Plan de incentivos y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor - periodo 2015 - 2016
Descripción del Articulo
El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), es una herramienta de Incentivos Presupuestarios vinculado al Presupuesto por Resultado (PpR), la cual pretende destacar y hacer de conocimiento público el desempeño que tienen las municipalidades en el cumplimiento de metas asignad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3537 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3537 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plan de incentivos, gasto público, metas, incidencia. Incentive plan, public spending, goals, incidenc. |
id |
UNSM_c02af0dd1d5bb5babeb74462e4bc342e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3537 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Plan de incentivos y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor - periodo 2015 - 2016 |
title |
Plan de incentivos y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor - periodo 2015 - 2016 |
spellingShingle |
Plan de incentivos y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor - periodo 2015 - 2016 Choquehuanca Alarcón, Marcos Plan de incentivos, gasto público, metas, incidencia. Incentive plan, public spending, goals, incidenc. |
title_short |
Plan de incentivos y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor - periodo 2015 - 2016 |
title_full |
Plan de incentivos y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor - periodo 2015 - 2016 |
title_fullStr |
Plan de incentivos y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor - periodo 2015 - 2016 |
title_full_unstemmed |
Plan de incentivos y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor - periodo 2015 - 2016 |
title_sort |
Plan de incentivos y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor - periodo 2015 - 2016 |
author |
Choquehuanca Alarcón, Marcos |
author_facet |
Choquehuanca Alarcón, Marcos Chávez Quito, Jhanalit |
author_role |
author |
author2 |
Chávez Quito, Jhanalit |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dextre Palacios, Nora Manuela |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Choquehuanca Alarcón, Marcos Chávez Quito, Jhanalit |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Plan de incentivos, gasto público, metas, incidencia. Incentive plan, public spending, goals, incidenc. |
topic |
Plan de incentivos, gasto público, metas, incidencia. Incentive plan, public spending, goals, incidenc. |
description |
El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), es una herramienta de Incentivos Presupuestarios vinculado al Presupuesto por Resultado (PpR), la cual pretende destacar y hacer de conocimiento público el desempeño que tienen las municipalidades en el cumplimiento de metas asignadas; el PI implica una transferencia de recursos a las municipalidades por el cumplimiento de metas en un periodo determinado. La calidad del gasto público abarca aquellos elementos que garantizan un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía. El objetivo de la presente investigación fue analizar en qué medida el plan de incentivos incide en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor en el periodo 2015 – 2016, para ello se utilizaron dos variables, el plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal y el gasto público, relacionándolo en función a la ejecución presupuestal y finalidad de la misma. Lo resultados obtenidos se muestran en tablas y gráficos y se hace un análisis de cada variable en estudio, con énfasis en los recursos asignados a la Municipalidad Distrital de Soritor a través del plan de incentivos por el cumplimiento de metas y su impacto en la calidad del gasto público, analizado principalmente en la ejecución de obras públicas con dichos recursos. Se concluye que existe una mejora de la calidad del gasto público en la Municipalidad Distrital de Soritor debido a la implementación y cumplimiento de las metas del plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal, que durante el periodo de estudio 2015 – 2016, significó un incremento del 35.5% y 16.1%, del presupuesto total anual, respectivamente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-13T14:16:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-13T14:16:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Azaña y Rojo (2015), en su tesis titulado “Factores que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en el Distrito de Masisea de Ucayali. Bases para propuesta de Estrategias”. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Benzaquen, S. M. (2012). Sistema de incentivos para aumentar la productividad en el área de producción. Tesis para optar el título de ingeniero de producción, Universidad Simón Bolívar, Sartenejas. Collao, O, (1985). Formulación del presupuesto público. CICAD (centro de investigación y capacitación para el desarrollo). Perú Congreso de la República de Perú, (2016), Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016. Ley N° 30372. Congreso de la República de Perú, (2016). Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016. D.S. Nº 104-2016-EF. Congreso de la República del Perú, (2016). Gestión Presupuestal Descentralizada, p.31) DGPP-MEF PROYECTO USAID/PERU (2010). Guía del Presupuesto Participativo basado en Resultados. Neva Estudio SAC. Lima-Perú Díaz, Romero y Salas (2018), en su trabajo de investigación “Evaluación del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal en la Municipalidad Distrital de Barranco: 2012-2017”. (Tesis de maestría). Universidad del Pacífico. Lima. Perú. Fernández (2015), en su trabajo de tesis titulado “El presupuesto participativo y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor en el periodo 2013 - 2014”, (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Perú. Grey, C. (2003) Democratizando el Presupuesto Público: CARE Perú. Lima-Perú. Guatarasma y Marcano (2015), en su investigación titulada “Propuesta de un plan de incentivos laborales para el personal docente de la unidad educativa integral “Nuevos horizontes” periodo 2013”. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima. Perú. Herrera, P y Francke, P (2007) Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes. Lima – Perú. Jacobo (2018), en su tesis titulado “Programa de incentivos y su impacto en la mejora de la gestión de la Municipalidad Distrital de Usquil, periodo 2014 -2016”. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima. Perú. Malpica, M. (2004). El gasto público con justicia social. Biblioteca Nacional del Perú. Perú. Mamani (2017), en su tesis titulado “Gestión administrativa de los recursos y cumplimiento del plan de incentivos municipal del distrito de Potoni Azángaro: Período 2013 -2015”. (Tesis de maestría). Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua. Moquegua. Ministerio de Economía y Finanzas (2009). https://www.mef.gob.pe/es/modernizacion-e-incentivos-para-gobiernos-locales-y-regionales/plan-de-incentivos-municipales-a-la-mejora-de-la-gestion-y-modernizacion-municipal Montecinos, E. (2016). Los Incentivos de la Descentralización en la Gestión Municipal Chilena. Gestión Política sin Planificación Democrática. Revista Chilena de Administración Pública. Chile Ortega, A. (2000) Hacienda Pública. Ecoe Ediciones, Bogotá-Colombia. Prieto (2015), en su trabajo de tesis titulado “Influencia de la gestión del presupuesto por resultados en la calidad del gasto en las municipalidades del Perú (2006-2010)” (El caso de Lima, Junín, Ancash). (Tesis de doctor). Universidad San Martín de Porres. Lima Perú. Rodríguez (2015), en su tesis titulada “La implementación del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal entre el 2010 y el 2013, en el caso de la municipalidad de San Martín de Porres”. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Vega (2018), en su tesis titulado “Incidencia del plan de incentivos como instrumento para mejorar la gestión gerencial de la municipalidad provincial de Trujillo, periodo 2015” (Tesis de grado). Universidad Nacional de Trujillo. Viviana (2015), en su tesis “Análisis de eficiencia municipal: La Municipalidad de La Plata”. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3537 |
identifier_str_mv |
Azaña y Rojo (2015), en su tesis titulado “Factores que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en el Distrito de Masisea de Ucayali. Bases para propuesta de Estrategias”. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Benzaquen, S. M. (2012). Sistema de incentivos para aumentar la productividad en el área de producción. Tesis para optar el título de ingeniero de producción, Universidad Simón Bolívar, Sartenejas. Collao, O, (1985). Formulación del presupuesto público. CICAD (centro de investigación y capacitación para el desarrollo). Perú Congreso de la República de Perú, (2016), Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016. Ley N° 30372. Congreso de la República de Perú, (2016). Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016. D.S. Nº 104-2016-EF. Congreso de la República del Perú, (2016). Gestión Presupuestal Descentralizada, p.31) DGPP-MEF PROYECTO USAID/PERU (2010). Guía del Presupuesto Participativo basado en Resultados. Neva Estudio SAC. Lima-Perú Díaz, Romero y Salas (2018), en su trabajo de investigación “Evaluación del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal en la Municipalidad Distrital de Barranco: 2012-2017”. (Tesis de maestría). Universidad del Pacífico. Lima. Perú. Fernández (2015), en su trabajo de tesis titulado “El presupuesto participativo y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor en el periodo 2013 - 2014”, (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Perú. Grey, C. (2003) Democratizando el Presupuesto Público: CARE Perú. Lima-Perú. Guatarasma y Marcano (2015), en su investigación titulada “Propuesta de un plan de incentivos laborales para el personal docente de la unidad educativa integral “Nuevos horizontes” periodo 2013”. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima. Perú. Herrera, P y Francke, P (2007) Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes. Lima – Perú. Jacobo (2018), en su tesis titulado “Programa de incentivos y su impacto en la mejora de la gestión de la Municipalidad Distrital de Usquil, periodo 2014 -2016”. