Comparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélites

Descripción del Articulo

El lenguado Paralichthys adspersus es una especie nativa de gran importancia económica para la acuicultura en el Perú. Sin embargo, para establecer un plan de manejo adecuado es necesario un monitoreo constante de la estructura del pedigrí. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue identifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Velásquez, Julissa Josselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3749
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguado
Paralichthys adspersus
Microsatélites
Variabilidad genética
id UNSR_5aadf4f2d75fa32e882402d41b81fe84
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3749
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélites
title Comparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélites
spellingShingle Comparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélites
Sánchez Velásquez, Julissa Josselyn
Lenguado
Paralichthys adspersus
Microsatélites
Variabilidad genética
title_short Comparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélites
title_full Comparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélites
title_fullStr Comparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélites
title_full_unstemmed Comparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélites
title_sort Comparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélites
author Sánchez Velásquez, Julissa Josselyn
author_facet Sánchez Velásquez, Julissa Josselyn
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zelada Mázmela, Eliana Victoria
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Velásquez, Julissa Josselyn
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lenguado
Paralichthys adspersus
Microsatélites
Variabilidad genética
topic Lenguado
Paralichthys adspersus
Microsatélites
Variabilidad genética
description El lenguado Paralichthys adspersus es una especie nativa de gran importancia económica para la acuicultura en el Perú. Sin embargo, para establecer un plan de manejo adecuado es necesario un monitoreo constante de la estructura del pedigrí. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue identificar marcadores microsatélites y comparar la variabilidad genética entre poblaciones silvestres y de reproductores de cultivo (generación F1) de Paralichthys adspersus. Los análisis de amplificación cruzada con 14 marcadores microsatélites resultaron en un 71.43% de amplificación positiva, demostrando el grado de transferibilidad de los marcadores microsatélites entre especies cercanamente relacionadas. De los diez marcadores con amplificación positiva, cinco marcadores altamente polimórficos se utilizaron en los análisis de diversidad genética. Se realizaron pruebas de equilibrio Hardy Weinberg, se estimó la presencia de alelos nulos, y se determinó el nivel de variabilidad genética expresada en número de alelos (Na), número efectivo de alelos (Ne), número exclusivo de alelos (Nex), heterocigosidad observada (Ho), riqueza alélica (RA), coeficiente de endogamia (FIS), coeficiente general de consanguinidad (FIT), y se realizaron pruebas de relación genética (r). Finalmente, se calcularon los valores del índice de fijación (FST) para detectar estructura genética poblacional, y se realizó un análisis molecular de varianza (AMOVA) para comprobar si existían diferencias significativas en los niveles de diversidad entre la población F1 y los organismos silvestres. Los resultados mostraron que ninguna población se encontraba en equilibrio génico indicando presencia de apareamiento selectivo positivo en la población de cultivo F1 y un exceso de homocigotos en las poblaciones silvestres. Sin embargo, los parámetros que caracterizan la variación genética en las poblaciones estudiadas mostraron un elevado polimorfismo (Na = 88 / 154, Ne = 9.16 / 20.08, Nex = 22 / 88, RA = 12.527 / 22.519, Ho = 0.675 / 0.736, r = 0.008 / -0.001, en la población F1 de cultivo y población silvestre, respectivamente), sin observarse diferencias significativas para el FST, ni AMOVA, lo que indicó una baja tasa de diferenciación entre ambas poblaciones, estadísticamente similares. No obstante, la población F1 de cultivo mostró una tendencia a presentar los menores niveles de diversidad genética en todos los parámetros evaluados. Estos resultados enfatizan la importancia de tener en cuenta la dispersión de los parámetros que determinan la presencia y pérdida de diversidad genética en poblaciones de cultivo, como primer paso para la evaluación de una eventual recuperación de la riqueza alélica mediante flujo génico.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-10T13:57:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-10T13:57:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3749
