Efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de la Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en la región de San Martín
Descripción del Articulo
Con el objetivo de evaluar el efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King), se realizó un ensayo bajo un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizados (DBCA), con 03 bloques y 05 tratamientos con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3344 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3344 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Swietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, planta biocida, extractos. Swietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, biocide plant, extracts. |
| id |
UNSM_cee59afe47119f0a4ecb06bf46f658c5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3344 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de la Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en la región de San Martín |
| title |
Efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de la Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en la región de San Martín |
| spellingShingle |
Efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de la Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en la región de San Martín Injante Pérez, Julio Miguel Antonio Swietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, planta biocida, extractos. Swietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, biocide plant, extracts. |
| title_short |
Efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de la Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en la región de San Martín |
| title_full |
Efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de la Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en la región de San Martín |
| title_fullStr |
Efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de la Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en la región de San Martín |
| title_full_unstemmed |
Efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de la Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en la región de San Martín |
| title_sort |
Efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de la Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en la región de San Martín |
| author |
Injante Pérez, Julio Miguel Antonio |
| author_facet |
Injante Pérez, Julio Miguel Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Visitación, Alfredo Ibán |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Injante Pérez, Julio Miguel Antonio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Swietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, planta biocida, extractos. Swietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, biocide plant, extracts. |
| topic |
Swietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, planta biocida, extractos. Swietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, biocide plant, extracts. |
| description |
Con el objetivo de evaluar el efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King), se realizó un ensayo bajo un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizados (DBCA), con 03 bloques y 05 tratamientos conformados por la asociación de plantas de caoba y barbasco, la aplicación de extractos de raíz y hoja de dicha planta biocida. Establecidas en distintos tratamientos: T1 (Testigo): caoba sola, T2: Caoba + Barbasco, T3: Caoba + Barbasco chapeado, T4: Caoba + Extracto foliar y T5: Caoba + Extracto de raíz. Las variables de evaluación se consideraron porcentaje de ataque (%), número de ataques, profundidad de cavernas, sobrevivencia de larvas y posición de ataque. Para verificar el efecto de los tratamientos se realizó el análisis de varianza (ANOVA) y para conocer la diferencias de acuerdo a la naturaleza de los tratamientos se utilizó las comparaciones múltiples de medias, donde se observó que el tratamiento 4 presento 0% de ataque de H. grandella a comparación con los demás tratamientos ( T5= 7,78%, T2=11,11%, T3=20% y T1= 62,22) mostrando que los tratamientos tienen diferencia significativa estadísticamente (p <0,05). Se concluye, que el extracto foliar y extracto de raíz al 40% de concentración reduce significativamente el porcentaje de ataque de H. grandella en plantas de caoba, debido a las concentraciones de rotenona y sustancias insecticidas en sus hojas y raíces, considerando que es económica y técnica factible en el control de la plaga. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-04T13:01:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-04T13:01:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
