Biodegradación del polietileno de baja densidad usando diferentes concentraciones de Aspergillus niger, bajo condiciones de laboratorio
Descripción del Articulo
El polietileno de baja densidad (LDPE) es el material de embalaje más utilizado principalmente debido a sus excelentes propiedades mecánicas, propiedades de barrera contra el agua, peso ligero, bajo costo y alta eficiencia energética. Sin embargo, debido a su naturaleza omnipresente y resistencia a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4344 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4344 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Polietileno de baja densidad Aspergillus niger Biodegradación Bradford https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 |
id |
UNSR_076b02594cb6d5c40512e2caa1e3e9f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4344 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Biodegradación del polietileno de baja densidad usando diferentes concentraciones de Aspergillus niger, bajo condiciones de laboratorio |
title |
Biodegradación del polietileno de baja densidad usando diferentes concentraciones de Aspergillus niger, bajo condiciones de laboratorio |
spellingShingle |
Biodegradación del polietileno de baja densidad usando diferentes concentraciones de Aspergillus niger, bajo condiciones de laboratorio Díaz Cabellos, Gabriela Mercedes Polietileno de baja densidad Aspergillus niger Biodegradación Bradford https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 |
title_short |
Biodegradación del polietileno de baja densidad usando diferentes concentraciones de Aspergillus niger, bajo condiciones de laboratorio |
title_full |
Biodegradación del polietileno de baja densidad usando diferentes concentraciones de Aspergillus niger, bajo condiciones de laboratorio |
title_fullStr |
Biodegradación del polietileno de baja densidad usando diferentes concentraciones de Aspergillus niger, bajo condiciones de laboratorio |
title_full_unstemmed |
Biodegradación del polietileno de baja densidad usando diferentes concentraciones de Aspergillus niger, bajo condiciones de laboratorio |
title_sort |
Biodegradación del polietileno de baja densidad usando diferentes concentraciones de Aspergillus niger, bajo condiciones de laboratorio |
author |
Díaz Cabellos, Gabriela Mercedes |
author_facet |
Díaz Cabellos, Gabriela Mercedes |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alva Muñoz, Eterio Amaranto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Cabellos, Gabriela Mercedes |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Polietileno de baja densidad Aspergillus niger Biodegradación Bradford |
topic |
Polietileno de baja densidad Aspergillus niger Biodegradación Bradford https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 |
description |
El polietileno de baja densidad (LDPE) es el material de embalaje más utilizado principalmente debido a sus excelentes propiedades mecánicas, propiedades de barrera contra el agua, peso ligero, bajo costo y alta eficiencia energética. Sin embargo, debido a su naturaleza omnipresente y resistencia a la biodegradabilidad, las estrategias de eliminación son cruciales y necesitan atención. La biodegradación de polietileno de baja densidad puede ser una solución a la acumulación y aumento de desechos plásticos en el medio ambiente. En el presente estudio se muestran los resultados de la capacidad degradante del hongo Aspergillus niger sobre muestras de polietileno de baja densidad (bolsa plástica común) bajo condiciones 108 esp as˟mL-1 , 105 esp as˟mL-1 y 103 esp as˟mL-1 , controladas de laboratorio, donde este material fue expuesta a un tratamiento térmico; la biodegradación de las muestras se midió usando la determinación de enzimas y/o proteínas con el método de Bradford 35 días después de agregar el inóculo se encontró la preferencia de Aspergillus niger, en la que presentaron biopelículas de hifas penetrando la superficie de las láminas de polietileno de baja densidad. Teniendo en cuenta la capacidad biodegradativa de las láminas de LDPE en el medio de cultivo Czapek-Dox se tuvo en cuenta la disminución de pH del medio de cultivo. E h g f e asi ad de b ade “La ca b e a”, e edi s de c i Agar Papa Dextrosa y Czapeck Dox, de acuerdo a las características macroscópicas y microscópicas, además usando la técnica de microcultivo La degradación del LDPE se determinó por pérdida de peso de la muestra, la concentración de proteínas y/o enzimas en el medio de fermentación. Usando la técnica de Bradford, se determinó la concentración de proteínas obteniendo como mejor resultado la concentración de 108 esp as˟ L-1 , la cual fue de e 3.821 mg/ml. Además de la técnica de pérdida de peso y cambios morfológicos. El cambio de pH del medio de cultivo, obteniendo un mejor resultado en la tercera réplica, en el primer tratamiento de 108 esporas* −1 con un pH final de 3.96. Se mostró en relación al modelo matemático de Monod, el cual se determinó usando el método de peso seco, donde se obtuvo la mayor biomasa en la repetición 2 de la réplica 1 que fue de 4.5 g/L a la concentración de 108 esporas*mL-1 |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-10T15:08:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-10T15:08:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-12-14 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/4344 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/4344 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/4/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/2/52813%20a.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/3/52813%20b.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/11/Tesis%20D%c3%adaz%20Cabellos.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/7/52813%20a.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/9/52813%20b.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/12/Tesis%20D%c3%adaz%20Cabellos.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/8/52813%20a.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/10/52813%20b.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/13/Tesis%20D%c3%adaz%20Cabellos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6c994974394003ed288dc457eff04c83 f09e310ded35aebca5c818a7586be632 1b8eba98a515e2eb1b141109c97e2654 19458a31b2abb5cb800da5fcdb3a5f12 b00c548e6520842460268f53a7c68aff 25d7fce61361633bb3d14f601ff1fda0 6158eea0f531c65148ccb60b1fe9cec6 91625820a8e2b9fc8ff02921f950a344 5c30fde1567d64d9988229b775918b30 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823437924040704 |
