Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz por las diferentes dosis de agroquímicos (Troya, Caporal) en el Sector la Florida, teniendo como uno de los objetivos principales la formulación de una alternativa de solución para mejorar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Pinto, José Máximo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3865
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroquímicos, metales pesados, contaminación, impacto ambiental, agricultura ecoamigable.
Agrochemicals, heavy metals, pollution, environmental impact, eco-friendly agriculture
id UNSM_e42bcc2178d7ccf432af2fecc4665e33
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3865
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida
title Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida
spellingShingle Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida
Díaz Pinto, José Máximo
Agroquímicos, metales pesados, contaminación, impacto ambiental, agricultura ecoamigable.
Agrochemicals, heavy metals, pollution, environmental impact, eco-friendly agriculture
title_short Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida
title_full Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida
title_fullStr Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida
title_full_unstemmed Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida
title_sort Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida
author Díaz Pinto, José Máximo
author_facet Díaz Pinto, José Máximo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Ramírez, Wildoro
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Pinto, José Máximo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agroquímicos, metales pesados, contaminación, impacto ambiental, agricultura ecoamigable.
Agrochemicals, heavy metals, pollution, environmental impact, eco-friendly agriculture
topic Agroquímicos, metales pesados, contaminación, impacto ambiental, agricultura ecoamigable.
Agrochemicals, heavy metals, pollution, environmental impact, eco-friendly agriculture
description La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz por las diferentes dosis de agroquímicos (Troya, Caporal) en el Sector la Florida, teniendo como uno de los objetivos principales la formulación de una alternativa de solución para mejorar los suelos mediante el uso de agricultura ecoamigable. El tipo de investigación es aplicada, se tuvo como población 3 has de cultivo de arroz y una muestra de 4 parcelas. Se encontró que existe niveles altos de metales pesados, sobresaliendo principalmente el cromo VI y el cadmio, que demostraron estar afectando la calidad y contaminado los suelos; del mismo modo, al aplicar la matriz de impactos ambientales se detectó que estos elementos químicos impactan negativamente y muy significativamente en la flora, fauna, paisaje, agua y el suelo. El grado de contaminación originado por el cadmio y cromo VI es muy alto, el plomo no excede lo normado, por lo tanto, el nivel es bajo; sin embargo, la presencia y contaminación por parte de estos metales pesados es latente, los cuales están ocasionado un sinnúmero de efectos severos al ambiente y a la salud humana que aún no cuantificamos. Finalmente, la alternativa ecoamigable del abonamiento con cascarilla de café y agua miel de cacao demostró eficacia en la reducción del nivel de concentración en los tres metales pesados, especialmente en el cromo VI y cadmio que redujo considerablemente su concentración.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-04T01:38:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-04T01:38:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Almeida, W. (2014). Plaguicidas, Salud y Ambiente. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos bióticos. INIREB. Brasil. Aparicio et al. (201%). Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. Balcarce, Buenos Aires. Faimallá, Tucumán. Reconquista, Santa Fe. Ediciones INTA. 13. Amaya, J & Guerra, A. (2015). Diagnóstico del gusano rojo del arroz (Diptera: Chironomidae) en el alto valle Jequetepeque, Cajamarca, Perú. Revista Peruana de Entomología, p.143-145. Arrázola, E. (2016). Evaluación del Riesgo Ambiental de la Mezcla de Alfacipermetrina E Imidacloprid sobre la Lombriz de Tierra (Eisenia Fétida). Perú. Cárdenas J, Martínez V & Acosta I. Remoción de Cromo (VI) por una Cepa de Paecilomyces sp Resistente a Cromato. Información Tecnológica, Vol. 22(4), 43-50 (2011), doi: 10,4067/S0718-07642011000400006. Carvalho, R. et al. Los plaguicidas, su relación con la salud humana y ambiental en la provincia de Córdoba. Departamento de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto, 2017. Revista Experiencia Médica vol. 27 no. Campos, E. (2016). Efecto de cuatro insecticidas químicos sobre Hydrellia wirthi korytkowski en arroz (oryza sativa l.) en Guadalupe, La Libertad. FAO. (2014). An analysis of the responses to the second international questionnaire on the international code of conduct on the distribution and use of pesticides. FAO. Roma, Italia. Flury, M. (2016). Agroquímicos y sus efectos nocivos en el ambiente. García, M & Pincay J. (2016). Contaminación por Agroquímicos en agua, suelo y fruto en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentm Mill) en las comunidades: Guabital y las Maravillas del Cantón Rocafuerte, época seca. Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Goycochea, T & Carranza, M. (2016). Determinación del Impacto Ambiental producido por el uso de agroquímicos en la Producción Agrícola del Distrito de Jepelacio - 2014. Universidad Nacional de San Martín. Moyobamba, Jepelacio, Perú. Gonzales, S. (2017). Evaluación de la distribución del cadmio en el suelo y en la raíz de la planta de cacao en Pucayacu, Huánuco 2017. Lima – Perú. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Maestr%C3%ADa/Plan%20de%20Tesis%20M%C3%A1ximo/Anteproyecto/Antecedentes/Antecedentes%20Regionales/Gonzales_VS%20(3).pdf Jara, C. (2002). Evaluación de la existencia de insectos bioindicadores de la calidad del agua en zonas ritrónicas y potámicas de tres ríos de la zona semiárida de Chile [tesis], 2002, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias. Lineamientos de la gestión de plaguicidas. (2012). Documento de Trabajo para consideración del Consejo Nacional Ambiental. Lora, J & Vega, M. (2016). Diseño de un plan de gestión ambiental local participativo para el cultivo de arroz en el distrito de riego de la doctrina córdoba Juan. Msc. Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Universidad Tecnológica de Bolívar. MINAGRI. (2018). Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas. 2018. Obtenido de http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/nota-coyuntura-arroz-280818_2.pdf. Peláez, M, Bustamante, J & Gómez, E. (2018). Presencia de cadmio y plomo en suelos y su bioacumulación en tejidos vegetales en especies de brachiaria en el Magdalena medio colombiano. Luna Azul ISSN 1909-2474. DOI: 10.17151/luaz. 2016.43.5 Pimentel W, Mccullum C, HUANG R, et al. (1997). Economic and environmental benefits of biodiversity. BioScience. 47(11): 747-757. OMS. Efectos de los plaguicidas sobre la salud. Santiago de Chile. 2005. RAPAL. Reyes Y, Vergara I, Torres O & Gonzáles E. (2016). Contaminación por metales pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Vol. 16 Nº 2, julio-diciembre, pp. 66-77, Sogamoso-Boyacá. Colombia Ruíz, A. (2015). Situación del uso de Pesticidas en la Producción Agrícola en el Distrito de Fernando Lores: Centro Poblado de Panguana Primera Zona, Tamshiyacu y Santa Ana Primera Zona-Loreto. Ruíz, H & Hernández, A. (2012). Acumulación de arsénico y metales pesados en maíz en suelos cercanos a jales o residuos mineros. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(2), 103- 117. Rucoba, A. (2016). Determinación de la concentración de cambio en agua de riego del cultivo de arroz (Oryza sativa L) en tres Provincias de la Región San Martín, Año 2015. Tarapoto. Universidad Alas Peruana. Trama, A. Efecto de los plaguicidas utilizados en los cultivos de arroz, sobre las comunidades de Macroinvertebrados Bentónicos y la Calidad de las aguas en la cuenca baja del Río Piura, Perú. Lima. 2014: Universidad Nacional Agraria La Molina. Terry, J. (2017). Alternativas para la reducción de los impactos ambientales en estos suelos. Sánchez, C y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño en la investigación científica. Editorial Visión Universitaria. Lima – Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3865
identifier_str_mv Almeida, W. (2014). Plaguicidas, Salud y Ambiente. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos bióticos. INIREB. Brasil. Aparicio et al. (201%). Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. Balcarce, Buenos Aires. Faimallá, Tucumán. Reconquista, Santa Fe. Ediciones INTA. 13. Amaya, J & Guerra, A. (2015). Diagnóstico del gusano rojo del arroz (Diptera: Chironomidae) en el alto valle Jequetepeque, Cajamarca, Perú. Revista Peruana de Entomología, p.143-145. Arrázola, E. (2016). Evaluación del Riesgo Ambiental de la Mezcla de Alfacipermetrina E Imidacloprid sobre la Lombriz de Tierra (Eisenia Fétida). Perú. Cárdenas J, Martínez V & Acosta I. Remoción de Cromo (VI) por una Cepa de Paecilomyces sp Resistente a Cromato. Información Tecnológica, Vol. 22(4), 43-50 (2011), doi: 10,4067/S0718-07642011000400006. Carvalho, R. et al. Los plaguicidas, su relación con la salud humana y ambiental en la provincia de Córdoba. Departamento de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto, 2017. Revista Experiencia Médica vol. 27 no. Campos, E. (2016). Efecto de cuatro insecticidas químicos sobre Hydrellia wirthi korytkowski en arroz (oryza sativa l.) en Guadalupe, La Libertad. FAO. (2014). An analysis of the responses to the second international questionnaire on the international code of conduct on the distribution and use of pesticides. FAO. Roma, Italia. Flury, M. (2016). Agroquímicos y sus efectos nocivos en el ambiente. García, M & Pincay J. (2016). Contaminación por Agroquímicos en agua, suelo y fruto en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentm Mill) en las comunidades: Guabital y las Maravillas del Cantón Rocafuerte, época seca. Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Goycochea, T & Carranza, M. (2016). Determinación del Impacto Ambiental producido por el uso de agroquímicos en la Producción Agrícola del Distrito de Jepelacio - 2014. Universidad Nacional de San Martín. Moyobamba, Jepelacio, Perú. Gonzales, S. (2017). Evaluación de la distribución del cadmio en el suelo y en la raíz de la planta de cacao en Pucayacu, Huánuco 2017. Lima – Perú. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Maestr%C3%ADa/Plan%20de%20Tesis%20M%C3%A1ximo/Anteproyecto/Antecedentes/Antecedentes%20Regionales/Gonzales_VS%20(3).pdf Jara, C. (2002). Evaluación de la existencia de insectos bioindicadores de la calidad del agua en zonas ritrónicas y potámicas de tres ríos de la zona semiárida de Chile [tesis], 2002, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias. Lineamientos de la gestión de plaguicidas. (2012). Documento de Trabajo para consideración del Consejo Nacional Ambiental. Lora, J & Vega, M. (2016). Diseño de un plan de gestión ambiental local participativo para el cultivo de arroz en el distrito de riego de la doctrina córdoba Juan. Msc. Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Universidad Tecnológica de Bolívar. MINAGRI. (2018). Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas. 2018. Obtenido de http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/nota-coyuntura-arroz-280818_2.pdf. Peláez, M, Bustamante, J & Gómez, E. (2018). Presencia de cadmio y plomo en suelos y su bioacumulación en tejidos vegetales en especies de brachiaria en el Magdalena medio colombiano. Luna Azul ISSN 1909-2474. DOI: 10.17151/luaz. 2016.43.5 Pimentel W, Mccullum C, HUANG R, et al. (1997). Economic and environmental benefits of biodiversity. BioScience. 47(11): 747-757. OMS. Efectos de los plaguicidas sobre la salud. Santiago de Chile. 2005. RAPAL. Reyes Y, Vergara I, Torres O & Gonzáles E. (2016). Contaminación por metales pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Vol. 16 Nº 2, julio-diciembre, pp. 66-77, Sogamoso-Boyacá. Colombia Ruíz, A. (2015). Situación del uso de Pesticidas en la Producción Agrícola en el Distrito de Fernando Lores: Centro Poblado de Panguana Primera Zona, Tamshiyacu y Santa Ana Primera Zona-Loreto. Ruíz, H & Hernández, A. (2012). Acumulación de arsénico y metales pesados en maíz en suelos cercanos a jales o residuos mineros. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(2), 103- 117. Rucoba, A. (2016). Determinación de la concentración de cambio en agua de riego del cultivo de arroz (Oryza sativa L) en tres Provincias de la Región San Martín, Año 2015. Tarapoto. Universidad Alas Peruana. Trama, A. Efecto de los plaguicidas utilizados en los cultivos de arroz, sobre las comunidades de Macroinvertebrados Bentónicos y la Calidad de las aguas en la cuenca baja del Río Piura, Perú. Lima. 2014: Universidad Nacional Agraria La Molina. Terry, J. (2017). Alternativas para la reducción de los impactos ambientales en estos suelos. Sánchez, C y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño en la investigación científica. Editorial Visión Universitaria. Lima – Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/3865
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3865/4/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20M%c3%a1ximo%20D%c3%adaz%20Pinto.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3865/1/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20M%c3%a1ximo%20D%c3%adaz%20Pinto.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3865/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3865/3/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20M%c3%a1ximo%20D%c3%adaz%20Pinto.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b06baa30e53d4a428ec1d4ab0639bacb
87b990a7e7b747340c9bd82a08fcb09f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3ab1c2d908d3a8c78bed32fcd9d5418d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962202960625664