AGUIRRE, Yemen y PAREDES, Daniel. Control in vitro e in vivo de garrapatas (Rhipicephalus (Boophilus) microplus) utiliando la raíz pulverizada del barbasco (Lonchocarpus nicou ( Aublet) DC.) Folia Amazonia, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. (23) 01. 2014. Amazonía pierde 23000 hectáreas de bosques en primer semestre de 2018 [en línea]. ANDINA. 03 de agosto de 2018. [Fecha de consulta: 01 de enero de 2019]. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-amazonia-pierde-23000-hectareas-bosques-primer-semestre-2018-719871.aspx?fbclid=IwAR1XFfGmxpgyxO-taDAzrKVLN1uj--EtFKztbApQPbaX3AVQBdgyj3twuYc ANAHÍ, Sabrina. Biologías de las plantas I. Escuela Normal Superior – Maestros argentinos. 2014. ARRIEGADA, Vela. Manual de inspección fitosanitaria. Organizaciones de la naciones unidas para la agricultura y la alimentación, 2011. BAÍLIN, Mateo. Caoba: el “oro rojo” se extingue [ en línea]. Ambiente. 3 de febrero del 2016.[ Fecha de consulta: 15 marzo del 2017]. Barbasco. Barbasco. Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior- SIICEX [en línea]. Perú: SIICEX. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2018]. Barbasco. [en línea]. Perú. Comisión Nacional contra la Biopiratería BIOPAT- INDECOPI. [ Fecha de consulta: 20 de setiembre 2018]. BERNILLA, Henrry. Evaluación del efecto biocida de Lonchocarpus utilis (Barbasco) como controlador de plagas en Phaseolus vulgaris (Panamito) en el sector de Pabloyacu- Moyobamba. Tesis (pre grado). Perú. Facultad de ecología, Universidad Nacional de San Martín. 2009. p,45. BRICEÑO-VERGARA, Armando J. Aproximación hacia un manejo integrado del barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella (Zeller). Revista Forestal Venezolana, 1997, vol. 41, no 1, p. 23-28. BORREGO, Sofía. Los biocidas vegetales en el control del biodeterioro del patrimonio documental. Perspectiva e impacto. CENIC 3(46). 2015. p, 259-269. CHANG, Raymond; COLLEGE, Williams. Química séptima edición [en línea]. Departamento de química inorgánica. Universidad de Santiago de Compostela. México, México. 2002. [Fecha de consulta: 20 de 2018 ] https://clea.edu.mx/biblioteca/Quimica%20General%20-%207ma%20Edicion%20-%20Raymond%20Chang.pdf CIBRIÁN, David; GARCÍA, Edith; MACIAS, Bonifacio. Manual de identificación y manejo de plagas y enfermedades en viveros forestales. México. México. CONAFOR ( 1). 2008. Estudio fitoquímico de extractos de hojas de Cnidoscolis chayamansa MC Vaugh (Chaya) por Mena, Yilka [et. al.]. Revista ubana de Plantas medicinales, 21(4), 2016. Estudios de la extracción del follaje de barbasco (Lonchocarpus nicou) como fuente biocida (en condiciones de la Amazonía en Ecuador,) por Deysi Torres [et. al ]. Revista ciencias técnicas Agropecuarias 4(22). 2013.p.41-49. FERNÁNDEZ, María. Caracterización ecológica y de manejo de cedro rojo (Cedrela odorata, meliaceae) y su relación con la incidencia puntual del barrenador del tallo Hypsipyla grandella (lepidóptera: pyralidae) en la sevas y plantaciones del centro de Veracruz. Tesis ( Trabajo de experiencia receccional).México. Universidad de Veracruzama, Facultad de biología. 2010. P. 69. FERNÁNDEZ, Mario.. La caoba, una alternativa para áreas deforestadas de la Huasteca Potosina. CIRNE, INIFAP. Folleto de productores, (4). Mexico. 2003. P, 1-4. FLORES, Sergio. Efecto de plantas biocidas (“maupa”, “nim” y “piñon blanco”) establecidas bajo sistemas agroforestales con caoba (Swietenia macrophylla King) para el control de la “polilla barrenadora” ( Hypsipyla grandella Zéller). Tesis de pre grado. Perú, Facultadad de ecología , Universidad Nacional de San Martín.2018. p. 71 GAMARRA, Julio. Relación entre Hypsipyla grandella y Swietenia macrophylla en plantaciones forestales. Entomología Forestal Aplicada. 2016. GARCÍA, Susana. Los biocidas: incidencia normativa y social: situacional en la comunidad de Madrid. Tesis (Grado de doctor). España. Universidad complutense de Madrid, Facultad de Farmacia. 