Evaluación de la aplicación de modelos, de gestión de inventarios permanentes en las micro y pequeñas empresas comerciales en el distrito de Tarapoto

Descripción del Articulo

Dentro del sector comercial existen las micro y pequeñas empresas, que representan el 99,4% del este sector según el último reporte de Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y a través del trabajo a pequeña escala, contribuyen a la generación de ingresos, vía impuestos, así como tam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos Chuquital, Karla, Rucoba Reátegui, May Sue
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2181
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector social
Producto Bruto Interno
Gestión de inventarios
Controles de inventarios
id UNSM_fa961ab147239cc3d0dd890e6e98d0be
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2181
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la aplicación de modelos, de gestión de inventarios permanentes en las micro y pequeñas empresas comerciales en el distrito de Tarapoto
title Evaluación de la aplicación de modelos, de gestión de inventarios permanentes en las micro y pequeñas empresas comerciales en el distrito de Tarapoto
spellingShingle Evaluación de la aplicación de modelos, de gestión de inventarios permanentes en las micro y pequeñas empresas comerciales en el distrito de Tarapoto
Ríos Chuquital, Karla
Sector social
Producto Bruto Interno
Gestión de inventarios
Controles de inventarios
title_short Evaluación de la aplicación de modelos, de gestión de inventarios permanentes en las micro y pequeñas empresas comerciales en el distrito de Tarapoto
title_full Evaluación de la aplicación de modelos, de gestión de inventarios permanentes en las micro y pequeñas empresas comerciales en el distrito de Tarapoto
title_fullStr Evaluación de la aplicación de modelos, de gestión de inventarios permanentes en las micro y pequeñas empresas comerciales en el distrito de Tarapoto
title_full_unstemmed Evaluación de la aplicación de modelos, de gestión de inventarios permanentes en las micro y pequeñas empresas comerciales en el distrito de Tarapoto
title_sort Evaluación de la aplicación de modelos, de gestión de inventarios permanentes en las micro y pequeñas empresas comerciales en el distrito de Tarapoto
author Ríos Chuquital, Karla
author_facet Ríos Chuquital, Karla
Rucoba Reátegui, May Sue
author_role author
author2 Rucoba Reátegui, May Sue
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cappillo Torres, Julio César
Rucoba Reategui, Andy Hirvyn
dc.contributor.author.fl_str_mv Ríos Chuquital, Karla
Rucoba Reátegui, May Sue
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sector social
Producto Bruto Interno
Gestión de inventarios
Controles de inventarios
topic Sector social
Producto Bruto Interno
Gestión de inventarios
Controles de inventarios
description Dentro del sector comercial existen las micro y pequeñas empresas, que representan el 99,4% del este sector según el último reporte de Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y a través del trabajo a pequeña escala, contribuyen a la generación de ingresos, vía impuestos, así como también en el Perú son un sector muy importante en el ámbito empresarial, en virtud que representan un segmento considerable en el desarrollo del sector social y este tiene un papel importante en la economía debido a su contribución en el Producto Bruto Interno de dicho sector en la economía. El sector necesita un gran apoyo en el servicio de consultoría, al ser empresas de magnitud pequeña tienen muchas deficiencias en de desempeño administrativo y operativo, el mismo hecho de ser generalmente empresas familiares limita la formalidad en la gestión; lo cual no les da la eficiencia que necesita en sus procesos, y esto es reflejado en las fallas significativas de control interno y administrativos, las cuales no les permiten un crecimiento corporativo y la oportunidad entrar en mercados más grandes del país. En ese contexto se estudia la gestión de inventarios, punto medular en las MYPE, con el afán de evaluar su desarrollo eficiente y de calidad de las mismas; teniendo como finalidad proporcionar una respuesta que permita apreciar la importancia de la gestión de inventarios, debido a que este rubro es la base en la cual se desarrolla gran parte de la actividad de la empresa, como son la generación de recursos que al mismo tiempo representa a la empresa una serie de costos y gastos en su mantenimiento, y que al administrarlos adecuadamente puede mejorar la situación actual de las mismas. Se aplica para esto encuestas dirigidas a conocer aspectos de planificación, organización, ejecución y control de inventarios; analizando sus resultados para conocer y evaluar el estado de las micro y pequeña empresas del Distrito de Tarapoto respecto al manejo de los almacenes, si llevan los procesos teóricos a la práctica, si aplican alguna técnica, con respecto a las necesidades y particularidades que menciona cada organización y las cadencias administrativas propias de este tamaño de empresas que cuentan con poco capital para realizar acciones en cuanto a controles de inventarios. Se revisará también las teorías y estudios que anteceden a esta investigación para complementarla con las conclusiones que se den al finalizar el informe y de esa manera facilitar a las empresas investigadas determinar las debilidades que están presentando y puedan corregirlas o a través de ello evitar que las futuras micros y pequeñas empresas incurran en los mismos errores, como la falta de planificación y aplicación de políticas dentro del proceso de toma de inventarios y control de existencias.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-04T14:32:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-04T14:32:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Apa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2181
identifier_str_mv Apa
url http://hdl.handle.net/11458/2181
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional De San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2181/4/TP_ADM_00031_2014.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2181/1/TP_ADM_00031_2014.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2181/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2181/3/TP_ADM_00031_2014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7861ee58643bab1be3fb7e171ea27f91
62e8dfd7fcc91192fbce91fbccde815d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
996580db8c302e0d24298f0d825ec03e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962210120302592
