Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Académica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Nor Oriental de la Selva”-Banda de Shilcayo de la Región San Martin. El objetivo general fue determinar los efectos cuantitativos del cambio climático en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Navarro, Williams
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2814
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa, especie, floración y fructificación.
Temperature, rainfall, relative humidity, species, flowering and fruiting.
id UNSM_cf5a9d71b6ffd3a89bf67daf015e747d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2814
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín
title Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín
spellingShingle Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín
Ramirez Navarro, Williams
Temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa, especie, floración y fructificación.
Temperature, rainfall, relative humidity, species, flowering and fruiting.
title_short Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín
title_full Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín
title_fullStr Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín
title_full_unstemmed Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín
title_sort Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín
author Ramirez Navarro, Williams
author_facet Ramirez Navarro, Williams
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quinteros García, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramirez Navarro, Williams
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa, especie, floración y fructificación.
Temperature, rainfall, relative humidity, species, flowering and fruiting.
topic Temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa, especie, floración y fructificación.
Temperature, rainfall, relative humidity, species, flowering and fruiting.
description La presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Académica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Nor Oriental de la Selva”-Banda de Shilcayo de la Región San Martin. El objetivo general fue determinar los efectos cuantitativos del cambio climático en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales: “Capirona” (Calycophyllum spruceanum), “Shaina” (Colubrina grandulosa), “Bolaina” (Guazuma crinita), “Marupa” (Simarouba amara), “Teca” (Tectona grandis), “Eucalipto” (Eucaliptus glóbulos) y “Cedro rosado” (Acrocarpus fraxinifolius), durante el periodo 2013 - 2015. Los objetivos específicos fueron comprobar y comparar los efectos cuantitativos de las variables del cambio climático en el calendario fenológico. Las evaluaciones comprendieron 35 individuos observados semanalmente por un periodo de 24 meses desde agosto del 2013 a julio 2015 utilizando la metodología propuesta por Fournier para registrar la época y meses de floración y fructificación. El estado de floración y fructificación se evaluó usando una escala de cero a cinco puntos donde cero (0) indica ausencia de característica y de uno (1) a cuatro (4) presencia de característica. Se ha utilizado el diseño no experimental de tipo longitudinal para observar la floración, fructificación, temperatura, precipitación pluvial y humedad relativa, como se dan en su contexto natural. Para el análisis estadístico y cálculo del coeficiente de relación y correlación múltiple, los datos evaluados se procesaron en programas de Software estadístico como el Minitab y Excel para la elaboración del análisis de varianza (ANOVA). Los resultados analizados concluyen que el cambio climático ha generado efectos significativos en el adelanto del calendario fenológico de floración y fructificación en las especies Calycophyllum spruceanum y, Simarouba amara, y en el atraso en las especies Colubrina grandulosa y Guazuma crinita; además, una gran variabilidad en las fenofases de las especies de Tectona grandis y Eucaliptus glóbulos. Es preciso señalar que estas especies debido a su adaptación, aclimatación y hábitat presentan su ciclo fenológico completo, durante el periodo estudiado a excepción de la especie Acrocarpus fraxinifolius. La floración y fructificación están influenciadas por la variable temperatura la cual se encuentra en el rango permisible de 21.3ºC a 33.3ºC de acuerdo a la temperatura máxima, mínima y media del periodo 2013-2015, y con respecto al patrón histórico 1981-2010 se registraron las anomalías de 0.5°C, 0.4°C, y 0.2°C, respectivamente. En base a fuentes bibliográficas y observaciones durante el estudio se constata que la producción de las especies observadas varía hasta el 50% en su floración y fructificación durante el año evaluado. Mientras que la precipitación pluvial y la humedad relativa no han influenciado en las fenofases. Mediante el modelo estadístico cuantitativo de correlación, análisis de distribución de X2 Chi cuadrado y el Coeficiente de determinación de las especies forestales, se ha encontrado una relación de asociación positiva débil a positiva moderada, dicho resultado permite probar el modelo teórico y su significancia en el calendario fenológico.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-08T15:17:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-08T15:17:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2814