spelling Ramírez Ramírez, WildoroDíaz Pinto, José Máximo2021-02-04T01:38:21Z2021-02-04T01:38:21Z2021Almeida, W. (2014). Plaguicidas, Salud y Ambiente. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos bióticos. INIREB. Brasil. Aparicio et al. (201%). Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. Balcarce, Buenos Aires. Faimallá, Tucumán. Reconquista, Santa Fe. Ediciones INTA. 13. Amaya, J & Guerra, A. (2015). Diagnóstico del gusano rojo del arroz (Diptera: Chironomidae) en el alto valle Jequetepeque, Cajamarca, Perú. Revista Peruana de Entomología, p.143-145. Arrázola, E. (2016). Evaluación del Riesgo Ambiental de la Mezcla de Alfacipermetrina E Imidacloprid sobre la Lombriz de Tierra (Eisenia Fétida). Perú. Cárdenas J, Martínez V & Acosta I. Remoción de Cromo (VI) por una Cepa de Paecilomyces sp Resistente a Cromato. Información Tecnológica, Vol. 22(4), 43-50 (2011), doi: 10,4067/S0718-07642011000400006. Carvalho, R. et al. Los plaguicidas, su relación con la salud humana y ambiental en la provincia de Córdoba. Departamento de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto, 2017. Revista Experiencia Médica vol. 27 no. Campos, E. (2016). Efecto de cuatro insecticidas químicos sobre Hydrellia wirthi korytkowski en arroz (oryza sativa l.) en Guadalupe, La Libertad. FAO. (2014). An analysis of the responses to the second international questionnaire on the international code of conduct on the distribution and use of pesticides. FAO. Roma, Italia. Flury, M. (2016). Agroquímicos y sus efectos nocivos en el ambiente. García, M & Pincay J. (2016). Contaminación por Agroquímicos en agua, suelo y fruto en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentm Mill) en las comunidades: Guabital y las Maravillas del Cantón Rocafuerte, época seca. Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Goycochea, T & Carranza, M. (2016). Determinación del Impacto Ambiental producido por el uso de agroquímicos en la Producción Agrícola del Distrito de Jepelacio - 2014. Universidad Nacional de San Martín. Moyobamba, Jepelacio, Perú. Gonzales, S. (2017). Evaluación de la distribución del cadmio en el suelo y en la raíz de la planta de cacao en Pucayacu, Huánuco 2017. Lima – Perú. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Maestr%C3%ADa/Plan%20de%20Tesis%20M%C3%A1ximo/Anteproyecto/Antecedentes/Antecedentes%20Regionales/Gonzales_VS%20(3).pdf Jara, C. (2002). Evaluación de la existencia de insectos bioindicadores de la calidad del agua en zonas ritrónicas y potámicas de tres ríos de la zona semiárida de Chile [tesis], 2002, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias. Lineamientos de la gestión de plaguicidas. (2012). Documento de Trabajo para consideración del Consejo Nacional Ambiental. Lora, J & Vega, M. (2016). Diseño de un plan de gestión ambiental local participativo para el cultivo de arroz en el distrito de riego de la doctrina córdoba Juan. Msc. Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Universidad Tecnológica de Bolívar. MINAGRI. (2018). Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas. 2018. Obtenido de http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/nota-coyuntura-arroz-280818_2.pdf. Peláez, M, Bustamante, J & Gómez, E. (2018). Presencia de cadmio y plomo en suelos y su bioacumulación en tejidos vegetales en especies de brachiaria en el Magdalena medio colombiano. Luna Azul ISSN 1909-2474. DOI: 10.17151/luaz. 2016.43.5 Pimentel W, Mccullum C, HUANG R, et al. (1997). Economic and environmental benefits of biodiversity. BioScience. 47(11): 747-757. OMS. Efectos de los plaguicidas sobre la salud. Santiago de Chile. 2005. RAPAL. Reyes Y, Vergara I, Torres O & Gonzáles E. (2016). Contaminación por metales pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Vol. 16 Nº 2, julio-diciembre, pp. 66-77, Sogamoso-Boyacá. Colombia Ruíz, A. (2015). Situación del uso de Pesticidas en la Producción Agrícola en el Distrito de Fernando Lores: Centro Poblado de Panguana Primera Zona, Tamshiyacu y Santa Ana Primera Zona-Loreto. Ruíz, H & Hernández, A. (2012). Acumulación de arsénico y metales pesados en maíz en suelos cercanos a jales o residuos mineros. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(2), 103- 117. Rucoba, A. (2016). Determinación de la concentración de cambio en agua de riego del cultivo de arroz (Oryza sativa L) en tres Provincias de la Región San Martín, Año 2015. Tarapoto. Universidad Alas Peruana. Trama, A. Efecto de los plaguicidas utilizados en los cultivos de arroz, sobre las comunidades de Macroinvertebrados Bentónicos y la Calidad de las aguas en la cuenca baja del Río Piura, Perú. Lima. 2014: Universidad Nacional Agraria La Molina. Terry, J. (2017). Alternativas para la reducción de los impactos ambientales en estos suelos. Sánchez, C y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño en la investigación científica. Editorial Visión Universitaria. Lima – Perú.http://hdl.handle.net/11458/3865La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz por las diferentes dosis de agroquímicos (Troya, Caporal) en el Sector la Florida, teniendo como uno de los objetivos principales la formulación de una alternativa de solución para mejorar los suelos mediante el uso de agricultura ecoamigable. El tipo de investigación es aplicada, se tuvo como población 3 has de cultivo de arroz y una muestra de 4 parcelas. Se encontró que existe niveles altos de metales pesados, sobresaliendo principalmente el cromo VI y el cadmio, que demostraron estar afectando la calidad y contaminado los suelos; del mismo modo, al aplicar la matriz de impactos ambientales se detectó que estos elementos químicos impactan negativamente y muy significativamente en la flora, fauna, paisaje, agua y el suelo. El grado de contaminación originado por el cadmio y cromo VI es muy alto, el plomo no excede lo normado, por lo tanto, el nivel es bajo; sin embargo, la presencia y contaminación por parte de estos metales pesados es latente, los cuales están ocasionado un sinnúmero de efectos severos al ambiente y a la salud humana que aún no cuantificamos. Finalmente, la alternativa ecoamigable del abonamiento con cascarilla de café y agua miel de cacao demostró eficacia en la reducción del nivel de concentración en los tres metales pesados, especialmente en el cromo VI y cadmio que redujo considerablemente su concentración.The general objective of this research was to evaluate the environmental impact of rice cultivation on soils due to the different doses of agrochemicals (Troy, Caporal) in the Florida Sector, having as one of the main objectives the formulation of an alternative solution to improve the soils through the use of eco-friendly agriculture. The type of research is applied, as population it had 3 Has of rice cultivation and a sample of 4 parcels. High levels of heavy metals were found, mainly chromium VI and cadmium, which proved to be affecting the quality and contaminating soils; in the same way, when applying the matrix of environmental impacts, it was detected that these chemical elements negatively and significantly impact on flora, fauna, landscape, water and soil. The degree of pollution caused by cadmium and chromium VI is very high, lead does not exceed the norm, therefore, the level is low; however, the presence and contamination by these heavy metals is latent, which are causing a number of severe effects to the environment and human health that were not yet quantified. Finally, the eco-friendly alternative of fertilizing with coffee husks and cocoa honey water has proven to be effective in reducing the level of concentration of the three heavy metals, especially chromium VI and cadmium, which considerably reduced their concentration.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAgroquímicos, metales pesados, contaminación, impacto ambiental, agricultura ecoamigable.Agrochemicals, heavy metals, pollution, environmental impact, eco-friendly agricultureAgroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Floridainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaCiencias AmbientalesUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de EcologíaMaestro en Ciencias con mención en Gestión AmbientalGrado Académico de Maestro en Ciencias con mención en Gestión AmbientalTHUMBNAILMAEST.GEST.AMB. - José Máximo Díaz Pinto.pdf.jpgMAEST.GEST.AMB. - José Máximo Díaz Pinto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1325http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3865/4/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20M%c3%a1ximo%20D%c3%adaz%20Pinto.pdf.jpgb06baa30e53d4a428ec1d4ab0639bacbMD54ORIGINALMAEST.GEST.AMB. - José Máximo Díaz Pinto.pdfMAEST.GEST.AMB. - José Máximo Díaz Pinto.pdfAgroquímicos, metales pesados, contaminación, impacto ambiental, agricultura ecoamigable.application/pdf7820018http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3865/1/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20M%c3%a1ximo%20D%c3%adaz%20Pinto.pdf87b990a7e7b747340c9bd82a08fcb09fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3865/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.GEST.AMB. - José Máximo Díaz Pinto.pdf.txtMAEST.GEST.AMB. - José Máximo Díaz Pinto.pdf.txtExtracted texttext/plain109336http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3865/3/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20M%c3%a1ximo%20D%c3%adaz%20Pinto.pdf.txt3ab1c2d908d3a8c78bed32fcd9d5418dMD5311458/3865oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38652021-12-17 03:05:35.57Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.92687
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).