Comparación de la variabilidad genética en poblaciones silvestres y de cultivo de paralichthys adspersus “lenguado” (pleuronectiformes, paralichthyidae) de Huarmey, Ancash, Perú, en base a marcadores microsatélites

Descripción del Articulo

El lenguado Paralichthys adspersus es una especie nativa de gran importancia económica para la acuicultura en el Perú. Sin embargo, para establecer un plan de manejo adecuado es necesario un monitoreo constante de la estructura del pedigrí. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue identifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Velásquez, Julissa Josselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3749
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguado
Paralichthys adspersus
Microsatélites
Variabilidad genética
Descripción
Sumario:El lenguado Paralichthys adspersus es una especie nativa de gran importancia económica para la acuicultura en el Perú. Sin embargo, para establecer un plan de manejo adecuado es necesario un monitoreo constante de la estructura del pedigrí. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue identificar marcadores microsatélites y comparar la variabilidad genética entre poblaciones silvestres y de reproductores de cultivo (generación F1) de Paralichthys adspersus. Los análisis de amplificación cruzada con 14 marcadores microsatélites resultaron en un 71.43% de amplificación positiva, demostrando el grado de transferibilidad de los marcadores microsatélites entre especies cercanamente relacionadas. De los diez marcadores con amplificación positiva, cinco marcadores altamente polimórficos se utilizaron en los análisis de diversidad genética. Se realizaron pruebas de equilibrio Hardy Weinberg, se estimó la presencia de alelos nulos, y se determinó el nivel de variabilidad genética expresada en número de alelos (Na), número efectivo de alelos (Ne), número exclusivo de alelos (Nex), heterocigosidad observada (Ho), riqueza alélica (RA), coeficiente de endogamia (FIS), coeficiente general de consanguinidad (FIT), y se realizaron pruebas de relación genética (r). Finalmente, se calcularon los valores del índice de fijación (FST) para detectar estructura genética poblacional, y se realizó un análisis molecular de varianza (AMOVA) para comprobar si existían diferencias significativas en los niveles de diversidad entre la población F1 y los organismos silvestres. Los resultados mostraron que ninguna población se encontraba en equilibrio génico indicando presencia de apareamiento selectivo positivo en la población de cultivo F1 y un exceso de homocigotos en las poblaciones silvestres. Sin embargo, los parámetros que caracterizan la variación genética en las poblaciones estudiadas mostraron un elevado polimorfismo (Na = 88 / 154, Ne = 9.16 / 20.08, Nex = 22 / 88, RA = 12.527 / 22.519, Ho = 0.675 / 0.736, r = 0.008 / -0.001, en la población F1 de cultivo y población silvestre, respectivamente), sin observarse diferencias significativas para el FST, ni AMOVA, lo que indicó una baja tasa de diferenciación entre ambas poblaciones, estadísticamente similares. No obstante, la población F1 de cultivo mostró una tendencia a presentar los menores niveles de diversidad genética en todos los parámetros evaluados. Estos resultados enfatizan la importancia de tener en cuenta la dispersión de los parámetros que determinan la presencia y pérdida de diversidad genética en poblaciones de cultivo, como primer paso para la evaluación de una eventual recuperación de la riqueza alélica mediante flujo génico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).