Disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la I.E Javier Heraud, Nuevo Chimbote – 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo monográfico trata sobre Disfuncionalidad Familiar Y El Nivel De Autoestima De Los Estudiantes De Educación Secundaria, así como sus causas y consecuencias de este problema social que provoca la falta de resolución de conflictos y las emociones que esto genera, dando como resultad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Longobardi Tolentino, Brixia Hellen
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3602
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfuncionalidad familiar
Autoestima
Educación secundaria
id UNSR_91fe41bdafcb702dfcfe23dc76449252
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3602
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la I.E Javier Heraud, Nuevo Chimbote – 2019
title Disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la I.E Javier Heraud, Nuevo Chimbote – 2019
spellingShingle Disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la I.E Javier Heraud, Nuevo Chimbote – 2019
Longobardi Tolentino, Brixia Hellen
Disfuncionalidad familiar
Autoestima
Educación secundaria
title_short Disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la I.E Javier Heraud, Nuevo Chimbote – 2019
title_full Disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la I.E Javier Heraud, Nuevo Chimbote – 2019
title_fullStr Disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la I.E Javier Heraud, Nuevo Chimbote – 2019
title_full_unstemmed Disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la I.E Javier Heraud, Nuevo Chimbote – 2019
title_sort Disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la I.E Javier Heraud, Nuevo Chimbote – 2019
author Longobardi Tolentino, Brixia Hellen
author_facet Longobardi Tolentino, Brixia Hellen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tarazona Saenz, Marina
dc.contributor.author.fl_str_mv Longobardi Tolentino, Brixia Hellen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Disfuncionalidad familiar
Autoestima
Educación secundaria
topic Disfuncionalidad familiar
Autoestima
Educación secundaria
description El presente trabajo monográfico trata sobre Disfuncionalidad Familiar Y El Nivel De Autoestima De Los Estudiantes De Educación Secundaria, así como sus causas y consecuencias de este problema social que provoca la falta de resolución de conflictos y las emociones que esto genera, dando como resultado disfunción familiar, baja autoestima, tristeza, desesperación y enojo. La familia se considerada como el primer grupo al cual pertenece el ser humano y en ella se moldean e incorporan las principales pautas de comportamiento, de ahí la importancia de relacionarla como un factor que influye en las habilidades sociales. El estudio se centra en la disfuncionalidad familiar que afecta el bienestar de los integrantes, pues altera los roles, funciones, normas, comunicación y toda la dinámica, generando problemas en el desarrollo la autoestima del adolescente y esto a su vez influye en las habilidades sociales como: la competencia social, resolución de conflictos, asertividad y el comportamiento adaptativo. Con base en que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus funciones, se habla de familia funcional o disfuncional. La familia funcional no difiere de la disfuncional por la ausencia de problemas, lo que las hace diferentes es el manejo que hacen de sus conflictos, no la ausencia o presencia de ellos. La familia toma una importancia fundamental en el contexto social de la persona para el desarrollo y mantenimiento de un nivel de autoestima. La autoestima se define como la confianza y el respeto por sí mismo, reflejando el juicio implícito de la habilidad que tenemos para enfrentar los desafíos de la vida y asumir el derecho a ser feliz. Es sentirse valioso, con la capacidad necesaria para enfrentar con ahínco los retos de la vida, sin menoscabo de los fracasos, ya que la actitud con que se enfrentan permitirá un mayor desarrollo personal. Es notorio que en estos tiempos los estudiantes tienen baja autoestima, sobre todo no tienen autoestima social, académica o escolar, ni autoestima ética, se puede notar que autoestima física lo tienen desde cierta edad de la adolescencia, esto indudablemente se debe a una serie de factores entre los que considero con mayor fuerza la funcionalidad familiar. Los estudiantes de la Institución Educativa “Javier Heraud”, no se escapan de esta característica, ya que se nota falta de autoestima, al llegar muy tarde a la institución, no cumplir sus tareas, ausencia de xi autonomía y autodeterminación en sus decisiones, hechos que me motivó a realizar la presente monografía sobre la disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Javier Heraud”. Nuevo Chimbote, 2019. La baja o alta autoestima es un problema muy común en la sociedad de hoy en día que influye más en los adolescentes debido a los cambios físicos y psicológicos de esta etapa. Uno de los factores que influye para que una persona tenga baja autoestima es el ámbito familiar en donde a veces los padres, sin darse cuenta, le proyectan a sus hijos una imagen negativa de sí mismos y no les brindan la atención suficiente; esto lleva a que los hijos presenten un problema de baja autoestima al no sentirse valorados o necesarios. El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el colegio, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder como padres y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida. La autoestima, es el juicio personal de valor que se expresa en las actitudes que el individuo mantiene de sí mismo, es la abstracción que el individuo hace y desarrolla acerca de sus atributos, capacidades, objetos y actividades que posee o persigue; esta abstracción es representada por el símbolo “Mí”, y principalmente se forma en el primer entorno socializador del ser humano, la familia. Por tal motivo, la interacción de la familia juega un papel primordial durante el desarrollo mental del adolescente. Espero que este trabajo monográfico ayude a los docentes y padres de familia a tomar conciencia sobre la disfuncionalidad familiar como influye en el nivel de autoestima de nuestros estudiantes, para poder así lograr los verdaderos cambios que exige nuestra sociedad para el bien común de todos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-23T16:28:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-23T16:28:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3602