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3749
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3749/6/52274.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3749/1/52274.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3749/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3749/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3749/5/52274.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 651a148d541174563e72c476e647dcef
b26a957e53b2e2d7a3076dbf8ac9ab33
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
07cf3237671a1cc9f3e96d92fecb1b34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823424680525824
spelling Zelada Mázmela, Eliana VictoriaSánchez Velásquez, Julissa Josselyn2021-09-10T13:57:40Z2021-09-10T13:57:40Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14278/3749El lenguado Paralichthys adspersus es una especie nativa de gran importancia económica para la acuicultura en el Perú. Sin embargo, para establecer un plan de manejo adecuado es necesario un monitoreo constante de la estructura del pedigrí. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue identificar marcadores microsatélites y comparar la variabilidad genética entre poblaciones silvestres y de reproductores de cultivo (generación F1) de Paralichthys adspersus. Los análisis de amplificación cruzada con 14 marcadores microsatélites resultaron en un 71.43% de amplificación positiva, demostrando el grado de transferibilidad de los marcadores microsatélites entre especies cercanamente relacionadas. De los diez marcadores con amplificación positiva, cinco marcadores altamente polimórficos se utilizaron en los análisis de diversidad genética. Se realizaron pruebas de equilibrio Hardy Weinberg, se estimó la presencia de alelos nulos, y se determinó el nivel de variabilidad genética expresada en número de alelos (Na), número efectivo de alelos (Ne), número exclusivo de alelos (Nex), heterocigosidad observada (Ho), riqueza alélica (RA), coeficiente de endogamia (FIS), coeficiente general de consanguinidad (FIT), y se realizaron pruebas de relación genética (r). Finalmente, se calcularon los valores del índice de fijación (FST) para detectar estructura genética poblacional, y se realizó un análisis molecular de varianza (AMOVA) para comprobar si existían diferencias significativas en los niveles de diversidad entre la población F1 y los organismos silvestres. Los resultados mostraron que ninguna población se encontraba en equilibrio génico indicando presencia de apareamiento selectivo positivo en la población de cultivo F1 y un exceso de homocigotos en las poblaciones silvestres. Sin embargo, los parámetros que caracterizan la variación genética en las poblaciones estudiadas mostraron un elevado polimorfismo (Na = 88 / 154, Ne = 9.16 / 20.08, Nex = 22 / 88, RA = 12.527 / 22.519, Ho = 0.675 / 0.736, r = 0.008 / -0.001, en la población F1 de cultivo y población silvestre, respectivamente), sin observarse diferencias significativas para el FST, ni AMOVA, lo que indicó una baja tasa de diferenciación entre ambas poblaciones, estadísticamente similares. No obstante, la población F1 de cultivo mostró una tendencia a presentar los menores niveles de diversidad genética en todos los parámetros evaluados. Estos resultados enfatizan la importancia de tener en cuenta la dispersión de los parámetros que determinan la presencia y pérdida de diversidad genética en poblaciones de cultivo, como primer paso para la evaluación de una eventual recuperación de la riqueza alélica mediante flujo génico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS LenguadoParalichthys adspersusMicrosatélitesVariabilidad genéticaComparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélitesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo AcuicultorUniversidad Nacional del Santa. Facultad de CienciasTitulo ProfesionalBiología en AcuiculturaTHUMBNAIL52274.pdf.jpg52274.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3870http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3749/6/52274.pdf.jpg651a148d541174563e72c476e647dcefMD56ORIGINAL52274.pdf52274.pdfapplication/pdf2875614http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3749/1/52274.pdfb26a957e53b2e2d7a3076dbf8ac9ab33MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3749/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3749/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT52274.pdf.txt52274.pdf.txtExtracted texttext/plain226151http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3749/5/52274.pdf.txt07cf3237671a1cc9f3e96d92fecb1b34MD5520.500.14278/3749oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/37492023-05-22 23:13:04.211DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).