2010. p, 26. GUSTAVO, Martinez . Unidad IV comparación de medias de tratameintos.2015. GUTIÉRREZ, Humberto y DE LA VARA, Salazar. Análisis y diseño de experimentos. 2.a ed. México: Mc Graw-Hill, 2008. 545 pp. ISBN-13: 978-970-10-6526-6 HILJE, Lucko y CORNELIUS, Jonathan. ¿Es inmanejable Hypsipyla grandella King como plaga forestal?. CATIE, (38): 01-02,2001. HOWARD, F. y MERIDA Michael. El taladrador de la meliáceas, Hypsipylila grandella Zeller ( Inseticta: Lepidoptera: Pyralidae: phycitinae). Entomology and Nematology, (2): 01-04-2004. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9270/Mari%C3%B1os%20Flores%2c%20Emily%20Giovanni.pdf?sequence=1&isAllowed=y IANACONE, José. Uso y perspectiva de plaguicidas botánicos en el Perú: Reviviendo y modernizando una práctica con insecticidas. Entobotanicos boletín RAAA. 2003. JIMÉNEZ, Nolvia. Producción de madera y almacenamiento de carbono en cafetales con cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) en Honduras. Tesis ( Magister en Agroforestería tropical). Costa Rica. Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanza, 2012. LOMBARDI, Ignacio.. Dictamen de extracción no perjudicial de Swietenia macrophylla King (caoba). Autoridad Científica CITES, Lima, Perú. 2016. p, 5-6. MANCEBO, Fernando. Efecto de extractos vegetales sbre la alimentación y el desarrollo de larvas de Hypsipyla grandella (Zéller). 1998. MARIÑOS, Carlos; CASTRO, Julia, NONGRADOS, Diana. Efecto biocida del <<barbasco>> Lonchocarpus utilis ( Smith, 1930) como regulador de larvas de mosquitos.Perú biol, 11(1),87-94.2004. NAVARRO, Carlos. Diagnóstico de la caoba (Swietenia macrophylla King) en Mesoamérica. USAID. 1999. OCAMPO, Miguel. Estudios sobre el estado de las plantaciones forestales de caoba Swietenia macrophylla King en el Perú. Ministerio de Agricultura, Lima, Perú. 2010.4-5-6. PËREZ, Evert. Efecto de la resina de “piñón blanco” Jatropha curcas Linn, en control de la “polilla barrenadora” Hypsipyla grandella Zéller, en plantaciones de “caoba” en Tabalosos San Mrtín 2016. Tesis de pregrado. Perú. Facultad de ingeniría y arquitectura, Universidad Peruana Unión. 2018. p, 75. PINEDA, J. Aislamiento e identificación de la feromona sexual de Hypsipyla grandella Zéller. Tesis [ pos grado]. Montecillo, México. Institución de enseñanza e Investigación en ciencias agrícolas. 2014 Potencial de depredación de Hypsipyla grandella por hormigas en cafetales de Costa Rica por Edgar Varón [et.al]. CATIE (74).2005. REATEGUI, Ivan. Control de Stemphylium solani en tomate utilizado extractos de paico, barbasco, huamanzamana y carambola en la provincia de San Martín. Tesis ( Pre grado ). Perú. Universidad Nacional de San Martín, Facultad de ciencias Agrarias. 2005. p, 48. RONDÓN, José. Guía descriptiva del barbasco de Venezuela. Venezuela. Revista de la facultad de Farmacia (43). 2002. RUIZ, Mariela. Cadenas de valor de barbasco. Perú, Iquitos. Biologic Export (1). 2001.p. 8-9. SÁNCHEZ, José; ABANTO, Carlos y CASAS, Rubén. Evaluación del manejo integrado de plagas de Myrciaria dubia en suelos no inundables de la cuenca del Ucayali, Perú. Folia Amazónica- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 24 (1).Perú. 2015. 3pp. SOLÍS, Manuel. Desarrollo de sistemas afroforestales con maderables y ornamentales en cacao. 2007. SOLORZANO, Henry. Comportamiento de la caoba (Swietenia macrophylla King) en una plantación a campo abierto y bajo sombra en Tingo María . Tesis de pregrado. Perú. Universidad nacional de la agraria. Facultad de recursos Naturales Renovables.2013. TORRES, Deyci. Procedimiento para la obtención de un extracto con propiedades insecticidas a partir del follaje de barbasco (Lonchocarpus nicou). Ecuador . Universidad Estatal de Amazónicas.2009. p, 17-23.55. VERGARA, Armando. Aproximación hacían un manejo integrado del barrenador de las meliáceas, Hypsipyla grandella (Zéller). Revista Forestal venezolana 41(1). 1997 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3344 |
| identifier_str_mv |
