El pensamiento crítico: capacidad necesaria para dar solución a un problema

Descripción del Articulo

Los cambios sociales y culturales de la actualidad requieren de ciudadanos formados con una mentalidad crítica, abierta y flexible ante los cambios. Enfrentar esos retos requiere de sistemas educativos que destaquen por la aplicación de métodos de enseñanza que conduzca a potenciar las habilidades d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Burgos, Juana Patricia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3299
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Solución de problemas
id UNSR_1dd4684b72395c753fc89eb76ef4664e
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3299
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv El pensamiento crítico: capacidad necesaria para dar solución a un problema
title El pensamiento crítico: capacidad necesaria para dar solución a un problema
spellingShingle El pensamiento crítico: capacidad necesaria para dar solución a un problema
Castillo Burgos, Juana Patricia
Pensamiento crítico
Solución de problemas
title_short El pensamiento crítico: capacidad necesaria para dar solución a un problema
title_full El pensamiento crítico: capacidad necesaria para dar solución a un problema
title_fullStr El pensamiento crítico: capacidad necesaria para dar solución a un problema
title_full_unstemmed El pensamiento crítico: capacidad necesaria para dar solución a un problema
title_sort El pensamiento crítico: capacidad necesaria para dar solución a un problema
author Castillo Burgos, Juana Patricia
author_facet Castillo Burgos, Juana Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pantigoso Layza, Gonzalo Ytalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Burgos, Juana Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pensamiento crítico
Solución de problemas
topic Pensamiento crítico
Solución de problemas
description Los cambios sociales y culturales de la actualidad requieren de ciudadanos formados con una mentalidad crítica, abierta y flexible ante los cambios. Enfrentar esos retos requiere de sistemas educativos que destaquen por la aplicación de métodos de enseñanza que conduzca a potenciar las habilidades del pensamiento crítico y la formación integral de los estudiantes. El pensamiento crítico. Si bien sus orígenes se remontan a la época griega y se le relaciona mucho con el filósofo Sócrates, el término hoy en día es definido de diferentes maneras. Pero, tal vez, lo más provechoso del pensamiento crítico no es su concepción, sino lo que como herramienta nos ayudará a lograr con los alumnos. Es cotidiano escuchar la palabra ¡Piensa! a modo de amonestación en los padres y principalmente en los docentes. Por supuesto, es más fácil recomendarle a la gente que piense, que decirle cómo hacerlo. Por ello, este trabajo monográfico tiene como objetivo explicar la importancia del pensamiento crítico en la solución de problemas y su enseñanza. Para ello abordaremos tres capítulos: el primero que explica las concepciones teóricas del pensamiento, el segundo, el pensamiento crítico como una capacidad necesaria para solucionar problemas y finalmente en el tercer capítulo la enseñanza del pensamiento crítico. Con este sentido se pretende poner al alcance del docente, herramientas para desarrollar una actividad pedagógica inteligente, a fin de que el estudiante ejerza su capacidad de pensar críticamente. Los estudiantes de todas las edades necesitan comprobar que lo que están aprendiendo, tiene aplicación en la vida diaria y que cuentan con capacidades y herramientas para aprender a aprender y aprender a pensar. Así responderán con éxito a los retos y a los requerimientos de la globalización y del mundo contemporáneo, constituyéndose en sujetos transformadores de su entorno familiar y social, y convirtiendo en una realidad concreta el desarrollo pleno del país. Durante los últimos quince años, ha aumentado el interés por integrar la enseñanza del pensamiento crítico los programas educativos de todos los niveles. Ya no es suficiente que los estudiantes sepan leer, escribir y resolver problemas de matemática o que sigan memorizando la nueva información, con la única finalidad de aprobar los exámenes para luego olvidarla, sin haberla procesado, ni convertido en aprendizajes significativos que puedan ser aplicados en su vida diaria. Los estudiantes se preparen para hacer frente a las exigencias y a los retos que plantea el siglo XXI, deben ser capaces de dominar un mundo de alta tecnología en el que la capacidad para resolver problemas es un requisito básico. Por eso, para prepararlos para su encuentro con un mundo cada vez más complejo, debemos de brindarle las herramientas necesarias, siendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas, los más importantes. La meta de la educación es que nuestros estudiantes utilicen y apliquen la información que reciben, en consecuencia, el reto para los educadores consiste en formar y desarrollar personas críticas, autónomas, pensantes y productivas. Para ello, es indispensable que el docente previamente tenga claridad sobre ciertos conceptos básicos así como sobre las teorías pedagógicas contemporáneas, para luego aplicarlas en las distintas fases o niveles del desarrollo del pensamiento crítico de sus alumnos, utilizando determinados métodos y estrategias y realizando el proceso de evaluación de la adquisición y uso de esta capacidad fundamental. Así mismo, se alcanzan en este trabajo monográfico algunas pautas para la programación por áreas curriculares incorporando los rasgos y capacidades especificas del pensamiento crítico, expuestos en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular (DCN), hasta la forma como efectivizarlas en el trabajo cotidiano en el aula con el desarrollo del pensamiento crítico porque se trata de una capacidad fundamental y que es transversal a todo el currículo. Existen tres dimensiones básicas del pensamiento crítico que tenemos que tener en cuenta para evaluar enunciados: La dimensión lógica, La dimensión criterial, La dimensión pragmática. Estas dimensiones se interrelacionan cuando realizamos evaluaciones de enunciados Estamos seguros que esta sistematización teórica sobre el pensamiento crítico ha de servir para que el docente desarrolle en los alumnos agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades; afrontando el reto de formar y desarrollar personas críticas, autónomas, pensantes y productivas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-09T14:52:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-09T14:52:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3299
