Programa educativo “me acepto y me valoro como soy” para fortalecer la autoestima en los estudiantes del 3° de primaria de la Institución Educativa Juan Valer Sandoval n°88389 Nuevo Chimbote 2014
Descripción del Articulo
El presente informe de tesis titulado PROGRAMA EDUCATIVO “ME ACEPTO Y ME VALORO COMO SOY” PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DEL 3° DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN VALER SANDOVAL N° 88389 NUEVO CHIMBOTE 2014, tuvo como objetivo general Determinar si el programa ¨Me acepto...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2661 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2661 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Programa educativo Educación primaria |
Sumario: | El presente informe de tesis titulado PROGRAMA EDUCATIVO “ME ACEPTO Y ME VALORO COMO SOY” PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DEL 3° DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN VALER SANDOVAL N° 88389 NUEVO CHIMBOTE 2014, tuvo como objetivo general Determinar si el programa ¨Me acepto y me valoro como soy¨ fortalece la autoestima en los estudiantes del 3° de primaria de la institución educativa Juan Valer Sandoval. Nuevo Chimbote, 2014. La población estuvo conformada por 72 estudiantes de la institución educativa N°88389 Juan Valer Sandoval Nuevo Chimbote, en los cuales 47 son varones y 35 son mujeres, en la muestra que se trabajo es de 29 niños de Grupo experimental y 25 niños del grupo de control, siendo su totalidad de 54 niños. En la aplicación del cuestionario, para identificar el nivel de autoestima de los estudiantes del tercer grado de primaria, se tuvo en cuenta cinco dimensiones: afectiva, física, social académica y familiar. En la dimensión afectiva, se pudo observar que los estudiantes del grupo experimental incrementaron su autoestima afectiva en el nivel alto, pues del 20,0% que presentaron este nivel en el grupo control se incrementó al 72,4% en el grupo experimental, ubicándose en un nivel autoestima afectiva alta. En la dimensión física, se pudo observar que los estudiantes del grupo experimental incrementaron su autoestima física en el nivel alto, pues del 56,0% que presentaron este nivel en el grupo control se incrementó al 89,7% en el grupo experimental mostrando así que todos los estudiantes se ubicaron en un nivel de autoestima alta. En la dimensión social, se pudo observar que los estudiantes del grupo experimental incrementaron su autoestima social en el nivel alto, pues del 16,0% que presentaron este nivel en el grupo control se incrementó al 93,1% en el grupo experimental. En la dimensión académica, se pudo observar los estudiantes del grupo experimental incrementaron su autoestima académica en el nivel alto, pues del 24,0% que presentaron xii este nivel en el grupo control se incrementó al 89,7% en el grupo experimental, mostrando un nivel de autoestima alto. En la dimensión familiar, se pudo observar los estudiantes del grupo experimental incrementaron su autoestima familiar en el nivel alto, pues del 44,0% que presentaron este nivel en el grupo control se incrementó al 100,0% en el grupo experimental, ubicándose los estudiantes en un nivel autoestima familiar alta. Finalmente, es importante que tener claro que la autoestima también implica la aceptación de cómo somos, lo que conlleva reconocer nuestras limitaciones y aspectos en los que tenemos más dificultades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).