Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la relación entre monitoreo electrónico fetal intraparto y el Apgar del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, 2021. La investigación fue básica de diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, correlacional. La población fueron...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4303 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo electrónico fetal Intraparto APGAR Recién nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UNSM_e64c484b3f865f7b2bb4f23437cf5cf6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4303 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
9504 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021 |
title |
Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021 |
spellingShingle |
Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021 Barrera Ruiz, Karol Stheisy Monitoreo electrónico fetal Intraparto APGAR Recién nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021 |
title_full |
Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021 |
title_fullStr |
Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021 |
title_full_unstemmed |
Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021 |
title_sort |
Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021 |
author |
Barrera Ruiz, Karol Stheisy |
author_facet |
Barrera Ruiz, Karol Stheisy Esquives Chavez, Robert Luis Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Esquives Chavez, Robert Luis Fernando |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valera Vega, Orfelina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrera Ruiz, Karol Stheisy Esquives Chavez, Robert Luis Fernando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Monitoreo electrónico fetal Intraparto APGAR Recién nacido |
topic |
Monitoreo electrónico fetal Intraparto APGAR Recién nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la relación entre monitoreo electrónico fetal intraparto y el Apgar del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, 2021. La investigación fue básica de diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, correlacional. La población fueron 323 historias clínicas de gestantes y la muestra por 176 gestantes. La técnica fue análisis documental y el instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: Las características de la categoría I del Monitoreo electrónico fetal intraparto fueron, frecuencia cardíaca fetal 78.6% normal, 14.3% taquicardia y 7.1% bradicardia. Según variabilidad línea de base 76.2% fue moderada, 21.4% mínima y 2.4% saliente. Al evaluar la aceleración el 90.5% estuvo presente y 9.5% ausente. Más de la mitad 57.1% no presentó desaceleración y 42.9% DIP I. Referente a los movimientos fetales, el 97.6% estuvo presente y 2.4% ausente. Las características de la categoría II del monitoreo electrónico fetal intraparto, durante el periodo 2021 fueron, frecuencia cardíaca fetal 75.0% presentó taquicardia y 12.5% fue normal y con bradicardia respectivamente. Según variabilidad de línea de base, 50.0% fue marcada, 37.5% moderada y 12.5% mínima. Al evaluar la aceleración 75.0% estuvo presente y 25% ausente. Respecto a la desaceleración 50% presentó DIP I y DIP II respectivamente. Asimismo, el 100% estuvo presente los movimientos fetales. La categoría III del monitoreo electrónico fetal intraparto no se presentó ningún caso. Los recién nacidos sometidos a monitoreo electrónico fetal intraparto tuvieron APGAR de 90% valor normal, es decir, entre 7 a 10 por minuto. Mientras, que el 10% tuvieron < 7 puntos por minuto. En conclusión: Existe relación entre monitoreo electrónico fetal intraparto y el Apgar del recién nacido, la prueba paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia al 95%; la frecuencia cardíaca fetal (X2 = 43.225, p = 0.000), la variabilidad de línea de base (X2 = 27.388, p = 0.000) y desaceleración (X2 = 74.740, p = 0.000), por tener p valor < 0.05. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2022-03-16T18:41:14Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2022-03-16T18:41:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Barrera-Ruiz, K. S. & Esquives-Chavez, R. L. F. (2022). Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021. Tesis para optar el grado de Obstetra . Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4303 |
identifier_str_mv |
Barrera-Ruiz, K. S. & Esquives-Chavez, R. L. F. (2022). Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021. Tesis para optar el grado de Obstetra . Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/4303 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio - UNSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4303/1/OBSTETRICIA%20-%20Karol%20Stheisy%20Barrera%20Ru%c3%acz%20%26%20Robert%20Luis%20Fernando%20Esquives%20Ch%c3%a0vez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4303/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4303/3/OBSTETRICIA%20-%20Karol%20Stheisy%20Barrera%20Ru%c3%acz%20%26%20Robert%20Luis%20Fernando%20Esquives%20Ch%c3%a0vez.pdf.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4303/4/OBSTETRICIA%20-%20Karol%20Stheisy%20Barrera%20Ru%c3%acz%20%26%20Robert%20Luis%20Fernando%20Esquives%20Ch%c3%a0vez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d7adc690ae979f8e6fe655804ef93d3 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a4433affb2a56478a3d90c16d9a8ea32 bf3d130c2f69ec83f9390c67d0b8fba3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1745412245602435072 |
spelling |