spelling |
Alva Muñoz, Eterio AmarantoDíaz Cabellos, Gabriela Mercedes2023-08-10T15:08:48Z2023-08-10T15:08:48Z2022-12-14https://hdl.handle.net/20.500.14278/4344El polietileno de baja densidad (LDPE) es el material de embalaje más utilizado principalmente debido a sus excelentes propiedades mecánicas, propiedades de barrera contra el agua, peso ligero, bajo costo y alta eficiencia energética. Sin embargo, debido a su naturaleza omnipresente y resistencia a la biodegradabilidad, las estrategias de eliminación son cruciales y necesitan atención. La biodegradación de polietileno de baja densidad puede ser una solución a la acumulación y aumento de desechos plásticos en el medio ambiente. En el presente estudio se muestran los resultados de la capacidad degradante del hongo Aspergillus niger sobre muestras de polietileno de baja densidad (bolsa plástica común) bajo condiciones 108 esp as˟mL-1 , 105 esp as˟mL-1 y 103 esp as˟mL-1 , controladas de laboratorio, donde este material fue expuesta a un tratamiento térmico; la biodegradación de las muestras se midió usando la determinación de enzimas y/o proteínas con el método de Bradford 35 días después de agregar el inóculo se encontró la preferencia de Aspergillus niger, en la que presentaron biopelículas de hifas penetrando la superficie de las láminas de polietileno de baja densidad. Teniendo en cuenta la capacidad biodegradativa de las láminas de LDPE en el medio de cultivo Czapek-Dox se tuvo en cuenta la disminución de pH del medio de cultivo. E h g f e asi ad de b ade “La ca b e a”, e edi s de c i Agar Papa Dextrosa y Czapeck Dox, de acuerdo a las características macroscópicas y microscópicas, además usando la técnica de microcultivo La degradación del LDPE se determinó por pérdida de peso de la muestra, la concentración de proteínas y/o enzimas en el medio de fermentación. Usando la técnica de Bradford, se determinó la concentración de proteínas obteniendo como mejor resultado la concentración de 108 esp as˟ L-1 , la cual fue de e 3.821 mg/ml. Además de la técnica de pérdida de peso y cambios morfológicos. El cambio de pH del medio de cultivo, obteniendo un mejor resultado en la tercera réplica, en el primer tratamiento de 108 esporas* −1 con un pH final de 3.96. Se mostró en relación al modelo matemático de Monod, el cual se determinó usando el método de peso seco, donde se obtuvo la mayor biomasa en la repetición 2 de la réplica 1 que fue de 4.5 g/L a la concentración de 108 esporas*mL-1application/pdfspaUniversidad Nacional del SantaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Polietileno de baja densidadAspergillus nigerBiodegradaciónBradfordhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01Biodegradación del polietileno de baja densidad usando diferentes concentraciones de Aspergillus niger, bajo condiciones de laboratorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDULicenciado en BiotecnologíaUniversidad Nacional del Santa. Facultad de CienciasBiotecnologíahttps://orcid.org/0000-0002-4113-798132406295https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511176Villanueva Carlos, JoséLecca Zavaleta, Víctor EduardoAlva Muñoz, Eterio Amaranto70179517LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINAL52813 a.pdf52813 a.pdfapplication/pdf1741110http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/2/52813%20a.pdf6c994974394003ed288dc457eff04c83MD5252813 b.pdf52813 b.pdfapplication/pdf10440273http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/3/52813%20b.pdff09e310ded35aebca5c818a7586be632MD53Tesis Díaz Cabellos.pdfTesis Díaz Cabellos.pdfapplication/pdf3798936http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/11/Tesis%20D%c3%adaz%20Cabellos.pdf1b8eba98a515e2eb1b141109c97e2654MD511TEXT52813 a.pdf.txt52813 a.pdf.txtExtracted texttext/plain2382http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/7/52813%20a.pdf.txt19458a31b2abb5cb800da5fcdb3a5f12MD5752813 b.pdf.txt52813 b.pdf.txtExtracted texttext/plain2156http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/9/52813%20b.pdf.txtb00c548e6520842460268f53a7c68affMD59Tesis Díaz Cabellos.pdf.txtTesis Díaz Cabellos.pdf.txtExtracted texttext/plain127152http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/12/Tesis%20D%c3%adaz%20Cabellos.pdf.txt25d7fce61361633bb3d14f601ff1fda0MD512THUMBNAIL52813 a.pdf.jpg52813 a.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5329http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/8/52813%20a.pdf.jpg6158eea0f531c65148ccb60b1fe9cec6MD5852813 b.pdf.jpg52813 b.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3138http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/10/52813%20b.pdf.jpg91625820a8e2b9fc8ff02921f950a344MD510Tesis Díaz Cabellos.pdf.jpgTesis Díaz Cabellos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4558http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4344/13/Tesis%20D%c3%adaz%20Cabellos.pdf.jpg5c30fde1567d64d9988229b775918b30MD51320.500.14278/4344oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/43442023-09-29 22:10:54.381DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).