Optimización del sistema de iluminación de interiores y su repercusión en el consumo energético - caso empresa génesis e.i.r.l
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación, se presenta la optimización del sistema de iluminación de interiores en la industria, Caso – Empresa Conservera Génesis EIRL, con el objetivo de evaluar y definir los equipos lumínicos adecuados para el funcionamiento eficiente, correcto y adecuado en los pri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1922 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/1922 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Optimización Sistema Iluminación Interiores Repercusión Consumo Energético Empresa Génesis Eirl Ingeniería en Energía |
id |
UNSR_5afcaf0f6c773c3a44623f1324769751 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1922 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
spelling |
Guevara Chinchayán, Robert FabiánAstudillo Montalvo, Carmen Violeta Angélica2016-09-20T10:28:07Z2016-09-20T10:28:07Z201427238T/11/0185/2014https://hdl.handle.net/20.500.14278/1922En el presente trabajo de investigación, se presenta la optimización del sistema de iluminación de interiores en la industria, Caso – Empresa Conservera Génesis EIRL, con el objetivo de evaluar y definir los equipos lumínicos adecuados para el funcionamiento eficiente, correcto y adecuado en los principales ambientes en esta empresa. Se revisa, en primer lugar las características físicas de los ambientes como medidas longitudinales, potencia de los equipos y características lumínicas de las luminarias existentes y luego se determina la iluminancia media con la cual está trabajando a través del luxómetro. Posteriormente se analiza el resultado obtenido y se compara con los estándares de iluminancia promedio de acuerdo con el CNE. Cabe mencionar que en la investigación realizada el nivel de iluminancia promedio en la zona de Crudo-corte se obtuvo en un rango de 28 lux, el cual está muy por debajo del mínimo permitido para estos ambientes el cual está en el rango de 150 – 500 lux. El nivel de iluminacion recomendable para este ambiente, en concordancia con los tipos de luminarias actuales, los cuales son eficientes y de buen rendimiento; se menciona al TMX204 2XTL5-35W HFP, el cual proporciona un adecuado dimensionamiento y nivel de iluminación en este ambiente, utilizando para ello el software DIALUX, el cual fue de vital importancia para la realización de esta investigación en la propuesta realizada. Finalmente, se analizan los principales parámetros e indicadores tanto técnicos como económicos y se presenta una serie de recomendaciones para un mejor funcionamiento de estos equipos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS OptimizaciónSistemaIluminaciónInterioresRepercusiónConsumoEnergéticoEmpresaGénesisEirlIngeniería en EnergíaOptimización del sistema de iluminación de interiores y su repercusión en el consumo energético - caso empresa génesis e.i.r.linfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en EnergíaUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería en EnergíaTHUMBNAIL27238.pdf.jpg27238.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1922/4/27238.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT27238.pdf.txt27238.pdf.txtExtracted texttext/plain142313http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1922/3/27238.pdf.txt6faf48a363cdc736a9607a6a98ca4c20MD53ORIGINAL27238.pdfapplication/pdf3686940http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1922/1/27238.pdf12445826a5173eb52550400c77cfa7e8MD5120.500.14278/1922oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/19222023-05-23 22:24:59.896DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización del sistema de iluminación de interiores y su repercusión en el consumo energético - caso empresa génesis e.i.r.l |
title |
Optimización del sistema de iluminación de interiores y su repercusión en el consumo energético - caso empresa génesis e.i.r.l |
spellingShingle |
Optimización del sistema de iluminación de interiores y su repercusión en el consumo energético - caso empresa génesis e.i.r.l Astudillo Montalvo, Carmen Violeta Angélica Optimización Sistema Iluminación Interiores Repercusión Consumo Energético Empresa Génesis Eirl Ingeniería en Energía |
title_short |
Optimización del sistema de iluminación de interiores y su repercusión en el consumo energético - caso empresa génesis e.i.r.l |
title_full |
Optimización del sistema de iluminación de interiores y su repercusión en el consumo energético - caso empresa génesis e.i.r.l |
title_fullStr |
Optimización del sistema de iluminación de interiores y su repercusión en el consumo energético - caso empresa génesis e.i.r.l |
title_full_unstemmed |
Optimización del sistema de iluminación de interiores y su repercusión en el consumo energético - caso empresa génesis e.i.r.l |
title_sort |
Optimización del sistema de iluminación de interiores y su repercusión en el consumo energético - caso empresa génesis e.i.r.l |
author |
Astudillo Montalvo, Carmen Violeta Angélica |
author_facet |
Astudillo Montalvo, Carmen Violeta Angélica |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guevara Chinchayán, Robert Fabián |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Astudillo Montalvo, Carmen Violeta Angélica |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Optimización Sistema Iluminación Interiores Repercusión Consumo Energético Empresa Génesis Eirl Ingeniería en Energía |
topic |
Optimización Sistema Iluminación Interiores Repercusión Consumo Energético Empresa Génesis Eirl Ingeniería en Energía |
description |
En el presente trabajo de investigación, se presenta la optimización del sistema de iluminación de interiores en la industria, Caso – Empresa Conservera Génesis EIRL, con el objetivo de evaluar y definir los equipos lumínicos adecuados para el funcionamiento eficiente, correcto y adecuado en los principales ambientes en esta empresa. Se revisa, en primer lugar las características físicas de los ambientes como medidas longitudinales, potencia de los equipos y características lumínicas de las luminarias existentes y luego se determina la iluminancia media con la cual está trabajando a través del luxómetro. Posteriormente se analiza el resultado obtenido y se compara con los estándares de iluminancia promedio de acuerdo con el CNE. Cabe mencionar que en la investigación realizada el nivel de iluminancia promedio en la zona de Crudo-corte se obtuvo en un rango de 28 lux, el cual está muy por debajo del mínimo permitido para estos ambientes el cual está en el rango de 150 – 500 lux. El nivel de iluminacion recomendable para este ambiente, en concordancia con los tipos de luminarias actuales, los cuales son eficientes y de buen rendimiento; se menciona al TMX204 2XTL5-35W HFP, el cual proporciona un adecuado dimensionamiento y nivel de iluminación en este ambiente, utilizando para ello el software DIALUX, el cual fue de vital importancia para la realización de esta investigación en la propuesta realizada. Finalmente, se analizan los principales parámetros e indicadores tanto técnicos como económicos y se presenta una serie de recomendaciones para un mejor funcionamiento de estos equipos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-20T10:28:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-20T10:28:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
27238 |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/11/0185/2014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/1922 |
identifier_str_mv |
27238 T/11/0185/2014 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/1922 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1922/4/27238.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1922/3/27238.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1922/1/27238.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3 6faf48a363cdc736a9607a6a98ca4c20 12445826a5173eb52550400c77cfa7e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823217618223104 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).