Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer las principales características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año, hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II-2 Tarapoto, en el periodo de enero del 2017 a mayo del 2021. Materiales y métodos: Se realizó un e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutipa Valentin, Angela Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4270
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome obstructivo bronquial
Características clínicas
Características epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNSM_e5bbfd5b6797825ee97123418e95a415
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4270
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021
title Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021
spellingShingle Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021
Cutipa Valentin, Angela Karen
Síndrome obstructivo bronquial
Características clínicas
Características epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021
title_full Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021
title_fullStr Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021
title_full_unstemmed Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021
title_sort Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021
author Cutipa Valentin, Angela Karen
author_facet Cutipa Valentin, Angela Karen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alegre Garayar, Raul Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cutipa Valentin, Angela Karen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome obstructivo bronquial
Características clínicas
Características epidemiológicas
topic Síndrome obstructivo bronquial
Características clínicas
Características epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Objetivo: Conocer las principales características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año, hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II-2 Tarapoto, en el periodo de enero del 2017 a mayo del 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo básico, no experimental descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo formada por 90 pacientes con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial, comprendidos entre las edades de 1 mes a 1 año. La recopilación de la información se hizo mediante una ficha de recolección de datos. Resultados: Los casos de síndrome obstructivo bronquial predominaron en el 2017 (55,6%), seguido del año 2018 (23,3%) y del año 2019 (12,2%). La edad más frecuente se concentró en el grupo menor de 6 meses con un 73,3 %. El sexo predominante fue el masculino con el 64,4 %. La inmunización fue completa en la mayoría de los pacientes hospitalizados (82,1 %). La lactancia materna exclusiva estuvo ocupada por la gran mayoría de los pacientes afectados (66,7%). La población pediátrica procedente de la zona rural se vio más afectada (64,4 %). El hacinamiento (57,1 %) y la contaminación intradomiciliaria (64,3 %) se presentó en gran parte de los casos en estudio. Se mostraron como síntomas principales tos (98,9 %), dificultad respiratoria (82,2%) y rinorrea (77,8 %). Y los signos con mayor porcentaje fueron sibilancias (77,8 %), roncus (65,6 %) y retracciones (64,4 %). El grado de severidad según el score de Bierman y Pierson- Tal (modificada) predominante fue el leve con el 91,1 %. La mayoría de los pacientes afectados presentaron mejoría clínica posterior a los tres días de hospitalización con el 56,7 % de los casos. Conclusiones: El síndrome obstructivo bronquial se presentó con mayor frecuencia en el grupo menor de 6 meses, de sexo masculino, procedentes de la zona rural. El hacinamiento y la contaminación intradomiciliaria contribuyeron al desarrollo de su afección. Los síntomas y signos que se manifestaron con mayor frecuencia fueron: tos, dificultad respiratoria, rinorrea, fiebre sibilancias, roncus y retracciones. El grado de severidad predominante fue el leve, seguido en frecuencia por el grado moderado, no evidenciándose ningún caso para el grado severo. La mayoría de los pacientes tienden a la mejoría clínica posterior a los tres días de estancia hospitalaria.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-23T17:59:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-23T17:59:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Cutipa-Valentín, A. K. (2021). Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Periodo enero 2017 - mayo 2021. Tesis para optar el grado de Médico Cirujano. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4270
identifier_str_mv Cutipa-Valentín, A. K. (2021). Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Periodo enero 2017 - mayo 2021. Tesis para optar el grado de Médico Cirujano. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
url http://hdl.handle.net/11458/4270
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4270/1/MED.%20HUMANA%20-%20Angela%20Karen%20Cutipa%20Valent%c3%adn.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4270/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4270/4/MED.%20HUMANA%20-%20Angela%20Karen%20Cutipa%20Valent%c3%adn.pdf.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4270/3/MED.%20HUMANA%20-%20Angela%20Karen%20Cutipa%20Valent%c3%adn.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv df03e4c74c07602b61fe6518c59bb198
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3445ee7672db8a1b387ad2f745ecbe84
c6515e1767186a365c60c3fde829defe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1744143888351756288