url http://hdl.handle.net/11458/2814
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2814/5/DOCT.%20-%20Williams%20Ramirez%20Navarro.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2814/2/license_rdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2814/3/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2814/1/DOCT.%20-%20Williams%20Ramirez%20Navarro.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2814/4/DOCT.%20-%20Williams%20Ramirez%20Navarro.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0899b4c20939dcb15f4b7d4bfa051e1a
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f94ac4c908ece94da1ec91e4eb53dfd5
51e3b3d2a62b9d9801741510db530557
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962212532027392
spelling Quinteros García, AlfredoRamirez Navarro, Williams2018-08-08T15:17:14Z2018-08-08T15:17:14Z2018http://hdl.handle.net/11458/2814La presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Académica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Nor Oriental de la Selva”-Banda de Shilcayo de la Región San Martin. El objetivo general fue determinar los efectos cuantitativos del cambio climático en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales: “Capirona” (Calycophyllum spruceanum), “Shaina” (Colubrina grandulosa), “Bolaina” (Guazuma crinita), “Marupa” (Simarouba amara), “Teca” (Tectona grandis), “Eucalipto” (Eucaliptus glóbulos) y “Cedro rosado” (Acrocarpus fraxinifolius), durante el periodo 2013 - 2015. Los objetivos específicos fueron comprobar y comparar los efectos cuantitativos de las variables del cambio climático en el calendario fenológico. Las evaluaciones comprendieron 35 individuos observados semanalmente por un periodo de 24 meses desde agosto del 2013 a julio 2015 utilizando la metodología propuesta por Fournier para registrar la época y meses de floración y fructificación. El estado de floración y fructificación se evaluó usando una escala de cero a cinco puntos donde cero (0) indica ausencia de característica y de uno (1) a cuatro (4) presencia de característica. Se ha utilizado el diseño no experimental de tipo longitudinal para observar la floración, fructificación, temperatura, precipitación pluvial y humedad relativa, como se dan en su contexto natural. Para el análisis estadístico y cálculo del coeficiente de relación y correlación múltiple, los datos evaluados se procesaron en programas de Software estadístico como el Minitab y Excel para la elaboración del análisis de varianza (ANOVA). Los resultados analizados concluyen que el cambio climático ha generado efectos significativos en el adelanto del calendario fenológico de floración y fructificación en las especies Calycophyllum spruceanum y, Simarouba amara, y en el atraso en las especies Colubrina grandulosa y Guazuma crinita; además, una gran variabilidad en las fenofases de las especies de Tectona grandis y Eucaliptus glóbulos. Es preciso señalar que estas especies debido a su adaptación, aclimatación y hábitat presentan su ciclo fenológico completo, durante el periodo estudiado a excepción de la especie Acrocarpus fraxinifolius. La floración y fructificación están influenciadas por la variable temperatura la cual se encuentra en el rango permisible de 21.3ºC a 33.3ºC de acuerdo a la temperatura máxima, mínima y media del periodo 2013-2015, y con respecto al patrón histórico 1981-2010 se registraron las anomalías de 0.5°C, 0.4°C, y 0.2°C, respectivamente. En base a fuentes bibliográficas y observaciones durante el estudio se constata que la producción de las especies observadas varía hasta el 50% en su floración y fructificación durante el año evaluado. Mientras que la precipitación pluvial y la humedad relativa no han influenciado en las fenofases. Mediante el modelo estadístico cuantitativo de correlación, análisis de distribución de X2 Chi cuadrado y el Coeficiente de determinación de las especies forestales, se ha encontrado una relación de asociación positiva débil a positiva moderada, dicho resultado permite probar el modelo teórico y su significancia en el calendario fenológico.The following investigation was carried out in the Academic Research and Teaching Center