spelling Cappillo Torres, Julio CésarRucoba Reategui, Andy HirvynRíos Chuquital, KarlaRucoba Reátegui, May Sue2017-07-04T14:32:42Z2017-07-04T14:32:42Z2014Apahttp://hdl.handle.net/11458/2181Dentro del sector comercial existen las micro y pequeñas empresas, que representan el 99,4% del este sector según el último reporte de Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y a través del trabajo a pequeña escala, contribuyen a la generación de ingresos, vía impuestos, así como también en el Perú son un sector muy importante en el ámbito empresarial, en virtud que representan un segmento considerable en el desarrollo del sector social y este tiene un papel importante en la economía debido a su contribución en el Producto Bruto Interno de dicho sector en la economía. El sector necesita un gran apoyo en el servicio de consultoría, al ser empresas de magnitud pequeña tienen muchas deficiencias en de desempeño administrativo y operativo, el mismo hecho de ser generalmente empresas familiares limita la formalidad en la gestión; lo cual no les da la eficiencia que necesita en sus procesos, y esto es reflejado en las fallas significativas de control interno y administrativos, las cuales no les permiten un crecimiento corporativo y la oportunidad entrar en mercados más grandes del país. En ese contexto se estudia la gestión de inventarios, punto medular en las MYPE, con el afán de evaluar su desarrollo eficiente y de calidad de las mismas; teniendo como finalidad proporcionar una respuesta que permita apreciar la importancia de la gestión de inventarios, debido a que este rubro es la base en la cual se desarrolla gran parte de la actividad de la empresa, como son la generación de recursos que al mismo tiempo representa a la empresa una serie de costos y gastos en su mantenimiento, y que al administrarlos adecuadamente puede mejorar la situación actual de las mismas. Se aplica para esto encuestas dirigidas a conocer aspectos de planificación, organización, ejecución y control de inventarios; analizando sus resultados para conocer y evaluar el estado de las micro y pequeña empresas del Distrito de Tarapoto respecto al manejo de los almacenes, si llevan los procesos teóricos a la práctica, si aplican alguna técnica, con respecto a las necesidades y particularidades que menciona cada organización y las cadencias administrativas propias de este tamaño de empresas que cuentan con poco capital para realizar acciones en cuanto a controles de inventarios. Se revisará también las teorías y estudios que anteceden a esta investigación para complementarla con las conclusiones que se den al finalizar el informe y de esa manera facilitar a las empresas investigadas determinar las debilidades que están presentando y puedan corregirlas o a través de ello evitar que las futuras micros y pequeñas empresas incurran en los mismos errores, como la falta de planificación y aplicación de políticas dentro del proceso de toma de inventarios y control de existencias.Within the commercial sector there are micro and small enterprises, which represent 99.4% of this sector according to the latest report of the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), and through small-scale work, contribute to income generation , Via taxes, as well as in Peru are a very important sector in the business field, since they represent a considerable segment in the development of the social sector and this sector has an important role in the economy due to its contribution in the Gross Product Internal sector in the economy. The sector needs a great support in the consultancy service, being small companies have many deficiencies in administrative and operational performance, the same fact of being generally family businesses limits the formality in the management; Which does not give them the efficiency they need in their processes, and this is reflected in the significant internal control and administrative failures, which do not allow them to grow corporate and the opportunity to enter bigger markets of the country. In this context, the management of inventories, a core issue in MSEs, is studied, with the aim of evaluating their efficient and quality development; With the purpose of providing a response that allows to appreciate the importance of inventory management, because this item is the basis on which a large part of the activity of the company is developed, such as the generation of resources that at the same time represents To the company a series of costs and expenses in its maintenance, and that when managing them properly can improve the current situation of the same. For this purpose, surveys are conducted to know aspects of planning, organization, execution and control of inventories; Analyzing their results to know and evaluate the state of the micro and small companies of the District of Tarapoto with respect to the management of the warehouses, if they take the theoretical processes to the practice, if they apply some technique, with respect to the needs and peculiarities that each Organization and the administrative cadences of this size of companies that have little capital to perform actions regarding inventory controls. It will also review the theories and studies that precede this research to complement it with the conclusions that are given at the end of the report and thereby facilitate the investigated companies to identify the weaknesses they are presenting and can correct or prevent future Micro and small enterprises incur the same errors, such as the lack of planning and implementation of policies within the process of inventory taking and stock control.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional De San MartínRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMSector socialProducto Bruto InternoGestión de inventariosControles de inventariosEvaluación de la aplicación de modelos, de gestión de inventarios permanentes en las micro y pequeñas empresas comerciales en el distrito de Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalAdministraciónUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias EconómicasLicenciado en AdministraciónTítulo ProfesionalTHUMBNAILTP_ADM_00031_2014.pdf.jpgTP_ADM_00031_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2019http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2181/4/TP_ADM_00031_2014.pdf.jpg7861ee58643bab1be3fb7e171ea27f91MD54ORIGINALTP_ADM_00031_2014.pdfTP_ADM_00031_2014.pdfapplication/pdf4414701http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2181/1/TP_ADM_00031_2014.pdf62e8dfd7fcc91192fbce91fbccde815dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2181/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTP_ADM_00031_2014.pdf.txtTP_ADM_00031_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain170887http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2181/3/TP_ADM_00031_2014.pdf.txt996580db8c302e0d24298f0d825ec03eMD5311458/2181oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/21812022-07-28 11:14:43.782Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).