivel de comorbilidad en pacientes diabéticos tipo 2 asistidos en la consulta externa del Servicio de Endocrinología del Hospital III de Chimbote EsSalud en 2018. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo no experimental, descriptivo, correlacional y retrospectivo e incluyó 306 historias clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 obtenidas por muestreo probabilístico aleatorio sistemático. Entre las variables principales, el control glucémico se evaluó por el último valor registrado de A1C y se categorizó en subóptimo (A1C≥7 %) y óptimo (A1C<7%); mientras que el nivel de comorbilidad se determinó mediante el Índice de Charlson (ICh) y se estratificó en ausencia, baja y alta comorbilidad. El análisis estadístico que se utilizó para relacionar las variables fue la Prueba Tau-c de Kendall. Resultados: De los 306 pacientes del estudio, el 53.3% eran mujeres. La edad media de los pacientes era de 66,5% ± 12,2 años, la duración media de la enfermedad era 14.4 años y la terapia oral fue la más empleada. El nivel medio de A1C fue de 8,2 ± 1,9% y de puntaje medio del ICh estuvo entre 1.7± 1,4. Del total de pacientes, se demostró que el 69.3% poseía el control glucémico subóptimo; mientras que, el 39.9%, 34.6% y 25.5% padecían ausencia, baja y alto nivel de comorbilidad, respectivamente. En el análisis de las variables con las covariables, mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson, se demostró que tanto el control glucémico como el nivel de comorbilidad mostraron diferencia significativa en función a la edad, duración de la diabetes y tipo de tratamiento (p<0.005). Se demostró la relación inversa entre las dos variables principales con un Tau-c de Kendall=-0.214 y p<0.01. Conclusión: La mayoría de pacientes diabéticos tuvo mal control de la enfermedad y se evidenció la relación inversa entre las variables; esto quiere decir, que si el nivel de comorbilidad aumentaba, el control glucémico era subóptimo y viceversa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).