Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y seca

Descripción del Articulo

Se realizó el estudio de entomofauna asociada al ají Tabasco en la cuenca del Alto Mayo en la Región San Martín del Perú, usando trampas de caída, luz, manual, red entomológica y recuperación, con el objetivo de conocer la entomofauna en temporada húmeda y seca. Los especímenes colectados, se contab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Ruíz, Marcel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entomofauna, Ají, índices de diversidad, parasitoide, Alto Mayo.
Entomofauna, Chili, diversity indexes, parasitoid, Alto Mayo.
id UNSM_eebeedaf3f64bdd33ce7c0dd3f433abe
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3840
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y seca
title Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y seca
spellingShingle Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y seca
Medina Ruíz, Marcel
Entomofauna, Ají, índices de diversidad, parasitoide, Alto Mayo.
Entomofauna, Chili, diversity indexes, parasitoid, Alto Mayo.
title_short Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y seca
title_full Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y seca
title_fullStr Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y seca
title_full_unstemmed Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y seca
title_sort Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y seca
author Medina Ruíz, Marcel
author_facet Medina Ruíz, Marcel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cerna Mendoza, Agustín
Fachin Ruiz, Grecia Vanessa
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Ruíz, Marcel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Entomofauna, Ají, índices de diversidad, parasitoide, Alto Mayo.
Entomofauna, Chili, diversity indexes, parasitoid, Alto Mayo.
topic Entomofauna, Ají, índices de diversidad, parasitoide, Alto Mayo.
Entomofauna, Chili, diversity indexes, parasitoid, Alto Mayo.
description Se realizó el estudio de entomofauna asociada al ají Tabasco en la cuenca del Alto Mayo en la Región San Martín del Perú, usando trampas de caída, luz, manual, red entomológica y recuperación, con el objetivo de conocer la entomofauna en temporada húmeda y seca. Los especímenes colectados, se contabilizo, montó y clasificó en la Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto. Los resultados se obtuvieron a través de índices de diversidad alfa (índice de Margalef, Shannon – Weiner, inverso de Simpson, Pielou) y beta (índice de Jaccard). Resultando la entomofauna asociada al ají Tabasco de alta diversidad, muy equitativa, mediana a altamente equilibrada y de baja similitud entre puntos de muestreo y por ende de un alto recambio de especies (DMg = 7,12 a 18,44; H´=2,02 a 3,94 Nats/ind; D.inv =0,76 a 0,96; J´ = 0,50 a 0,89; Ij = 0,05 a 0,15) en 4 771 individuos pertenecientes a 390 morfotipos y 75 familias en 16 ordenes, de ellos parasitoides Conura sp (HYMENOPTERA: CHALCIDIDAE), Cotesia sp (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) Chrysocharis sp (HYMENOPTERA: EULOPHIDAE) parasitando Manduca sp y Ooencyrtus sp (HYMENOPTERA: ENCYRTIDAE) parasitando áfidos. Los métodos de colecta de mayor captura, trampa de luz (44,41%) y de caída (36,05%); en temporadas, el 55,56% en seca y el 44,44% en húmeda; entre zonas, el 63% en Moyobamba y el 37% en Rioja; y entre fases, 52,27% en reproductiva y 47,73% en vegetativa. La entomofauna es diferente de cada punto de muestreo, por lo que la vigilancia debe ser personalizada.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-02T01:55:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-02T01:55:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Acebey, R. & Ramírez, J. 2014. Estudio de la diversidad de insectos en el cultivo de ají (Capsicum spp) en la comunidad de las casas y naranjal, del municipio de Padilla del parque nacional – área natural manejo integrado (PN-ANMI) serranía del Iñao. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre: R, Ramos, 2014. Bolivia. P.33 Alfonso, A. 2016. Modelo productivo ají tabasco (Capsicum frustescens) en el pie de monte llanero como alternativa de ingreso familiar en la actividad agropecuaria. Universidad de la Salle – Colombia. Alva, A. 2015. Manejo integrado de lepidópteros en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) tipo piquillo en Chavimochic. (Tesis de Pregrado). UNALM. Lima – Perú. Andrade, M.; Henao, E. & Triviño, P. 2013. Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. (Lepidoptera: Hesperoidea – Papilionoidea) Rev. Acad. Colomb. Cienc. 37 (144): 311-325. Colombia. Aristizábal, N. & Torres, C. 2015. Morphological and Molecular Characterization of Phytophthora in Pepper (Capsicum frutescens var. Tabasco), Valle del Cauca. Universidad del Valle. Colombia Pag. 71-89. Avila, T. 2017. Aplicación en el ají de las técnicas de macerado, secado, ahumado y molido en piedra, para el desarrollo de recetas de sal y dulce. Universidad De Cuenca – Ecuador. Barrera, J.; Hernández, M.; Carrillo, M.; Bardales, X.; Alvarez, A. & Bucheli, P. 2008. La cadena productiva del ají en el departamento de Vaupés, Una alternativa sostenible. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Canacuán, I. 2017. Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens) variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia del valle del Guamuez Putumayo para comercialización en seco. (Informe final de grado). Universidad de la Salle. Colombia. Cavalie, S. 2016. Fauna ornitológica del campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María. (Tesis Pre-grado) UNAS. Perú. Darrigram, G.; Vilches, A.; Legarralde, T. & Damborenea, C.2007. Guía para el estudio de macroinvertebrados: Métodos de colecta y técnicas de fijación. ProBiota, FCNyM y UNLP. Argentina. ISSN: 1515-9329. De Mas, E. 2007. Evaluación y Predicción de la Biodiversidad: Un modelo con Araneidos en el Parque Natural del Cadí-Moixeró. Tesis doctoral. Djieto, C. et al. Assessment of pest insects of Capsicum annuum L.1753 (Solanaceae) in a cultivation cycle in Yaoundé. International Journal of Biological and Chemical Sciences. Abril 2014. 8(2): 621 – 632. [Fecha de consulta: agosto 2018]. ISSN: 1997-342X. Disponible en: http://ajol.info/index.php/ijbcs Faostat. 2017. Búsqueda de Dominios de Cultivos. FAO. Recuperado el 17 de octubre del 2017, de http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC. Ferriol, M. y Merle, H. 2012. Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades vegetales. Universidad Politécnica de Valencia. España. Gama, G. 2012. Recolección e identificación de insectos plagas que afectan el cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en un ultisol de Pucallpa. Tesis Pregrado. Universidad Nacional de Ucayali. Perú. Humboldt (s.f.) 7. Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, Colombia, pp.187-225. Jäger, M.; Jiménez, A. & Amaya, K. 2013. Las cadenas de valor de los ajíes nativos de Perú. Bioversity international. IPGRI. Italy. Libreos, D.; Zonneveld, M.; Petz, M.; Meckelmann, S.; Ríos, L.; Peña, K.; Amaya, K. & Ramírez, M.2013. Catálogo de ajíes (Capsicum spp) peruanos promisorios conservados en el banco de semillas del INIA – Perú. Bioversity international. Colombia. Márquez, J. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, México. n° 37: 385 − 408. Medina, D. 2006. Fluctuación Poblacional de los Principales Insectos Plaga de Capsicum annum var. longum en la Irrigación Chavimochic – Fundo San Miguel, 2005 – 2006. UNT. Tesis doctoral. Trujillo-Perú. Medina, I.; Lobo, M. & Farley, A. 2006. Variabilidad fenotípica en poblaciones de ají y pimentón de la colección colombiana del género Capsicum. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7(2), 25-39. Medina, S. 1977. Manual de Procedimientos para Colectar, Preservar y Montar Insectos y Otros Artropodos. Universidad de Puerto Rico. Boletín: 254. 24pp. Minam. 2015. Guía de inventario de la fauna silvestre / Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima, Perú. Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. México. Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp. Pérez, L.M., Castañón, G. & Mayer, N. 2008. Diversidad Morfológica De Chiles (Capsicum spp) De Tabasco. México. Revista: Cuadernos de biodiversidad. 12 pp. PH & MMW. 2004. Plagas y Enfermedades de Chiles y Pimientos Guía de Identificación y Manejo. México y EE.UU. 19pp. Ramírez, M.; Villalón, H.; Aguilar, V.; Corona, T. & Latournerie, L. 2015. Caracterización morfológica de chiles silvestres y semidomesticados de la región huasteca de méxico. México. Agroproductividad. Vol 8 (1). Rivera, M.; Lugo, A. & Vásquez, S. 2008. Densidad de artrópodos activos en la superficie del suelo de un bosque novedoso de Castilla elástica. Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. Puerto Rico. Acta Científica 22(1-3), 3-11.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3840