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3299
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3299/6/48655.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3299/1/48655.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3299/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3299/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3299/5/48655.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d1d35915dacbe787fbbc00d5080c825
e8efb3c07fc86e30a0fee9b1a7a1415e
d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6692865dcec39476237ec1ae5c3df1dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823290311802880
spelling Pantigoso Layza, Gonzalo YtaloCastillo Burgos, Juana Patricia2019-05-09T14:52:36Z2019-05-09T14:52:36Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14278/3299Los cambios sociales y culturales de la actualidad requieren de ciudadanos formados con una mentalidad crítica, abierta y flexible ante los cambios. Enfrentar esos retos requiere de sistemas educativos que destaquen por la aplicación de métodos de enseñanza que conduzca a potenciar las habilidades del pensamiento crítico y la formación integral de los estudiantes. El pensamiento crítico. Si bien sus orígenes se remontan a la época griega y se le relaciona mucho con el filósofo Sócrates, el término hoy en día es definido de diferentes maneras. Pero, tal vez, lo más provechoso del pensamiento crítico no es su concepción, sino lo que como herramienta nos ayudará a lograr con los alumnos. Es cotidiano escuchar la palabra ¡Piensa! a modo de amonestación en los padres y principalmente en los docentes. Por supuesto, es más fácil recomendarle a la gente que piense, que decirle cómo hacerlo. Por ello, este trabajo monográfico tiene como objetivo explicar la importancia del pensamiento crítico en la solución de problemas y su enseñanza. Para ello abordaremos tres capítulos: el primero que explica las concepciones teóricas del pensamiento, el segundo, el pensamiento crítico como una capacidad necesaria para solucionar problemas y finalmente en el tercer capítulo la enseñanza del pensamiento crítico. Con este sentido se pretende poner al alcance del docente, herramientas para desarrollar una actividad pedagógica inteligente, a fin de que el estudiante ejerza su capacidad de pensar críticamente. Los estudiantes de todas las edades necesitan comprobar que lo que están aprendiendo, tiene aplicación en la vida diaria y que cuentan con capacidades y herramientas para aprender a aprender y aprender a pensar. Así responderán con éxito a los retos y a los requerimientos de la globalización y del mundo contemporáneo, constituyéndose en sujetos transformadores de su entorno familiar y social, y convirtiendo en una realidad concreta el desarrollo pleno del país. Durante los últimos quince años, ha aumentado el interés por integrar la enseñanza del pensamiento crítico los programas educativos de todos los niveles. Ya no es suficiente que los estudiantes sepan leer, escribir y resolver problemas de matemática o que sigan memorizando la nueva información, con la única finalidad de aprobar los exámenes para luego olvidarla, sin haberla procesado, ni convertido en aprendizajes significativos que puedan ser aplicados en su vida diaria. Los estudiantes se preparen para hacer frente a las exigencias y a los retos que plantea el siglo XXI, deben ser capaces de dominar un mundo de alta tecnología en el que la capacidad para resolver problemas es un requisito básico. Por eso, para prepararlos para su encuentro con un mundo cada vez más complejo, debemos de brindarle las herramientas necesarias, siendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas, los más importantes. La meta de la educación es que nuestros estudiantes utilicen y apliquen la información que reciben, en consecuencia, el reto para los educadores consiste en formar y desarrollar personas críticas, autónomas, pensantes y productivas. Para ello, es indispensable que el docente previamente tenga claridad sobre ciertos conceptos básicos así como sobre las teorías pedagógicas contemporáneas, para luego aplicarlas en las distintas fases o niveles del desarrollo del pensamiento crítico de sus alumnos, utilizando determinados métodos y estrategias y realizando el proceso de evaluación de la adquisición y uso de esta capacidad fundamental. Así mismo, se alcanzan en este trabajo monográfico algunas pautas para la programación por áreas curriculares incorporando los rasgos y capacidades especificas del pensamiento crítico, expuestos en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular (DCN), hasta la forma como efectivizarlas en el trabajo cotidiano en el aula con el desarrollo del pensamiento crítico porque se trata de una capacidad fundamental y que es transversal a todo el currículo. Existen tres dimensiones básicas del pensamiento crítico que tenemos que tener en cuenta para evaluar enunciados: La dimensión lógica, La dimensión criterial, La dimensión pragmática. Estas dimensiones se interrelacionan cuando realizamos evaluaciones de enunciados Estamos seguros que esta sistematización teórica sobre el pensamiento crítico ha de servir para que el docente desarrolle en los alumnos agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades; afrontando el reto de formar y desarrollar personas críticas, autónomas, pensantes y productivas.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Pensamiento críticoSolución de problemasEl pensamiento crítico: capacidad necesaria para dar solución a un problemainfo:eu-repo/semantics/monographLicenciado en Educación Secundaria Especialidad de Lengua y LiteraturaUniversidad Nacional del Santa - Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalEducación SecundariaTHUMBNAIL48655.pdf.jpg48655.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5457http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3299/6/48655.pdf.jpg9d1d35915dacbe787fbbc00d5080c825MD56ORIGINAL48655.pdf48655.pdfapplication/pdf1285321http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3299/1/48655.pdfe8efb3c07fc86e30a0fee9b1a7a1415eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3299/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3299/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT48655.pdf.txt48655.pdf.txtExtracted texttext/plain143839http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3299/5/48655.pdf.txt6692865dcec39476237ec1ae5c3df1dcMD5520.500.14278/3299oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/32992023-05-23 21:33:23.437DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.873226
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).