spelling Alegre Garayar, Raul PabloCutipa Valentin, Angela Karen2022-01-23T17:59:42Z2022-01-23T17:59:42Z2021Cutipa-Valentín, A. K. (2021). Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Periodo enero 2017 - mayo 2021. Tesis para optar el grado de Médico Cirujano. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perúhttp://hdl.handle.net/11458/4270Objetivo: Conocer las principales características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año, hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II-2 Tarapoto, en el periodo de enero del 2017 a mayo del 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo básico, no experimental descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo formada por 90 pacientes con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial, comprendidos entre las edades de 1 mes a 1 año. La recopilación de la información se hizo mediante una ficha de recolección de datos. Resultados: Los casos de síndrome obstructivo bronquial predominaron en el 2017 (55,6%), seguido del año 2018 (23,3%) y del año 2019 (12,2%). La edad más frecuente se concentró en el grupo menor de 6 meses con un 73,3 %. El sexo predominante fue el masculino con el 64,4 %. La inmunización fue completa en la mayoría de los pacientes hospitalizados (82,1 %). La lactancia materna exclusiva estuvo ocupada por la gran mayoría de los pacientes afectados (66,7%). La población pediátrica procedente de la zona rural se vio más afectada (64,4 %). El hacinamiento (57,1 %) y la contaminación intradomiciliaria (64,3 %) se presentó en gran parte de los casos en estudio. Se mostraron como síntomas principales tos (98,9 %), dificultad respiratoria (82,2%) y rinorrea (77,8 %). Y los signos con mayor porcentaje fueron sibilancias (77,8 %), roncus (65,6 %) y retracciones (64,4 %). El grado de severidad según el score de Bierman y Pierson- Tal (modificada) predominante fue el leve con el 91,1 %. La mayoría de los pacientes afectados presentaron mejoría clínica posterior a los tres días de hospitalización con el 56,7 % de los casos. Conclusiones: El síndrome obstructivo bronquial se presentó con mayor frecuencia en el grupo menor de 6 meses, de sexo masculino, procedentes de la zona rural. El hacinamiento y la contaminación intradomiciliaria contribuyeron al desarrollo de su afección. Los síntomas y signos que se manifestaron con mayor frecuencia fueron: tos, dificultad respiratoria, rinorrea, fiebre sibilancias, roncus y retracciones. El grado de severidad predominante fue el leve, seguido en frecuencia por el grado moderado, no evidenciándose ningún caso para el grado severo. La mayoría de los pacientes tienden a la mejoría clínica posterior a los tres días de estancia hospitalaria.Objective: To determine the main epidemiological and clinical characteristics of bronchial obstructive syndrome in patients under 1 year old, hospitalized at the pediatric service of the Hospital II-2 Tarapoto, in the period from January 2017 to May 2021. Materials and Methods: A basic, non-experimental descriptive, observational, retrospective and cross-sectional study was carried out. The sample consisted of 90 patients with a diagnosis of bronchial obstructive syndrome, ranging in age from 1 month to 1 year. The information was collected through a data collection sheet. Results: Bronchial obstructive syndrome cases predominated in 2017 (55.6%), followed by 2018 (23.3%) and 2019 (12.2%). The most frequent age was found in the group younger than 6 months with 73.3%. The predominant sex was male with 64.4 %. Immunization was complete in most hospitalized patients (82.1 %). Exclusive breast-feeding was occupied by the great majority of the affected patients (66.7 %). The pediatric population from rural areas was more affected (64.4 %). Overcrowding (57.1 %) and intra-household contamination (64.3 %) were observed in most of the cases under study. The main symptoms were cough (98.9 %), respiratory distress (82.2 %) and rhinorrhea (77.8 %). The signs with the highest percentage were wheezing (77.8 %), rhonchi (65.6 %) and retractions (64.4 %). The degree of severity according to the Bierman and Pierson-Tal score (modified) was predominantly mild with 91.1 %. Most of the affected patients presented clinical improvement after three days of hospitalization (56.7 % of the cases). Conclusions: Bronchial obstructive syndrome was more frequently observed in the group younger than 6 months old, male, from the rural area. Overcrowding and intra-household contamination contributed to the development of the condition. The most frequent symptoms and signs were: cough, respiratory distress, rhinorrhea, fever, wheezing, rhonchi and retractions. The predominant degree of severity was mild, followed in frequency by moderate degree, with no cases of severe degree. Most patients tend to clinical improvement after three days of hospital stay.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMSíndrome obstructivo bronquialCaracterísticas clínicasCaracterísticas epidemiológicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Medicina HumanaMédico Cirujano48275583https://orcid.org/0000-0002-6406-419901126926https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912027Arevalo Fasanando, LolitaArevalo Ramirez, HeribertoLopez Chumbe, TeobaldoORIGINALMED. HUMANA - Angela Karen Cutipa Valentín.pdfMED. HUMANA - Angela Karen Cutipa Valentín.pdfSíndrome obstructivo bronquial, características clínicas y epidemiológicasapplication/pdf1387331http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4270/1/MED.%20HUMANA%20-%20Angela%20Karen%20Cutipa%20Valent%c3%adn.pdfdf03e4c74c07602b61fe6518c59bb198MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4270/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMED. HUMANA - Angela Karen Cutipa Valentín.pdf.txtMED. HUMANA - Angela Karen Cutipa Valentín.pdf.txtExtracted texttext/plain103822http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4270/4/MED.%20HUMANA%20-%20Angela%20Karen%20Cutipa%20Valent%c3%adn.pdf.txt3445ee7672db8a1b387ad2f745ecbe84MD54THUMBNAILMED. HUMANA - Angela Karen Cutipa Valentín.pdf.jpgMED. HUMANA - Angela Karen Cutipa Valentín.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1632http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4270/3/MED.%20HUMANA%20-%20Angela%20Karen%20Cutipa%20Valent%c3%adn.pdf.jpgc6515e1767186a365c60c3fde829defeMD5311458/4270oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/42702022-09-12 17:32:12.794Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).