AGUIRRE, Yemen y PAREDES, Daniel. Control in vitro e in vivo de garrapatas (Rhipicephalus (Boophilus) microplus) utiliando la raíz pulverizada del barbasco (Lonchocarpus nicou ( Aublet) DC.) Folia Amazonia, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. (23) 01. 2014. Amazonía pierde 23000 hectáreas de bosques en primer semestre de 2018 [en línea]. ANDINA. 03 de agosto de 2018. [Fecha de consulta: 01 de enero de 2019]. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-amazonia-pierde-23000-hectareas-bosques-primer-semestre-2018-719871.aspx?fbclid=IwAR1XFfGmxpgyxO-taDAzrKVLN1uj--EtFKztbApQPbaX3AVQBdgyj3twuYc ANAHÍ, Sabrina. Biologías de las plantas I. Escuela Normal Superior – Maestros argentinos. 2014. ARRIEGADA, Vela. Manual de inspección fitosanitaria. Organizaciones de la naciones unidas para la agricultura y la alimentación, 2011. BAÍLIN, Mateo. Caoba: el “oro rojo” se extingue [ en línea]. Ambiente. 3 de febrero del 2016.[ Fecha de consulta: 15 marzo del 2017]. Barbasco. Barbasco. Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior- SIICEX [en línea]. Perú: SIICEX. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2018]. Barbasco. [en línea]. Perú. Comisión Nacional contra la Biopiratería BIOPAT- INDECOPI. [ Fecha de consulta: 20 de setiembre 2018]. BERNILLA, Henrry. Evaluación del efecto biocida de Lonchocarpus utilis (Barbasco) como controlador de plagas en Phaseolus vulgaris (Panamito) en el sector de Pabloyacu- Moyobamba. Tesis (pre grado). Perú. Facultad de ecología, Universidad Nacional de San Martín. 2009. p,45. BRICEÑO-VERGARA, Armando J. Aproximación hacia un manejo integrado del barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella (Zeller). Revista Forestal Venezolana, 1997, vol. 41, no 1, p. 23-28. BORREGO, Sofía. Los biocidas vegetales en el control del biodeterioro del patrimonio documental. Perspectiva e impacto. CENIC 3(46). 2015. p, 259-269. CHANG, Raymond; COLLEGE, Williams. Química séptima edición [en línea]. Departamento de química inorgánica. Universidad de Santiago de Compostela. México, México. 2002. [Fecha de consulta: 20 de 2018 ] https://clea.edu.mx/biblioteca/Quimica%20General%20-%207ma%20Edicion%20-%20Raymond%20Chang.pdf CIBRIÁN, David; GARCÍA, Edith; MACIAS, Bonifacio. Manual de identificación y manejo de plagas y enfermedades en viveros forestales. México. México. CONAFOR ( 1). 2008. Estudio fitoquímico de extractos de hojas de Cnidoscolis chayamansa MC Vaugh (Chaya) por Mena, Yilka [et. al.]. Revista ubana de Plantas medicinales, 21(4), 2016. Estudios de la extracción del follaje de barbasco (Lonchocarpus nicou) como fuente biocida (en condiciones de la Amazonía en Ecuador,) por Deysi Torres [et. al ]. Revista ciencias técnicas Agropecuarias 4(22). 2013.p.41-49. FERNÁNDEZ, María. Caracterización ecológica y de manejo de cedro rojo (Cedrela odorata, meliaceae) y su relación con la incidencia puntual del barrenador del tallo Hypsipyla grandella (lepidóptera: pyralidae) en la sevas y plantaciones del centro de Veracruz. Tesis ( Trabajo de experiencia receccional).México. Universidad de Veracruzama, Facultad de biología. 2010. P. 69. FERNÁNDEZ, Mario.. La caoba, una alternativa para áreas deforestadas de la Huasteca Potosina. CIRNE, INIFAP. Folleto de productores, (4). Mexico. 2003. P, 1-4. FLORES, Sergio. Efecto de plantas biocidas (“maupa”, “nim” y “piñon blanco”) establecidas bajo sistemas agroforestales con caoba (Swietenia macrophylla King) para el control de la “polilla barrenadora” ( Hypsipyla grandella Zéller). Tesis de pre grado. Perú, Facultadad de ecología , Universidad Nacional de San Martín.2018. p. 71 GAMARRA, Julio. Relación entre Hypsipyla grandella y Swietenia macrophylla en plantaciones forestales. Entomología Forestal Aplicada. 2016. GARCÍA, Susana. Los biocidas: incidencia normativa y social: situacional en la comunidad de Madrid. Tesis (Grado de doctor). España. Universidad complutense de Madrid, Facultad de Farmacia. 2010. p, 26. GUSTAVO, Martinez . Unidad IV comparación de medias de tratameintos.2015. GUTIÉRREZ, Humberto y DE LA VARA, Salazar. Análisis y diseño de experimentos. 2.a ed. México: Mc Graw-Hill, 2008. 545 pp. ISBN-13: 978-970-10-6526-6 HILJE, Lucko y CORNELIUS, Jonathan. ¿Es inmanejable Hypsipyla grandella King como plaga forestal?. CATIE, (38): 01-02,2001. HOWARD, F. y MERIDA Michael. El taladrador de la meliáceas, Hypsipylila grandella Zeller ( Inseticta: Lepidoptera: Pyralidae: phycitinae). Entomology and Nematology, (2): 01-04-2004. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9270/Mari%C3%B1os%20Flores%2c%20Emily%20Giovanni.pdf?sequence=1&isAllowed=y IANACONE, José. Uso y perspectiva de plaguicidas botánicos en el Perú: Reviviendo y modernizando una práctica con insecticidas. Entobotanicos boletín RAAA. 2003. JIMÉNEZ, Nolvia. Producción de madera y almacenamiento de carbono en cafetales con cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) en Honduras. Tesis ( Magister en Agroforestería tropical). Costa Rica. Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanza, 2012. LOMBARDI, Ignacio.. Dictamen de extracción no perjudicial de Swietenia macrophylla King (caoba). Autoridad Científica CITES, Lima, Perú. 2016. p, 5-6. MANCEBO, Fernando. Efecto de extractos vegetales sbre la alimentación y el desarrollo de larvas de Hypsipyla grandella (Zéller). 1998. MARIÑOS, Carlos; CASTRO, Julia, NONGRADOS, Diana. Efecto biocida del <<barbasco>> Lonchocarpus utilis ( Smith, 1930) como regulador de larvas de mosquitos.Perú biol, 11(1),87-94.2004. NAVARRO, Carlos. Diagnóstico de la caoba (Swietenia macrophylla King) en Mesoamérica. USAID. 1999. OCAMPO, Miguel. Estudios sobre el estado de las plantaciones forestales de caoba Swietenia macrophylla King en el Perú. Ministerio de Agricultura, Lima, Perú. 2010.4-5-6. PËREZ, Evert. Efecto de la resina de “piñón blanco” Jatropha curcas Linn, en control de la “polilla barrenadora” Hypsipyla grandella Zéller, en plantaciones de “caoba” en Tabalosos San Mrtín 2016. Tesis de pregrado. Perú. Facultad de ingeniría y arquitectura, Universidad Peruana Unión. 2018. p, 75. PINEDA, J. Aislamiento e identificación de la feromona sexual de Hypsipyla grandella Zéller. Tesis [ pos grado]. Montecillo, México. Institución de enseñanza e Investigación en ciencias agrícolas. 2014 Potencial de depredación de Hypsipyla grandella por hormigas en cafetales de Costa Rica por Edgar Varón [et.al]. CATIE (74).2005. REATEGUI, Ivan. Control de Stemphylium solani en tomate utilizado extractos de paico, barbasco, huamanzamana y carambola en la provincia de San Martín. Tesis ( Pre grado ). Perú. Universidad Nacional de San Martín, Facultad de ciencias Agrarias. 2005. p, 48. RONDÓN, José. Guía descriptiva del barbasco de Venezuela. Venezuela. Revista de la facultad de Farmacia (43). 2002. RUIZ, Mariela. Cadenas de valor de barbasco. Perú, Iquitos. Biologic Export (1). 2001.p. 8-9. SÁNCHEZ, José; ABANTO, Carlos y CASAS, Rubén. Evaluación del manejo integrado de plagas de Myrciaria dubia en suelos no inundables de la cuenca del Ucayali, Perú. Folia Amazónica- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 24 (1).Perú. 2015. 3pp. SOLÍS, Manuel. Desarrollo de sistemas afroforestales con maderables y ornamentales en cacao. 2007. SOLORZANO, Henry. Comportamiento de la caoba (Swietenia macrophylla King) en una plantación a campo abierto y bajo sombra en Tingo María . Tesis de pregrado. Perú. Universidad nacional de la agraria. Facultad de recursos Naturales Renovables.2013. TORRES, Deyci. Procedimiento para la obtención de un extracto con propiedades insecticidas a partir del follaje de barbasco (Lonchocarpus nicou). Ecuador . Universidad Estatal de Amazónicas.2009. p, 17-23.55. VERGARA, Armando. Aproximación hacían un manejo integrado del barrenador de las meliáceas, Hypsipyla grandella (Zéller). Revista Forestal venezolana 41(1). 1997 |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3344 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3344/4/AMBIENTAL%20-%20Julio%20Miguel%20Antonio%20Injante%20P%c3%a9rez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3344/1/AMBIENTAL%20-%20Julio%20Miguel%20Antonio%20Injante%20P%c3%a9rez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3344/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3344/3/AMBIENTAL%20-%20Julio%20Miguel%20Antonio%20Injante%20P%c3%a9rez.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc66059e7b1804146c3d09be8ab1e122 f3a967d5ea65b844e9957c0025f312e3 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 81d7183670afe274f2a4dfe3f7970dd4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962182639222784 |
| spelling |
