Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer las principales características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año, hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II-2 Tarapoto, en el periodo de enero del 2017 a mayo del 2021. Materiales y métodos: Se realizó un e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4270 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4270 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome obstructivo bronquial Características clínicas Características epidemiológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Conocer las principales características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año, hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II-2 Tarapoto, en el periodo de enero del 2017 a mayo del 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo básico, no experimental descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo formada por 90 pacientes con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial, comprendidos entre las edades de 1 mes a 1 año. La recopilación de la información se hizo mediante una ficha de recolección de datos. Resultados: Los casos de síndrome obstructivo bronquial predominaron en el 2017 (55,6%), seguido del año 2018 (23,3%) y del año 2019 (12,2%). La edad más frecuente se concentró en el grupo menor de 6 meses con un 73,3 %. El sexo predominante fue el masculino con el 64,4 %. La inmunización fue completa en la mayoría de los pacientes hospitalizados (82,1 %). La lactancia materna exclusiva estuvo ocupada por la gran mayoría de los pacientes afectados (66,7%). La población pediátrica procedente de la zona rural se vio más afectada (64,4 %). El hacinamiento (57,1 %) y la contaminación intradomiciliaria (64,3 %) se presentó en gran parte de los casos en estudio. Se mostraron como síntomas principales tos (98,9 %), dificultad respiratoria (82,2%) y rinorrea (77,8 %). Y los signos con mayor porcentaje fueron sibilancias (77,8 %), roncus (65,6 %) y retracciones (64,4 %). El grado de severidad según el score de Bierman y Pierson- Tal (modificada) predominante fue el leve con el 91,1 %. La mayoría de los pacientes afectados presentaron mejoría clínica posterior a los tres días de hospitalización con el 56,7 % de los casos. Conclusiones: El síndrome obstructivo bronquial se presentó con mayor frecuencia en el grupo menor de 6 meses, de sexo masculino, procedentes de la zona rural. El hacinamiento y la contaminación intradomiciliaria contribuyeron al desarrollo de su afección. Los síntomas y signos que se manifestaron con mayor frecuencia fueron: tos, dificultad respiratoria, rinorrea, fiebre sibilancias, roncus y retracciones. El grado de severidad predominante fue el leve, seguido en frecuencia por el grado moderado, no evidenciándose ningún caso para el grado severo. La mayoría de los pacientes tienden a la mejoría clínica posterior a los tres días de estancia hospitalaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).