Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada
Descripción del Articulo
La corrupción ha llegado a niveles inimaginables, donde incluso alcanza a los más altos funcionarios del Estado, es decir, la corrupción se ha enraizado en todas sus formas y niveles, asimismo, el Estado pierde alrededor del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) a causa de la corrupción, situación que...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3433 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3433 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colusión agravada Inhabilitación definitiva |
id |
UNSR_4122c0abfc4a61c084318c6f851d7787 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3433 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada |
title |
Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada |
spellingShingle |
Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada Acuña Aburto, Greysi Colusión agravada Inhabilitación definitiva |
title_short |
Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada |
title_full |
Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada |
title_fullStr |
Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada |
title_full_unstemmed |
Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada |
title_sort |
Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada |
author |
Acuña Aburto, Greysi |
author_facet |
Acuña Aburto, Greysi Miranda Orbegozo, Celso Rafael |
author_role |
author |
author2 |
Miranda Orbegozo, Celso Rafael |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Merchan Gordillo, Mario |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acuña Aburto, Greysi Miranda Orbegozo, Celso Rafael |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Colusión agravada Inhabilitación definitiva |
topic |
Colusión agravada Inhabilitación definitiva |
description |
La corrupción ha llegado a niveles inimaginables, donde incluso alcanza a los más altos funcionarios del Estado, es decir, la corrupción se ha enraizado en todas sus formas y niveles, asimismo, el Estado pierde alrededor del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) a causa de la corrupción, situación que quita la posibilidad de desarrollo de un país. En ese contexto, el delito de colusión agravada es uno de sus formas manifiestas de corrupción, cuya pena es irrisoria y la inhabilitación de los sentenciados por ese delito, también es leve y con el riesgo que pueda retornar al sector público una vez concluida su condena. Bajo el exordio señalado líneas arriba, la presente investigación titulada: “Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada”, tiene como antecedentes indirectos algunas tesis como los realizados por Calixto Trujillo & Salazar Rivera (2018), Gavidia Vásquez (2017), Huaynates Castro (2017), Lasteros Tristán (2016), Rojas Mori (2017) y Vásquez Solís (2015). Asimismo, los hechos que impulsa la investigación es la condición de benigna y accesoria que tiene la inhabilitación para los delitos de colusión agravada. Para ello, se planteó como problema: ¿Cuál es el fundamento para implementar la inhabilitación definitiva como pena principal para los condenados por el delito de Colusión Agravada? En base a este problema se consideró justificable el desarrollo de la presente investigación; cuyo objetivo es determinar el fundamento para implementar la inhabilitación definitiva como pena principal para los condenados por el delito de colusión agravada. En el campo metodológico es de tipo cualitativo, aplicando como método de investigación el descriptivo, inductivo y deductivo, y de análisis y síntesis. Por otra parte, es necesario resaltar los resultados obtenidos, donde los encuestados (jueces penales, fiscal penal y abogados litigantes) brindan una contundente la respuesta, al considerar que debe implementarse la inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada. Sobre este extremo, nos invita a reflexión sobre el tratamiento que existe hoy en día sobre la inhabilitación, por su condición de accesoria y benigna. Finalmente, se concluye que el 80% de los entrevistados aseveran que la inhabilitación de ser definitiva. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-09T18:22:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-09T18:22:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3433 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3433 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3433/6/49448.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3433/1/49448.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3433/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3433/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3433/5/49448.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91183c665e179a2b9cebb6d1eac8e1c8 2912636e7255453e8de0341e6f515aa1 da3654ba11642cda39be2b66af335aae c52066b9c50a8f86be96c82978636682 af4d43048a51eb3f09bf6274173b619a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823276592234496 |
spelling |
Merchan Gordillo, MarioAcuña Aburto, GreysiMiranda Orbegozo, Celso Rafael2019-10-09T18:22:59Z2019-10-09T18:22:59Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14278/3433La corrupción ha llegado a niveles inimaginables, donde incluso alcanza a los más altos funcionarios del Estado, es decir, la corrupción se ha enraizado en todas sus formas y niveles, asimismo, el Estado pierde alrededor del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) a causa de la corrupción, situación que quita la posibilidad de desarrollo de un país. En ese contexto, el delito de colusión agravada es uno de sus formas manifiestas de corrupción, cuya pena es irrisoria y la inhabilitación de los sentenciados por ese delito, también es leve y con el riesgo que pueda retornar al sector público una vez concluida su condena. Bajo el exordio señalado líneas arriba, la presente investigación titulada: “Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada”, tiene como antecedentes indirectos algunas tesis como los realizados por Calixto Trujillo & Salazar Rivera (2018), Gavidia Vásquez (2017), Huaynates Castro (2017), Lasteros Tristán (2016), Rojas Mori (2017) y Vásquez Solís (2015). Asimismo, los hechos que impulsa la investigación es la condición de benigna y accesoria que tiene la inhabilitación para los delitos de colusión agravada. Para ello, se planteó como problema: ¿Cuál es el fundamento para implementar la inhabilitación definitiva como pena principal para los condenados por el delito de Colusión Agravada? En base a este problema se consideró justificable el desarrollo de la presente investigación; cuyo objetivo es determinar el fundamento para implementar la inhabilitación definitiva como pena principal para los condenados por el delito de colusión agravada. En el campo metodológico es de tipo cualitativo, aplicando como método de investigación el descriptivo, inductivo y deductivo, y de análisis y síntesis. Por otra parte, es necesario resaltar los resultados obtenidos, donde los encuestados (jueces penales, fiscal penal y abogados litigantes) brindan una contundente la respuesta, al considerar que debe implementarse la inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada. Sobre este extremo, nos invita a reflexión sobre el tratamiento que existe hoy en día sobre la inhabilitación, por su condición de accesoria y benigna. Finalmente, se concluye que el 80% de los entrevistados aseveran que la inhabilitación de ser definitiva.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Colusión agravadaInhabilitación definitivaInhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional del Santa - Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalDerecho y ciencias políticasTHUMBNAIL49448.pdf.jpg49448.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5473http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3433/6/49448.pdf.jpg91183c665e179a2b9cebb6d1eac8e1c8MD56ORIGINAL49448.pdf49448.pdfapplication/pdf2816032http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3433/1/49448.pdf2912636e7255453e8de0341e6f515aa1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3433/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3433/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT49448.pdf.txt49448.pdf.txtExtracted texttext/plain119612http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3433/5/49448.pdf.txtaf4d43048a51eb3f09bf6274173b619aMD5520.500.14278/3433oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/34332023-05-23 21:36:19.22DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).