Díaz Visitación, Alfredo IbánInjante Pérez, Julio Miguel Antonio2019-07-04T13:01:16Z2019-07-04T13:01:16Z2019AGUIRRE, Yemen y PAREDES, Daniel. Control in vitro e in vivo de garrapatas (Rhipicephalus (Boophilus) microplus) utiliando la raíz pulverizada del barbasco (Lonchocarpus nicou ( Aublet) DC.) Folia Amazonia, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. (23) 01. 2014. Amazonía pierde 23000 hectáreas de bosques en primer semestre de 2018 [en línea]. ANDINA. 03 de agosto de 2018. [Fecha de consulta: 01 de enero de 2019]. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-amazonia-pierde-23000-hectareas-bosques-primer-semestre-2018-719871.aspx?fbclid=IwAR1XFfGmxpgyxO-taDAzrKVLN1uj--EtFKztbApQPbaX3AVQBdgyj3twuYc ANAHÍ, Sabrina. Biologías de las plantas I. Escuela Normal Superior – Maestros argentinos. 2014. ARRIEGADA, Vela. Manual de inspección fitosanitaria. Organizaciones de la naciones unidas para la agricultura y la alimentación, 2011. BAÍLIN, Mateo. Caoba: el “oro rojo” se extingue [ en línea]. Ambiente. 3 de febrero del 2016.[ Fecha de consulta: 15 marzo del 2017]. Barbasco. Barbasco. Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior- SIICEX [en línea]. Perú: SIICEX. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2018]. Barbasco. [en línea]. Perú. Comisión Nacional contra la Biopiratería BIOPAT- INDECOPI. [ Fecha de consulta: 20 de setiembre 2018]. BERNILLA, Henrry. Evaluación del efecto biocida de Lonchocarpus utilis (Barbasco) como controlador de plagas en Phaseolus vulgaris (Panamito) en el sector de Pabloyacu- Moyobamba. Tesis (pre grado). Perú. Facultad de ecología, Universidad Nacional de San Martín. 2009. p,45. BRICEÑO-VERGARA, Armando J. Aproximación hacia un manejo integrado del barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella (Zeller). Revista Forestal Venezolana, 1997, vol. 41, no 1, p. 23-28. BORREGO, Sofía. Los biocidas vegetales en el control del biodeterioro del patrimonio documental. Perspectiva e impacto. CENIC 3(46). 2015. p, 259-269. CHANG, Raymond; COLLEGE, Williams. Química séptima edición [en línea]. Departamento de química inorgánica. Universidad de Santiago de Compostela. México, México. 2002. [Fecha de consulta: 20 de 2018 ] https://clea.edu.mx/biblioteca/Quimica%20General%20-%207ma%20Edicion%20-%20Raymond%20Chang.pdf CIBRIÁN, David; GARCÍA, Edith; MACIAS, Bonifacio. Manual de identificación y manejo de plagas y enfermedades en viveros forestales. México. México. CONAFOR ( 1). 2008. Estudio fitoquímico de extractos de hojas de Cnidoscolis chayamansa MC Vaugh (Chaya) por Mena, Yilka [et. al.]. Revista ubana de Plantas medicinales, 21(4), 2016. Estudios de la extracción del follaje de barbasco (Lonchocarpus nicou) como fuente biocida (en condiciones de la Amazonía en Ecuador,) por Deysi Torres [et. al ]. Revista ciencias técnicas Agropecuarias 4(22). 2013.p.41-49. FERNÁNDEZ, María. Caracterización ecológica y de manejo de cedro rojo (Cedrela odorata, meliaceae) y su relación con la incidencia puntual del barrenador del tallo Hypsipyla grandella (lepidóptera: pyralidae) en la sevas y plantaciones del centro de Veracruz. Tesis ( Trabajo de experiencia receccional).México. Universidad de Veracruzama, Facultad de biología. 2010. P. 69. FERNÁNDEZ, Mario.. La caoba, una alternativa para áreas deforestadas de la Huasteca Potosina. CIRNE, INIFAP. Folleto de productores, (4). Mexico. 2003. P, 1-4. FLORES, Sergio. Efecto de plantas biocidas (“maupa”, “nim” y “piñon blanco”) establecidas bajo sistemas agroforestales con caoba (Swietenia macrophylla King) para el control de la “polilla barrenadora” ( Hypsipyla grandella Zéller). Tesis de pre grado. Perú, Facultadad de ecología , Universidad Nacional de San Martín.2018. p. 71 GAMARRA, Julio. Relación entre Hypsipyla grandella y Swietenia macrophylla en plantaciones forestales. Entomología Forestal Aplicada. 2016. GARCÍA, Susana. Los biocidas: incidencia normativa y social: situacional en la comunidad de Madrid. Tesis (Grado de doctor). España. Universidad complutense de Madrid, Facultad de Farmacia. 2010. p, 26. GUSTAVO, Martinez . Unidad IV comparación de medias de tratameintos.2015. GUTIÉRREZ, Humberto y DE LA VARA, Salazar. Análisis y diseño de experimentos. 2.a ed. México: Mc Graw-Hill, 2008. 