of the public Higher Institute of Technological Education "Nor Oriental de la Selva" -Banda de Shilcayo of San Martin Region. The general objective was to determine the quantitative effects of climate change on the phenological calendar of flowering and fruiting of seven forest species: "Capirona" (Calycophyllum spruceanum), "Shaina" (Colubrina grandulosa), "Bolaina" (Guazuma crinita), "Marupa " (Simarouba amara), "Teak tree” (Tectona grandis), "Eucalyptus” (Eucalyptus globules) and " Pink Cedar " (Acrocarpus fraxinifolius), during the period 2013 - 2015. The specific objectives were to check and compare the quantitative effects of the variables of climate change in the phenological calendar. The evaluations included 35 individuals observed weekly for a period of 24 months from August 2013 to July 2015 using the methodology proposed by Fournier to record the time and months of flowering and fruiting. The phase of flowering and fruiting was evaluated using a scale of zero to five where zero indicates (0) absence of characteristics and from one (1) to four (4) presence of characteristic. The non-experimental design of longitudinal type has been used to observe the flowering, fruiting, temperature, rainfall and relative humidity, as they occur in their natural context. For the statistical analysis and calculation of the coefficient of relationship and multiple correlation, the evaluated data has been processed in statistical Software programs such as Minitab and Excel to elaborate the analysis of variance (ANOVA). The analyzed results conclude that the climate change has generated significant effects in the advance of the phenological calendar of flowering and fruiting in the Calycophyllum spruceanum and Simarouba amara species, and in the delays, in the Colubrina grandulosa and Guazuma crinita species; in addition, a great variability in the phenofases of the Tectona grandis and Eucalyptus globules species. It is worth mentioning that these species due to their adaptation, acclimation and habitat have their complete phenological cycle, during the period studied except for the Acrocarpus fraxinifolius / Shingle tree species. The temperature influences the flowering and fruiting. This variable is in the permissible range of 21.3ºC to 33.3ºC, according to the maximum, minimum and average temperature of the period 2013-2015, with respect to the historical pattern 1981-2010, registering anomalies of 0.5°C, 0.4°C, and 0.2°C, respectively. Based on bibliographic sources and observations during the study, the production of the observed species varies up to 50% of its flowering and fruiting during the year evaluated. While rainfall and relative humidity have not influenced the phenomena. By means of the quantitative statistical model of correlation, X2 Chi squared distribution analysis and the Coefficient of determination of the forest species, a relation of positive association has been found weak to positive moderate, this result allows proving the theoretical model and its significance in the phenological calendar.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMTemperatura, precipitación pluvial, humedad relativa, especie, floración y fructificación.Temperature, rainfall, relative humidity, species, flowering and fruiting.Efectos cuantitativos del cambio climatico en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martíninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoCiencias AmbientalesUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasDoctor en Ciencias AmbientalesGrado Académico de DoctorTHUMBNAILDOCT. - Williams Ramirez Navarro.pdf.jpgDOCT. - Williams Ramirez Navarro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1258http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2814/5/DOCT.%20-%20Williams%20Ramirez%20Navarro.pdf.jpg0899b4c20939dcb15f4b7d4bfa051e1aMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2814/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2814/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALDOCT. - Williams Ramirez Navarro.pdfDOCT. - Williams Ramirez Navarro.pdfTemperatura, precipitación pluvial, humedad relativa, especie, floración y fructificación.application/pdf15173760http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2814/1/DOCT.%20-%20Williams%20Ramirez%20Navarro.pdff94ac4c908ece94da1ec91e4eb53dfd5MD51TEXTDOCT. - Williams Ramirez Navarro.pdf.txtDOCT. - Williams Ramirez Navarro.pdf.txtExtracted texttext/plain389486http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2814/4/DOCT.%20-%20Williams%20Ramirez%20Navarro.pdf.txt51e3b3d2a62b9d9801741510db530557MD5411458/2814oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/28142021-12-23 03:01:12.457Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).