Estudio energetico para la mejora de los indicadores electricos en la empresa de alimentos balanceados yugoslavia s.a.c
Descripción del Articulo
El consumo de energía en el sector industrial (incluye Industrias de Alimentos) en el año 2007 ha sido 7 088 093 MW.h. (MEM-DGE). En el caso de éste sector, se han observado potenciales de ahorro en facturación que oscilan entre 6% - 15% en energía eléctrica y 8% - 22% en energía térmica, en promedi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1999 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/1999 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio Energetico Mejora Indicadores Electricos Empresa Alimentos Balanceados Yugoslavia Ingeniería en Energía |
Sumario: | El consumo de energía en el sector industrial (incluye Industrias de Alimentos) en el año 2007 ha sido 7 088 093 MW.h. (MEM-DGE). En el caso de éste sector, se han observado potenciales de ahorro en facturación que oscilan entre 6% - 15% en energía eléctrica y 8% - 22% en energía térmica, en promedio. Existen oportunidades de ahorro de energía que involucran retornos de inversión entre 1 y 3 años. El consumo de energía en la Industria de alimentos es significativo tanto en energía eléctrica como térmica. En un caso en particular registrado en Perú, se obtuvo un ahorro de 12% en la factura por consumo de energía eléctrica que equivale a 113 348 Nuevos Soles por año y un ahorro de 17% en la factura por compra de combustible que equivale a 197 731 nuevos soles por año. La situación energética actual está imponiendo en las industrias consumidoras de energía eléctrica la necesidad de implementar planes que apunten a la gestión eficiente del consumo de energía eléctrica, de tal forma que permita planear estrategias que brinden resultados positivos para la empresa y la sociedad en su conjunto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).