identifier_str_mv Acebey, R. & Ramírez, J. 2014. Estudio de la diversidad de insectos en el cultivo de ají (Capsicum spp) en la comunidad de las casas y naranjal, del municipio de Padilla del parque nacional – área natural manejo integrado (PN-ANMI) serranía del Iñao. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre: R, Ramos, 2014. Bolivia. P.33 Alfonso, A. 2016. Modelo productivo ají tabasco (Capsicum frustescens) en el pie de monte llanero como alternativa de ingreso familiar en la actividad agropecuaria. Universidad de la Salle – Colombia. Alva, A. 2015. Manejo integrado de lepidópteros en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) tipo piquillo en Chavimochic. (Tesis de Pregrado). UNALM. Lima – Perú. Andrade, M.; Henao, E. & Triviño, P. 2013. Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. (Lepidoptera: Hesperoidea – Papilionoidea) Rev. Acad. Colomb. Cienc. 37 (144): 311-325. Colombia. Aristizábal, N. & Torres, C. 2015. Morphological and Molecular Characterization of Phytophthora in Pepper (Capsicum frutescens var. Tabasco), Valle del Cauca. Universidad del Valle. Colombia Pag. 71-89. Avila, T. 2017. Aplicación en el ají de las técnicas de macerado, secado, ahumado y molido en piedra, para el desarrollo de recetas de sal y dulce. Universidad De Cuenca – Ecuador. Barrera, J.; Hernández, M.; Carrillo, M.; Bardales, X.; Alvarez, A. & Bucheli, P. 2008. La cadena productiva del ají en el departamento de Vaupés, Una alternativa sostenible. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Canacuán, I. 2017. Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens) variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia del valle del Guamuez Putumayo para comercialización en seco. (Informe final de grado). Universidad de la Salle. Colombia. Cavalie, S. 2016. Fauna ornitológica del campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María. (Tesis Pre-grado) UNAS. Perú. Darrigram, G.; Vilches, A.; Legarralde, T. & Damborenea, C.2007. Guía para el estudio de macroinvertebrados: Métodos de colecta y técnicas de fijación. ProBiota, FCNyM y UNLP. Argentina. ISSN: 1515-9329. De Mas, E. 2007. Evaluación y Predicción de la Biodiversidad: Un modelo con Araneidos en el Parque Natural del Cadí-Moixeró. Tesis doctoral. Djieto, C. et al. Assessment of pest insects of Capsicum annuum L.1753 (Solanaceae) in a cultivation cycle in Yaoundé. International Journal of Biological and Chemical Sciences. Abril 2014. 8(2): 621 – 632. [Fecha de consulta: agosto 2018]. ISSN: 1997-342X. Disponible en: http://ajol.info/index.php/ijbcs Faostat. 2017. Búsqueda de Dominios de Cultivos. FAO. Recuperado el 17 de octubre del 2017, de http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC. Ferriol, M. y Merle, H. 2012. Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades vegetales. Universidad Politécnica de Valencia. España. Gama, G. 2012. Recolección e identificación de insectos plagas que afectan el cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en un ultisol de Pucallpa. Tesis Pregrado. Universidad Nacional de Ucayali. Perú. Humboldt (s.f.) 7. Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, Colombia, pp.187-225. Jäger, M.; Jiménez, A. & Amaya, K. 2013. Las cadenas de valor de los ajíes nativos de Perú. Bioversity international. IPGRI. Italy. Libreos, D.; Zonneveld, M.; Petz, M.; Meckelmann, S.; Ríos, L.; Peña, K.; Amaya, K. & Ramírez, M.2013. Catálogo de ajíes (Capsicum spp) peruanos promisorios conservados en el banco de semillas del INIA – Perú. Bioversity international. Colombia. Márquez, J. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, México. n° 37: 385 − 408. Medina, D. 2006. Fluctuación Poblacional de los Principales Insectos Plaga de Capsicum annum var. longum en la Irrigación Chavimochic – Fundo San Miguel, 2005 – 2006. UNT. Tesis doctoral. Trujillo-Perú. Medina, I.; Lobo, M. & Farley, A. 2006. Variabilidad fenotípica en poblaciones de ají y pimentón de la colección colombiana del género Capsicum. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7(2), 25-39. Medina, S. 1977. Manual de Procedimientos para Colectar, Preservar y Montar Insectos y Otros Artropodos. Universidad de Puerto Rico. Boletín: 254. 24pp. Minam. 2015. Guía de inventario de la fauna silvestre / Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima, Perú. Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. México. Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp. Pérez, L.M., Castañón, G. & Mayer, N. 2008. Diversidad Morfológica De Chiles (Capsicum spp) De Tabasco. México. Revista: Cuadernos de biodiversidad. 12 pp. PH & MMW. 2004. Plagas y Enfermedades de Chiles y Pimientos Guía de Identificación y Manejo. México y EE.UU. 19pp. Ramírez, M.; Villalón, H.; Aguilar, V.; Corona, T. & Latournerie, L. 2015. Caracterización morfológica de chiles silvestres y semidomesticados de la región huasteca de méxico. México. Agroproductividad. Vol 8 (1). Rivera, M.; Lugo, A. & Vásquez, S. 2008. Densidad de artrópodos activos en la superficie del suelo de un bosque novedoso de Castilla elástica. Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. Puerto Rico. Acta Científica 22(1-3), 3-11.
url http://hdl.handle.net/11458/3840
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3840/4/AGRONIM%c3%8dA%20-%20Marcel%20Medina%20Ru%c3%adz.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3840/1/AGRONIM%c3%8dA%20-%20Marcel%20Medina%20Ru%c3%adz.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3840/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3840/3/AGRONIM%c3%8dA%20-%20Marcel%20Medina%20Ru%c3%adz.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 962a62142badf106efd648b35b9a9b71
c475070249f3e85c83860772ea54aedd
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a7bd611fc35b5d1f9ebcd927a920ae00
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1743509702957858816
spelling Cerna Mendoza, AgustínFachin Ruiz, Grecia VanessaMedina Ruíz, Marcel2021-01-02T01:55:57Z2021-01-02T01:55:57Z2020Acebey, R. & Ramírez, J. 2014. Estudio de la diversidad de insectos en el cultivo de ají (Capsicum spp) en la comunidad de las casas y naranjal, del municipio de Padilla del parque nacional – área natural manejo integrado (PN-ANMI) serranía del Iñao. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre: R, Ramos, 2014. Bolivia. P.33 Alfonso, A. 2016. Modelo productivo ají tabasco (Capsicum frustescens) en el pie de monte llanero como alternativa de ingreso familiar en la actividad agropecuaria. Universidad de la Salle – Colombia. Alva, A. 2015. Manejo integrado de lepidópteros en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) tipo piquillo en Chavimochic. (Tesis de Pregrado). UNALM. Lima – Perú. Andrade, M.; Henao, E. & Triviño, P. 2013. Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. (Lepidoptera: Hesperoidea – Papilionoidea) Rev. Acad. Colomb. Cienc. 37 (144): 311-325. Colombia. Aristizábal, N. & Torres, C. 2015. Morphological and Molecular Characterization of Phytophthora in Pepper (Capsicum frutescens var. Tabasco), Valle del Cauca. Universidad del Valle. Colombia Pag. 71-89. Avila, T. 2017. Aplicación en el ají de las técnicas de macerado, secado, ahumado y molido en piedra, para el desarrollo de recetas de sal y dulce. Universidad De Cuenca – Ecuador. Barrera, J.; Hernández, M.; Carrillo, M.; Bardales, X.; Alvarez, A. & Bucheli, P. 2008. La cadena productiva del ají en el departamento de Vaupés, Una alternativa sostenible. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Canacuán, I. 2017. Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens) variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia del valle del Guamuez Putumayo para comercialización en seco. (Informe final de grado). Universidad de la Salle. Colombia. Cavalie, S. 2016. Fauna ornitológica del campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María. (Tesis Pre-grado) UNAS. Perú. Darrigram, G.; Vilches, A.; Legarralde, T. & Damborenea, C.2007. Guía para el estudio de macroinvertebrados: Métodos de colecta y técnicas de fijación. ProBiota, FCNyM y UNLP. Argentina. ISSN: 1515-9329. De Mas, E. 2007. Evaluación y Predicción de la Biodiversidad: Un modelo con Araneidos en el Parque Natural del Cadí-Moixeró. Tesis doctoral. Djieto, C. et al. Assessment of pest insects of Capsicum annuum L.1753 (Solanaceae) in a cultivation cycle in Yaoundé. International Journal of Biological and Chemical Sciences. Abril 2014. 8(2): 621 – 632. [Fecha de consulta: agosto 2018]. ISSN: 1997-342X. Disponible en: http://ajol.info/index.php/ijbcs Faostat. 2017. Búsqueda de Dominios de Cultivos. FAO. Recuperado el 17 de octubre del 2017, de http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC. Ferriol, M. y Merle, H. 2012. Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades vegetales. Universidad Politécnica de Valencia. España. Gama, G. 2012. Recolección e identificación de insectos plagas que afectan el cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en un ultisol de Pucallpa. Tesis Pregrado. Universidad Nacional de Ucayali. Perú. Humboldt (s.f.) 7. Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, Colombia, pp.187-225. Jäger, M.; Jiménez, A. & Amaya, K. 2013. Las cadenas de valor de los ajíes nativos de Perú. Bioversity international. IPGRI. Italy. Libreos, D.; Zonneveld, M.; Petz, M.; Meckelmann, S.; Ríos, L.; Peña, K.; Amaya, K. & Ramírez, M.2013. Catálogo de ajíes (Capsicum spp) peruanos promisorios conservados en el banco de semillas del INIA – Perú. Bioversity international. Colombia. Márquez, J. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, México. n° 37: 385 − 408. Medina, D. 2006. Fluctuación Poblacional de los Principales Insectos Plaga de Capsicum annum var. longum en la Irrigación Chavimochic – Fundo San Miguel, 2005 – 2006. UNT. Tesis doctoral. Trujillo-Perú. Medina, I.; Lobo, M. & Farley, A. 2006. Variabilidad fenotípica en poblaciones de ají y pimentón de la colección colombiana del género Capsicum. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7(2), 25-39. Medina, S. 1977. Manual de Procedimientos para Colectar, Preservar y Montar Insectos y Otros Artropodos. Universidad de Puerto Rico. Boletín: 254. 24pp. Minam. 2015. Guía de inventario de la fauna silvestre / Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima, Perú. Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. México. Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp. Pérez, L.M., Castañón, G. & Mayer, N. 2008. Diversidad Morfológica De Chiles (Capsicum spp) De Tabasco. México. Revista: Cuadernos de biodiversidad. 12 pp. PH & MMW. 2004. Plagas y Enfermedades de Chiles y Pimientos Guía de Identificación y Manejo. México y EE.UU. 19pp. Ramírez, M.; Villalón, H.; Aguilar, V.; Corona, T. & Latournerie, L. 2015. Caracterización morfológica de chiles silvestres y semidomesticados de la región huasteca de méxico. México. Agroproductividad. Vol 8 (1). Rivera, M.; Lugo, A. & Vásquez, S. 2008. Densidad de artrópodos activos en la superficie del suelo de un bosque novedoso de Castilla elástica. Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. Puerto Rico. Acta Científica 22(1-3), 3-11.http://hdl.handle.net/11458/3840Se realizó el estudio de entomofauna asociada al ají Tabasco en la cuenca del Alto Mayo en la Región San Martín del Perú, usando trampas de caída, luz, manual, red entomológica y recuperación, con el objetivo de conocer la entomofauna en temporada húmeda y seca. Los especímenes colectados, se contabilizo, montó y clasificó en la Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto. Los resultados se obtuvieron a través de índices de diversidad alfa (índice de Margalef, Shannon – Weiner, inverso de Simpson, Pielou) y beta (índice de Jaccard). Resultando la entomofauna asociada al ají Tabasco de alta diversidad, muy equitativa, mediana a altamente equilibrada y de baja similitud entre puntos de muestreo y por ende de