545 pp. ISBN-13: 978-970-10-6526-6 HILJE, Lucko y CORNELIUS, Jonathan. ¿Es inmanejable Hypsipyla grandella King como plaga forestal?. CATIE, (38): 01-02,2001. HOWARD, F. y MERIDA Michael. El taladrador de la meliáceas, Hypsipylila grandella Zeller ( Inseticta: Lepidoptera: Pyralidae: phycitinae). Entomology and Nematology, (2): 01-04-2004. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9270/Mari%C3%B1os%20Flores%2c%20Emily%20Giovanni.pdf?sequence=1&isAllowed=y IANACONE, José. Uso y perspectiva de plaguicidas botánicos en el Perú: Reviviendo y modernizando una práctica con insecticidas. Entobotanicos boletín RAAA. 2003. JIMÉNEZ, Nolvia. Producción de madera y almacenamiento de carbono en cafetales con cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) en Honduras. Tesis ( Magister en Agroforestería tropical). Costa Rica. Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanza, 2012. LOMBARDI, Ignacio.. Dictamen de extracción no perjudicial de Swietenia macrophylla King (caoba). Autoridad Científica CITES, Lima, Perú. 2016. p, 5-6. MANCEBO, Fernando. Efecto de extractos vegetales sbre la alimentación y el desarrollo de larvas de Hypsipyla grandella (Zéller). 1998. MARIÑOS, Carlos; CASTRO, Julia, NONGRADOS, Diana. Efecto biocida del <<barbasco>> Lonchocarpus utilis ( Smith, 1930) como regulador de larvas de mosquitos.Perú biol, 11(1),87-94.2004. NAVARRO, Carlos. Diagnóstico de la caoba (Swietenia macrophylla King) en Mesoamérica. USAID. 1999. OCAMPO, Miguel. Estudios sobre el estado de las plantaciones forestales de caoba Swietenia macrophylla King en el Perú. Ministerio de Agricultura, Lima, Perú. 2010.4-5-6. PËREZ, Evert. Efecto de la resina de “piñón blanco” Jatropha curcas Linn, en control de la “polilla barrenadora” Hypsipyla grandella Zéller, en plantaciones de “caoba” en Tabalosos San Mrtín 2016. Tesis de pregrado. Perú. Facultad de ingeniría y arquitectura, Universidad Peruana Unión. 2018. p, 75. PINEDA, J. Aislamiento e identificación de la feromona sexual de Hypsipyla grandella Zéller. Tesis [ pos grado]. Montecillo, México. Institución de enseñanza e Investigación en ciencias agrícolas. 2014 Potencial de depredación de Hypsipyla grandella por hormigas en cafetales de Costa Rica por Edgar Varón [et.al]. CATIE (74).2005. REATEGUI, Ivan. Control de Stemphylium solani en tomate utilizado extractos de paico, barbasco, huamanzamana y carambola en la provincia de San Martín. Tesis ( Pre grado ). Perú. Universidad Nacional de San Martín, Facultad de ciencias Agrarias. 2005. p, 48. RONDÓN, José. Guía descriptiva del barbasco de Venezuela. Venezuela. Revista de la facultad de Farmacia (43). 2002. RUIZ, Mariela. Cadenas de valor de barbasco. Perú, Iquitos. Biologic Export (1). 2001.p. 8-9. SÁNCHEZ, José; ABANTO, Carlos y CASAS, Rubén. Evaluación del manejo integrado de plagas de Myrciaria dubia en suelos no inundables de la cuenca del Ucayali, Perú. Folia Amazónica- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 24 (1).Perú. 2015. 3pp. SOLÍS, Manuel. Desarrollo de sistemas afroforestales con maderables y ornamentales en cacao. 2007. SOLORZANO, Henry. Comportamiento de la caoba (Swietenia macrophylla King) en una plantación a campo abierto y bajo sombra en Tingo María . Tesis de pregrado. Perú. Universidad nacional de la agraria. Facultad de recursos Naturales Renovables.2013. TORRES, Deyci. Procedimiento para la obtención de un extracto con propiedades insecticidas a partir del follaje de barbasco (Lonchocarpus nicou). Ecuador . Universidad Estatal de Amazónicas.2009. p, 17-23.55. VERGARA, Armando. Aproximación hacían un manejo integrado del barrenador de las meliáceas, Hypsipyla grandella (Zéller). Revista Forestal venezolana 41(1). 