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3602
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3602/7/15209.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3602/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3602/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3602/4/15209.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3602/6/15209.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 02c94c60a7bcc6d74a03308ef01456ce
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
22aaaf09c13a39d999d15b7dfad48d1f
0360403fe30d7c1d21866b5e84cbd246
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823376856023040
spelling Tarazona Saenz, MarinaLongobardi Tolentino, Brixia Hellen2020-12-23T16:28:09Z2020-12-23T16:28:09Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14278/3602El presente trabajo monográfico trata sobre Disfuncionalidad Familiar Y El Nivel De Autoestima De Los Estudiantes De Educación Secundaria, así como sus causas y consecuencias de este problema social que provoca la falta de resolución de conflictos y las emociones que esto genera, dando como resultado disfunción familiar, baja autoestima, tristeza, desesperación y enojo. La familia se considerada como el primer grupo al cual pertenece el ser humano y en ella se moldean e incorporan las principales pautas de comportamiento, de ahí la importancia de relacionarla como un factor que influye en las habilidades sociales. El estudio se centra en la disfuncionalidad familiar que afecta el bienestar de los integrantes, pues altera los roles, funciones, normas, comunicación y toda la dinámica, generando problemas en el desarrollo la autoestima del adolescente y esto a su vez influye en las habilidades sociales como: la competencia social, resolución de conflictos, asertividad y el comportamiento adaptativo. Con base en que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus funciones, se habla de familia funcional o disfuncional. La familia funcional no difiere de la disfuncional por la ausencia de problemas, lo que las hace diferentes es el manejo que hacen de sus conflictos, no la ausencia o presencia de ellos. La familia toma una importancia fundamental en el contexto social de la persona para el desarrollo y mantenimiento de un nivel de autoestima. La autoestima se define como la confianza y el respeto por sí mismo, reflejando el juicio implícito de la habilidad que tenemos para enfrentar los desafíos de la vida y asumir el derecho a ser feliz. Es sentirse valioso, con la capacidad necesaria para enfrentar con ahínco los retos de la vida, sin menoscabo de los fracasos, ya que la actitud con que se enfrentan permitirá un mayor desarrollo personal. Es notorio que en estos tiempos los estudiantes tienen baja autoestima, sobre todo no tienen autoestima social, académica o escolar, ni autoestima ética, se puede notar que autoestima física lo tienen desde cierta edad de la adolescencia, esto indudablemente se debe a una serie de factores entre los que considero con mayor fuerza la funcionalidad familiar. Los estudiantes de la Institución Educativa “Javier Heraud”, no se escapan de esta característica, ya que se nota falta de autoestima, al llegar muy tarde a la institución, no cumplir sus tareas, ausencia de xi autonomía y autodeterminación en sus decisiones, hechos que me motivó a realizar la presente monografía sobre la disfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Javier Heraud”. Nuevo Chimbote, 2019. La baja o alta autoestima es un problema muy común en la sociedad de hoy en día que influye más en los adolescentes debido a los cambios físicos y psicológicos de esta etapa. Uno de los factores que influye para que una persona tenga baja autoestima es el ámbito familiar en donde a veces los padres, sin darse cuenta, le proyectan a sus hijos una imagen negativa de sí mismos y no les brindan la atención suficiente; esto lleva a que los hijos presenten un problema de baja autoestima al no sentirse valorados o necesarios. El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el colegio, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder como padres y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida. La autoestima, es el juicio personal de valor que se expresa en las actitudes que el individuo mantiene de sí mismo, es la abstracción que el individuo hace y desarrolla acerca de sus atributos, capacidades, objetos y actividades que posee o persigue; esta abstracción es representada por el símbolo “Mí”, y principalmente se forma en el primer entorno socializador del ser humano, la familia. Por tal motivo, la interacción de la familia juega un papel primordial durante el desarrollo mental del adolescente. Espero que este trabajo monográfico ayude a los docentes y padres de familia a tomar conciencia sobre la disfuncionalidad familiar como influye en el nivel de autoestima de nuestros estudiantes, para poder así lograr los verdaderos cambios que exige nuestra sociedad para el bien común de todos.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Disfuncionalidad familiarAutoestimaEducación secundariaDisfuncionalidad familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la I.E Javier Heraud, Nuevo Chimbote – 2019info:eu-repo/semantics/monographLicenciado en Educación; Especialidad: Filosofía, Psicología y Ciencias SocialesUniversidad Nacional del Santa. Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalEducación SecundariaTHUMBNAIL15209.pdf.jpg15209.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4670http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3602/7/15209.pdf.jpg02c94c60a7bcc6d74a03308ef01456ceMD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3602/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3602/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINAL15209.pdf15209.pdfapplication/pdf876052http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3602/4/15209.pdf22aaaf09c13a39d999d15b7dfad48d1fMD54TEXT15209.pdf.txt15209.pdf.txtExtracted texttext/plain205151http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3602/6/15209.pdf.txt0360403fe30d7c1d21866b5e84cbd246MD5620.500.14278/3602oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/36022023-05-23 21:33:58.199DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).