un alto recambio de especies (DMg = 7,12 a 18,44; H´=2,02 a 3,94 Nats/ind; D.inv =0,76 a 0,96; J´ = 0,50 a 0,89; Ij = 0,05 a 0,15) en 4 771 individuos pertenecientes a 390 morfotipos y 75 familias en 16 ordenes, de ellos parasitoides Conura sp (HYMENOPTERA: CHALCIDIDAE), Cotesia sp (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) Chrysocharis sp (HYMENOPTERA: EULOPHIDAE) parasitando Manduca sp y Ooencyrtus sp (HYMENOPTERA: ENCYRTIDAE) parasitando áfidos. Los métodos de colecta de mayor captura, trampa de luz (44,41%) y de caída (36,05%); en temporadas, el 55,56% en seca y el 44,44% en húmeda; entre zonas, el 63% en Moyobamba y el 37% en Rioja; y entre fases, 52,27% en reproductiva y 47,73% en vegetativa. La entomofauna es diferente de cada punto de muestreo, por lo que la vigilancia debe ser personalizada.The study of entomofauna associated to Tabasco chili was carried out in the Alto Mayo basin in the San Martin Region, Peru, using drop traps, light traps, manual trap, entomological net and parasitoids recovery, with the objective of determining the entomofauna in wet and dry season. The collected specimens were counted, mounted, and classified at the National University of San Martin-Tarapoto. The results were obtained through alpha (Margalef index, Shannon - Weiner, Simpson inverse, Pielou) and beta (Jaccard index) diversity indices. The results showed that the entomofauna associated with Tabasco chili is highly diverse, very equitable, medium to highly balanced, and with low similarity between sampling points and therefore a high species turnover (DMg = 7,12 a 18,44; H´=2,02 a 3,94 Nats/ind; D.inv =0,76 a 0,96; J´ = 0,50 a 0,89; Ij = 0,05 a 0,15) in 4 771 individuals belonging to 390 morphotypes and 75 families in 16 orders, including parasitoids like Conura sp (HYMENOPTERA: CHALCIDIDAE), Cotesia sp (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) Chrysocharis sp (HYMENOPTERA: EULOPHIDAE) parasitizing Manduca sp and Ooencyrtus sp (HYMENOPTERA: ENCYRTIDAE) parasitizing aphids. From the results, the highest number of individuals caught was in light traps (44.41%) and drop traps (36.05%). Regarding the sampling periods, 55.56% were captured during the dry season (lower rainfall) and 44.44% in the wet season (higher rainfall) and between sampling areas, 63% was in Moyobamba and 37% in Rioja; the contrast of phases showed that 52.27% belong to the reproductive phase of the crop and 47.73% to the vegetative phase. The sampling points composed by season, zone and development phase of the crop, showed a high turnover so that monitoring should be customized in the Tabasco chili cultivars in the Alto Mayo Valley.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEntomofauna, Ají, índices de diversidad, parasitoide, Alto Mayo.Entomofauna, Chili, diversity indexes, parasitoid, Alto Mayo.Entomofauna asociada al ají tabasco (Capsicum frutescens L.) en épocas húmeda y secainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0001-7770-7264THUMBNAILAGRONIMÍA - Marcel Medina Ruíz.pdf.jpgAGRONIMÍA - Marcel Medina Ruíz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1271http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3840/4/AGRONIM%c3%8dA%20-%20Marcel%20Medina%20Ru%c3%adz.pdf.jpg962a62142badf106efd648b35b9a9b71MD54ORIGINALAGRONIMÍA - Marcel Medina Ruíz.pdfAGRONIMÍA - Marcel Medina Ruíz.pdfEntomofauna, Ají, índices de diversidad, parasitoide, Alto Mayo.application/pdf11571756http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3840/1/AGRONIM%c3%8dA%20-%20Marcel%20Medina%20Ru%c3%adz.pdfc475070249f3e85c83860772ea54aeddMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3840/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONIMÍA - Marcel Medina Ruíz.pdf.txtAGRONIMÍA - Marcel Medina Ruíz.pdf.txtExtracted texttext/plain137444http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3840/3/AGRONIM%c3%8dA%20-%20Marcel%20Medina%20Ru%c3%adz.pdf.txta7bd611fc35b5d1f9ebcd927a920ae00MD5311458/3840oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38402022-09-06 13:28:51.349Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959364
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).