Optimización del uso del agua del canal principal en el riego del Valle de Nepeña, Ancash

Descripción del Articulo

El presente trabajo de Investigación se dedica al estudio de la optimización del agua, ya que el agua es un recurso cada vez más escaso, no solo en cantidad, sino también en calidad. Actualmente estos campesinos, con la finalidad de desarrollar sus cultivos, vienen utilizando el sistema de riego por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Ames, Victorio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2729
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/2729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Optimización del agua
Riego del Valle de Nepeña
Sistemas de riego
Descripción
Sumario:El presente trabajo de Investigación se dedica al estudio de la optimización del agua, ya que el agua es un recurso cada vez más escaso, no solo en cantidad, sino también en calidad. Actualmente estos campesinos, con la finalidad de desarrollar sus cultivos, vienen utilizando el sistema de riego por gravedad de manera rustica y anti-técnica, pero estos cultivos se presentan de forma lenta, precaria y en pocas extensiones de tierra. Entonces surge el siguiente Planteamiento del Problema: El uso inapropiado del agua que conduce le Canal Principal Tramo Cascajal-Nepeña, por parte de los campesinos sin tierras, mediante riego por gravedad, sin aplicar ninguna técnica adecuada en el manejo del agua, contribuyendo en los rendimientos de los cultivos y en el área neta cultivable. El estudio de los sistemas de riego presurizado permitirá conocer los parámetros implicados en la aplicación de agua bajo las condiciones normales de trabajo y determinar los cambios en infraestructura, operación y manejo para mejorar el proceso de riego. Con estos cambios se puede lograr ahorrar agua, mano de obra, energía eléctrica, suelo, así como una mejora de los rendimientos de cultivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).