Exportación Completada — 

Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Académica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Nor Oriental de la Selva”-Banda de Shilcayo de la Región San Martin. El objetivo general fue determinar los efectos cuantitativos del cambio climático en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Navarro, Williams
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2814
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa, especie, floración y fructificación.
Temperature, rainfall, relative humidity, species, flowering and fruiting.
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Académica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Nor Oriental de la Selva”-Banda de Shilcayo de la Región San Martin. El objetivo general fue determinar los efectos cuantitativos del cambio climático en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales: “Capirona” (Calycophyllum spruceanum), “Shaina” (Colubrina grandulosa), “Bolaina” (Guazuma crinita), “Marupa” (Simarouba amara), “Teca” (Tectona grandis), “Eucalipto” (Eucaliptus glóbulos) y “Cedro rosado” (Acrocarpus fraxinifolius), durante el periodo 2013 - 2015. Los objetivos específicos fueron comprobar y comparar los efectos cuantitativos de las variables del cambio climático en el calendario fenológico. Las evaluaciones comprendieron 35 individuos observados semanalmente por un periodo de 24 meses desde agosto del 2013 a julio 2015 utilizando la metodología propuesta por Fournier para registrar la época y meses de floración y fructificación. El estado de floración y fructificación se evaluó usando una escala de cero a cinco puntos donde cero (0) indica ausencia de característica y de uno (1) a cuatro (4) presencia de característica. Se ha utilizado el diseño no experimental de tipo longitudinal para observar la floración, fructificación, temperatura, precipitación pluvial y humedad relativa, como se dan en su contexto natural. Para el análisis estadístico y cálculo del coeficiente de relación y correlación múltiple, los datos evaluados se procesaron en programas de Software estadístico como el Minitab y Excel para la elaboración del análisis de varianza (ANOVA). Los resultados analizados concluyen que el cambio climático ha generado efectos significativos en el adelanto del calendario fenológico de floración y fructificación en las especies Calycophyllum spruceanum y, Simarouba amara, y en el atraso en las especies Colubrina grandulosa y Guazuma crinita; además, una gran variabilidad en las fenofases de las especies de Tectona grandis y Eucaliptus glóbulos. Es preciso señalar que estas especies debido a su adaptación, aclimatación y hábitat presentan su ciclo fenológico completo, durante el periodo estudiado a excepción de la especie Acrocarpus fraxinifolius. La floración y fructificación están influenciadas por la variable temperatura la cual se encuentra en el rango permisible de 21.3ºC a 33.3ºC de acuerdo a la temperatura máxima, mínima y media del periodo 2013-2015, y con respecto al patrón histórico 1981-2010 se registraron las anomalías de 0.5°C, 0.4°C, y 0.2°C, respectivamente. En base a fuentes bibliográficas y observaciones durante el estudio se constata que la producción de las especies observadas varía hasta el 50% en su floración y fructificación durante el año evaluado. Mientras que la precipitación pluvial y la humedad relativa no han influenciado en las fenofases. Mediante el modelo estadístico cuantitativo de correlación, análisis de distribución de X2 Chi cuadrado y el Coeficiente de determinación de las especies forestales, se ha encontrado una relación de asociación positiva débil a positiva moderada, dicho resultado permite probar el modelo teórico y su significancia en el calendario fenológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).