Asociación entre factores sociodemográficos y la automedicación con ivermectina para COVID-19 en profesionales de la salud
Descripción del Articulo
Introducción. La automedicación es una práctica existente en todo el mundo cuyos índices se han elevado durante pandemia por la COVID-19 en el intento de prevenir y/o tratar la enfermedad. La ivermectina fue ampliamente difundida para ello, pero su uso indiscriminado ha conllevado a incrementar las...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4546 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4546 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factor sociodemográfico Automedicación Ivermectina COVID-19 Profesional de la salud Autoprescripción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción. La automedicación es una práctica existente en todo el mundo cuyos índices se han elevado durante pandemia por la COVID-19 en el intento de prevenir y/o tratar la enfermedad. La ivermectina fue ampliamente difundida para ello, pero su uso indiscriminado ha conllevado a incrementar las morbilidades asociadas a sobredosis o efectos adversos. Objetivo. Esta investigación pretendió analizar los factores sociodemográficos asociados con la automedicación con ivermectina para COVID-19 en profesionales de la salud, quienes a causa de su naturaleza y en el desempeño de sus actividades, ejercieron un rol de población altamente expuesta. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional, transversal de tipo analítico, retrospectivo. Se obtuvo un total de 329 profesionales de la salud; de las cuales 155 no consumieron ivermectina, quedando para análisis 174 profesionales de la salud; como paso siguiente se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov–Smirnov y se analizaron los resultados utilizando para la estadística descriptiva, frecuencias, mediana, dependiendo del tipo de variable. Para evaluar las relaciones y diferencias entre variables se utilizó la prueba de chi-cuadrado; la asociación entre los factores sociodemográficos y la automedicación que resultaron significativamente relacionados se analizaron mediante regresión de Poisson para varianzas robustas, estimando la razón de prevalencia con un intervalo de confianza del 95%, y un p < 0.05. Resultados. Se halló que 80 profesionales de salud se automedicaron con Ivermectina para COVID-19, de los cuales 42 fueron del sexo femenino (52.5%) y 40 (50.0%) fueron profesionales no autorizados para prescribir. Solo los factores sexo (p = 0.001), profesión (p = 0.001) evidenciaron estar relacionados a la automedicación. Por último, únicamente la profesión (p = 0.001) resultó estar asociada a la automedicación con Ivermectina, siendo los profesionales no autorizados para prescribir 173% más probables a ello. Conclusiones. La profesión está asociada a la automedicación con Ivermectina para COVID-19 en profesionales de la salud. Se propone establecer, ante enfermedades emergentes, tratamientos farmacológicos cuyos beneficios estén respaldados en el nivel más alto de evidencia científica |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).