Efecto de las hojas de camote (Ipomoea batatas) durante la etapa de engorde en cuyes (Cavia porcellus), en Santa

Descripción del Articulo

La investigación se ejecutó en el distrito de Santa, provincia del Santa, departamento de Ancash, teniendo como objetivo determinar el efecto de las hojas de camote (Ipomoea batatas) durante la etapa de engorde del cuy (Cavia porcellus). La hipótesis de la investigación busca conocer si existe efect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bayona Llontop, Germán Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4722
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuy
Hoja de camote
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La investigación se ejecutó en el distrito de Santa, provincia del Santa, departamento de Ancash, teniendo como objetivo determinar el efecto de las hojas de camote (Ipomoea batatas) durante la etapa de engorde del cuy (Cavia porcellus). La hipótesis de la investigación busca conocer si existe efecto del consumo de hojas de camote (Ipomoea batatas) durante la etapa de engorde en cuyes (Cavia porcellus). La población fue de 96 cuyes machos destetados de 14 días de nacidos, el muestreo fue probabilístico de tipo aleatorio simple y se evaluó 5 cuyes por cada tratamiento, además, los tratamientos considerados fueron: T0: 90% de maíz forrajero + 10% de polvillo de arroz, T1: 25% de hojas de camote + 65% de maíz forrajero + 10% de polvillo de arroz, T2: 50% de hojas de camote + 40% de maíz forrajero + 10% de polvillo de arroz y T3: 75% de hojas de camote + 15% de maíz forrajero + 10% de polvillo de arroz. Se evaluó el peso vivo, longitud y la mortalidad del cuy, en los resultados se evidenció que en el T3 alcanzó tuvo diferencias significativas en comparación a los demás tratamientos, ya que en este el peso vivo máximo del cuy fue 1160 g, la longitud máxima fue de 31.00 cm, en tanto, el nivel mortalidad fue nulo, por lo tanto el T3 destacó y alcanzó mayores resultados en relación a los demás.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).