Impacto urbano - ambiental en la ciudad de tarapoto generado por la urbanización: estudio del caso sector Coperholta del distrito de Tarapoto, provincia de San Martín, Región San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de estudiar, identificar y evaluar las actividades generadas en el proceso de urbanización del sector Coperholta que afectan al medio ambiente, así mismo analizar cómo influye el estudio de impacto urbano ambiental en la sustentabil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Menacho Sánchez, Elvis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2831
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto, ambiental, estudio, urbanización, Coperholta [sector], Tarapoto [distrito], San Martin [provincia], Región San Martín.
Impact, environmental, study, urbanization, Coperholta [sector], Tarapoto [district], San Martin [province], San Martín Region.
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de estudiar, identificar y evaluar las actividades generadas en el proceso de urbanización del sector Coperholta que afectan al medio ambiente, así mismo analizar cómo influye el estudio de impacto urbano ambiental en la sustentabilidad ambiental de la población del sector, que se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Dicho estudio se basó en los resultados obtenidos luego de haber ejecutado la respectiva exploración, y una serie de entrevistas a pobladores de la zona en estudio y apoyándonos de la matriz de Leopold, para ello el primer paso consistió en la identificación de las interacciones existentes, para lo cual se tomó en cuenta todas las actividades que pueden tener un lugar debido a la urbanización, analizando así la magnitud y su importancia en el medio ambiente. Con la Matriz de Leopold se pudo identificar aspectos ambientales significativos a priorizar durante la formulación del Plan de Manejo Ambiental. Las actividades más impactantes del proyecto, desde el punto de vista de los impactos negativos que generan, son la etapa de la lotización de terrenos y la construcción, y en la etapa de la operación es el transporte público. Los factores ambientales más impactados negativamente son en el recurso suelo, aire y clima, así también muchos factores ambientales y sobre todo sociales se verán impactados positivamente por el proyecto, como la generación de empleo en sus diversas etapas. Otro factor importante que sufrirá un impacto positivo es la salud y educación, ya que en las diversas etapas del proyecto se generara un movimiento económico importante. Utilizando la cuantificación de impactos que ofrece la metodología de Leopold (la sumatoria total de los promedios de impactos es de 5), se concluye que en el proyecto se debe considerar un plan de manejo ambiental responsable con la finalidad de disminuir y eliminar dichos impactos negativos, cuyos costos de mitigación se verán compensados ampliamente por el ahorro en términos de la calidad de vida de la población, sumado a que ambientalmente el proyecto de Urbanización es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).