Valera Vega, OrfelinaBarrera Ruiz, Karol StheisyEsquives Chavez, Robert Luis Fernando2022-03-16T18:41:14Z2022-03-16T18:41:14Z2022Barrera-Ruiz, K. S. & Esquives-Chavez, R. L. F. (2022). Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021. Tesis para optar el grado de Obstetra . Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/4303El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la relación entre monitoreo electrónico fetal intraparto y el Apgar del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, 2021. La investigación fue básica de diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, correlacional. La población fueron 323 historias clínicas de gestantes y la muestra por 176 gestantes. La técnica fue análisis documental y el instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: Las características de la categoría I del Monitoreo electrónico fetal intraparto fueron, frecuencia cardíaca fetal 78.6% normal, 14.3% taquicardia y 7.1% bradicardia. Según variabilidad línea de base 76.2% fue moderada, 21.4% mínima y 2.4% saliente. Al evaluar la aceleración el 90.5% estuvo presente y 9.5% ausente. Más de la mitad 57.1% no presentó desaceleración y 42.9% DIP I. Referente a los movimientos fetales, el 97.6% estuvo presente y 2.4% ausente. Las características de la categoría II del monitoreo electrónico fetal intraparto, durante el periodo 2021 fueron, frecuencia cardíaca fetal 75.0% presentó taquicardia y 12.5% fue normal y con bradicardia respectivamente. Según variabilidad de línea de base, 50.0% fue marcada, 37.5% moderada y 12.5% mínima. Al evaluar la aceleración 75.0% estuvo presente y 25% ausente. Respecto a la desaceleración 50% presentó DIP I y DIP II respectivamente. Asimismo, el 100% estuvo presente los movimientos fetales. La categoría III del monitoreo electrónico fetal intraparto no se presentó ningún caso. Los recién nacidos sometidos a monitoreo electrónico fetal intraparto tuvieron APGAR de 90% valor normal, es decir, entre 7 a 10 por minuto. Mientras, que el 10% tuvieron < 7 puntos por minuto. En conclusión: Existe relación entre monitoreo electrónico fetal intraparto y el Apgar del recién nacido, la prueba paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia al 95%; la frecuencia cardíaca fetal (X2 = 43.225, p = 0.000), la variabilidad de línea de base (X2 = 27.388, p = 0.000) y desaceleración (X2 = 74.740, p = 0.000), por tener p valor < 0.05.The aim of this study was to determine the relationship between intrapartum electronic fetal monitoring and newborn Apgar, at Hospital II - 2 Tarapoto, 2021. The research was basic, non-experimental, quantitative, descriptive, retrospective, correlational and non-experimental design. The population consisted of 323 medical records of pregnant women and the sample consisted of 176 pregnant women. The technique was documentary analysis and the instrument was a data collection form. Results: The characteristics of category I of the intrapartum electronic fetal monitoring were: fetal heart rate: 78.38% normal, 14.19% tachycardia and 7.43% bradycardia. According to baseline variability, 76.35% was moderate, 20.95% minimal and 2.70% outgoing. When evaluating acceleration, 90.54% was present and 9.46% absent. More than half, 57.43%, did not present deceleration and 42.57% DIP I. Regarding fetal movements, 97.30% were present and 2.70% absent. The characteristics of category II of the intrapartum electronic fetal monitoring, during the period 2021 were: fetal heart rate: 71.43% presented tachycardia and 14.29% were normal and with bradycardia respectively. According to baseline variability, 46.43% was pronounced, 39.29% was moderate and 14.29% was minimal. When evaluating acceleration, 75.0% were present and 25% absent. Regarding deceleration, 50% presented DIP I and DIP II respectively. Likewise, 100% of the fetal movements were present. Category III of intrapartum electronic fetal monitoring did not present any case. The newborns submitted to intrapartum electronic fetal monitoring had APGAR of 90% normal value, that is, between 7 to 10 per minute, whereas, 10% had < 7 points per minute. In conclusion: There is a relationship between intrapartum fetal electronic monitoring and newborn Apgar, the parametric chi-square test with a significance level at 95%; fetal heart rate (X2 = 43.225, p = 0.000), baseline variability (X2 = 27.388, p = 0.000) and deceleration (X2 = 74.740, p = 0.000), for having p value < 0.05.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMMonitoreo electrónico fetalIntrapartoAPGARRecién nacidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUObstetriciaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias de la SaludObstetra7125331676838692https://orcid.org/0000-0002-2557-281X01075817https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional914017Salas Pillaca, LeocadiaGonzales Navarro, HildaVillacorta Panduro, EdwarORIGINALOBSTETRICIA - Karol Stheisy Barrera Ruìz & Robert Luis Fernando Esquives Chàvez.pdfOBSTETRICIA - Karol Stheisy Barrera Ruìz & Robert Luis Fernando Esquives Chàvez.pdfMonitoreo electrónico fetal, intraparto, APGAR, recién nacidoapplication/pdf2371465http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4303/1/OBSTETRICIA%20-%20Karol%20Stheisy%20Barrera%20Ru%c3%acz%20%26%20Robert%20Luis%20Fernando%20Esquives%20Ch%c3%a0vez.pdf0d7adc690ae979f8e6fe655804ef93d3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4303/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTOBSTETRICIA - Karol Stheisy Barrera Ruìz & Robert Luis Fernando Esquives Chàvez.pdf.txtOBSTETRICIA - Karol Stheisy Barrera Ruìz & Robert Luis Fernando Esquives Chàvez.pdf.txtExtracted texttext/plain126139http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4303/3/OBSTETRICIA%20-%20Karol%20Stheisy%20Barrera%20Ru%c3%acz%20%26%20Robert%20Luis%20Fernando%20Esquives%20Ch%c3%a0vez.pdf.txta4433affb2a56478a3d90c16d9a8ea32MD53THUMBNAILOBSTETRICIA - Karol Stheisy Barrera Ruìz & Robert Luis Fernando Esquives Chàvez.pdf.jpgOBSTETRICIA - Karol Stheisy Barrera Ruìz & Robert Luis Fernando Esquives Chàvez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1654http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4303/4/OBSTETRICIA%20-%20Karol%20Stheisy%20Barrera%20Ru%c3%acz%20%26%20Robert%20Luis%20Fernando%20Esquives%20Ch%c3%a0vez.pdf.jpgbf3d130c2f69ec83f9390c67d0b8fba3MD5411458/4303oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/43032022-09-29 17:27:13.603Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.769859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).