1997http://hdl.handle.net/11458/3344Con el objetivo de evaluar el efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King), se realizó un ensayo bajo un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizados (DBCA), con 03 bloques y 05 tratamientos conformados por la asociación de plantas de caoba y barbasco, la aplicación de extractos de raíz y hoja de dicha planta biocida. Establecidas en distintos tratamientos: T1 (Testigo): caoba sola, T2: Caoba + Barbasco, T3: Caoba + Barbasco chapeado, T4: Caoba + Extracto foliar y T5: Caoba + Extracto de raíz. Las variables de evaluación se consideraron porcentaje de ataque (%), número de ataques, profundidad de cavernas, sobrevivencia de larvas y posición de ataque. Para verificar el efecto de los tratamientos se realizó el análisis de varianza (ANOVA) y para conocer la diferencias de acuerdo a la naturaleza de los tratamientos se utilizó las comparaciones múltiples de medias, donde se observó que el tratamiento 4 presento 0% de ataque de H. grandella a comparación con los demás tratamientos ( T5= 7,78%, T2=11,11%, T3=20% y T1= 62,22) mostrando que los tratamientos tienen diferencia significativa estadísticamente (p <0,05). Se concluye, que el extracto foliar y extracto de raíz al 40% de concentración reduce significativamente el porcentaje de ataque de H. grandella en plantas de caoba, debido a las concentraciones de rotenona y sustancias insecticidas en sus hojas y raíces, considerando que es económica y técnica factible en el control de la plaga.In order to evaluate the effect of Barbasco (Lonchocarpus utilis) in the control of Hypsipyla grandella Zéller in juvenile mahogany plantations (Swietenia macrophylla King), a trial was installed under a Design of Completely Randomized Blocks (DBCA), with 03 blocks and 05 treatments formed by the association of mahogany and barbasco plants, the application of root and leaf extracts of said biocidal plant. Established in different treatments: T1 (Control): mahogany alone, T2: Mahogany + Barbasco, T3: Mahogany + Barbasco veneered, T4: Mahogany + Leaf extract and T5: Mahogany + Root extract. The evaluation variables were considered percentage of attack (%), number of attacks, depth of caves, and survival of larvae and position of attack. To verify the effect of the treatments, the analysis of variance (ANOVA) was performed and to find out the differences according to the nature of the treatments, multiple comparisons of means were made, where it was observed that treatment 4 presented 0% attack of H. grandella compared to the other treatments (T5 = 7,78%, T2 = 11,11%, T3 = 20% and T1 = 62,22) showing that the treatments have a statistically significant difference (p <0,05). It is concluded that the foliar extract and root extract at 40% concentration significantly reduces the percentage of attack of H. grandella in mahogany plants, due to the concentrations of rotenone and insecticide substances in its leaves and roots, considering that it is economical and feasible technique in the control of the pest.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMSwietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, planta biocida, extractos.Swietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, biocide plant, extracts.Efecto del barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control de la Hypsipyla grandella Zéller en plantaciones juveniles de caoba (Swietenia macrophylla King) en la región de San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILAMBIENTAL - Julio Miguel Antonio Injante Pérez.pdf.jpgAMBIENTAL - Julio Miguel Antonio Injante Pérez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1273http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3344/4/AMBIENTAL%20-%20Julio%20Miguel%20Antonio%20Injante%20P%c3%a9rez.pdf.jpgdc66059e7b1804146c3d09be8ab1e122MD54ORIGINALAMBIENTAL - Julio Miguel Antonio Injante Pérez.pdfAMBIENTAL - Julio Miguel Antonio Injante Pérez.pdfSwietenia macrophylla, Lonchocarpus utilis, Hypsipyla grandella, planta biocida, extractos.application/pdf3219135http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3344/1/AMBIENTAL%20-%20Julio%20Miguel%20Antonio%20Injante%20P%c3%a9rez.pdff3a967d5ea65b844e9957c0025f312e3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3344/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAMBIENTAL - Julio Miguel Antonio Injante Pérez.pdf.txtAMBIENTAL - Julio Miguel Antonio Injante Pérez.pdf.txtExtracted texttext/plain153562http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3344/3/AMBIENTAL%20-%20Julio%20Miguel%20Antonio%20Injante%20P%c3%a9rez.pdf.txt81d7183670afe274f2a4dfe3f7970dd4MD5311458/3344oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33442021-12-15 03:12:15.942Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.946273 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).