La ritualidad en el tratamiento alternativo de la toxicomanía: Rol, estructura y elementos culturales de los procesos rituales que sirven de marco para el tratamiento de la toxicomanía en adultos jóvenes varones pacientes del Centro Takiwasi
Descripción del Articulo
El Perú es un país en el cual el consumo, tráfico, y producción de drogas es un problema latente, por lo cual, surge una gama de opciones diversas para intervenir en esta problemática. Es en este contexto adverso que en el Perú surge una proliferación de Comunidades Terapéuticas, centros de atención...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195612 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25919 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Drogadicción--Rehabilitación--Perú--San Martín--Tarapoto Medicina tradicional--Perú--San Martín--Tarapoto Chamanismo--Perú--San Martín--Tarapoto Hombres jóvenes--Perú--San Martín--Tarapoto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | El Perú es un país en el cual el consumo, tráfico, y producción de drogas es un problema latente, por lo cual, surge una gama de opciones diversas para intervenir en esta problemática. Es en este contexto adverso que en el Perú surge una proliferación de Comunidades Terapéuticas, centros de atención basados en el internamiento desde una perspectiva psicosocial. No obstante, la mayoría son centros ilegales o cuentan con procedimientos contraproducentes. Es así que entre las pocas C.T. legales que existen en el Perú, hay una que resalta al tener un tratamiento alternativo, y aparentemente, altamente eficaz: el Centro Takiwasi. Es por ese motivo que esta investigación pretende describir, analizar y comprender procedimientos rituales que integran el tratamiento de rehabilitación en este centro, todo ello desde la perspectiva del personal del mismo. Para lograr este objetivo se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el chamanismo, la diversidad de tratamientos de la drogadicción, la relación entre la medicina tradicional y occidental, y conceptos teóricos útiles para el estudio (ritual, neochamanismo, adicción y comunidad terapéutica). La metodología comprenderá de las siguientes técnicas: entrevistas semi-estructuradas, conversaciones informales, observación participante y los focus group. Para concluir esta revisión se afirma que el Perú es un país que necesita de una correcta atención para esta problemática y los tratamientos alternativos, como el presentado en el Centro Takiwasi, encaja dentro de los ritos de paso y una aparentemente alta efectividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).