Caracterización del humus proveniente de cuatro mezclas orgánicas producido por lombrices del genero Eisenia, en Tarapoto

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Distrito de la Banda de Shilcayo en un terreno frutícola a la altura del ex Hotel de Turistas, Región San Martín, en el periodo Enero – Setiembre 2001. Utilizando 5 tratamientos con 4 repeticiones para cada uno. T1: Lombriz E. Foetida + Estiércol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amasifuen Fasanando, Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3461
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lombriz Roja, estiércol, población, humus de lombriz
Red Worm, manure, population, vermin compost.
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el Distrito de la Banda de Shilcayo en un terreno frutícola a la altura del ex Hotel de Turistas, Región San Martín, en el periodo Enero – Setiembre 2001. Utilizando 5 tratamientos con 4 repeticiones para cada uno. T1: Lombriz E. Foetida + Estiércol de Vacuno + cascarilla de arroz, T2: Lombriz E. Foetida + Estiércol de Vacuno + cáscara de cacao, T3: Lombriz E. Foetida + Estiércol de Vacuno + cáscara de cítricos, T4: Lombriz E. Foetida + Estiércol de Vacuno + bagazo de caña de azúcar, Testigo: Lombriz E. Foetida + Estiércol de Vacuno + residuos vegetales. La importancia del presente estudio en haber determinado la crianza y la producción de la lombriz roja Eisenia foetida, donde se utilizaron 4 tipos de abonos orgánicos en la producción de los alimentos, en una proporción de 2 de estiércol por 1 de desechos agrícolas. La mayor población y peso fue obtenido en el tratamiento 4, con el tratamiento 5 se logró mayor longitud, sin embargo el humus de mayor calidad se obtuvo con el tratamiento 2, siendo el tratamiento T-1 el más económico, por haber mayor cantidad de humus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).