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima. Perú. Malpica, M. (2004). El gasto público con justicia social. Biblioteca Nacional del Perú. Perú. Mamani (2017), en su tesis titulado “Gestión administrativa de los recursos y cumplimiento del plan de incentivos municipal del distrito de Potoni Azángaro: Período 2013 -2015”. (Tesis de maestría). Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua. Moquegua. Ministerio de Economía y Finanzas (2009). https://www.mef.gob.pe/es/modernizacion-e-incentivos-para-gobiernos-locales-y-regionales/plan-de-incentivos-municipales-a-la-mejora-de-la-gestion-y-modernizacion-municipal Montecinos, E. (2016). Los Incentivos de la Descentralización en la Gestión Municipal Chilena. Gestión Política sin Planificación Democrática. Revista Chilena de Administración Pública. Chile Ortega, A. (2000) Hacienda Pública. Ecoe Ediciones, Bogotá-Colombia. Prieto (2015), en su trabajo de tesis titulado “Influencia de la gestión del presupuesto por resultados en la calidad del gasto en las municipalidades del Perú (2006-2010)” (El caso de Lima, Junín, Ancash). (Tesis de doctor). Universidad San Martín de Porres. Lima Perú. Rodríguez (2015), en su tesis titulada “La implementación del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal entre el 2010 y el 2013, en el caso de la municipalidad de San Martín de Porres”. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Vega (2018), en su tesis titulado “Incidencia del plan de incentivos como instrumento para mejorar la gestión gerencial de la municipalidad provincial de Trujillo, periodo 2015” (Tesis de grado). Universidad Nacional de Trujillo. Viviana (2015), en su tesis “Análisis de eficiencia municipal: La Municipalidad de La Plata”. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3537 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3537/4/CONATBILIDAD%20-%20Marcos%20Choquehuanca%20Alarc%c3%b3n%20%26%20Jhanalit%20Ch%c3%a1vez%20Quito.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3537/1/CONATBILIDAD%20-%20Marcos%20Choquehuanca%20Alarc%c3%b3n%20%26%20Jhanalit%20Ch%c3%a1vez%20Quito.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3537/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3537/3/CONATBILIDAD%20-%20Marcos%20Choquehuanca%20Alarc%c3%b3n%20%26%20Jhanalit%20Ch%c3%a1vez%20Quito.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
74449835d14bf30fbcd53b91a7bc55b7 4f8496d48b343ccab9ce8ca22b7074cc c52066b9c50a8f86be96c82978636682 dcf87f73a77eb542ee606d48db18418b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962216597356544 |
spelling |
Dextre Palacios, Nora ManuelaChoquehuanca Alarcón, MarcosChávez Quito, Jhanalit2019-11-13T14:16:19Z2019-11-13T14:16:19Z2019Azaña y Rojo (2015), en su tesis titulado “Factores que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en el Distrito de Masisea de Ucayali. Bases para propuesta de Estrategias”. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Benzaquen, S. M. (2012). Sistema de incentivos para aumentar la productividad en el área de producción. Tesis para optar el título de ingeniero de producción, Universidad Simón Bolívar, Sartenejas. Collao, O, (1985). Formulación del presupuesto público. CICAD (centro de investigación y capacitación para el desarrollo). Perú Congreso de la República de Perú, (2016), Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016. Ley N° 30372. Congreso de la República de Perú, (2016). Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016. D.S. Nº 104-2016-EF. Congreso de la República del Perú, (2016). Gestión Presupuestal Descentralizada, p.31) DGPP-MEF PROYECTO USAID/PERU (2010). Guía del Presupuesto Participativo basado en Resultados. Neva Estudio SAC. Lima-Perú Díaz, Romero y Salas (2018), en su trabajo de investigación “Evaluación del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal en la Municipalidad Distrital de Barranco: 2012-2017”. (Tesis de maestría). Universidad del Pacífico. Lima. Perú. Fernández (2015), en su trabajo de tesis titulado “El presupuesto participativo y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor en el periodo 2013 - 2014”, (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Perú. Grey, C. (2003) Democratizando el Presupuesto Público: CARE Perú. Lima-Perú. Guatarasma y Marcano (2015), en su investigación titulada “Propuesta de un plan de incentivos laborales para el personal docente de la unidad educativa integral “Nuevos horizontes” periodo 2013”. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima. Perú. Herrera, P y Francke, P (2007) Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes. Lima – Perú. Jacobo (2018), en su tesis titulado “Programa de incentivos y su impacto en la mejora de la gestión de la Municipalidad Distrital de Usquil, periodo 2014 -2016”. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima. Perú. Malpica, M. (2004). El gasto público con justicia social. Biblioteca Nacional del Perú. Perú. Mamani (2017), en su tesis titulado “Gestión administrativa de los recursos y cumplimiento del plan de incentivos municipal del distrito de Potoni Azángaro: Período 2013 -2015”. (Tesis de maestría). Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua. Moquegua. Ministerio de Economía y Finanzas (2009). https://www.mef.gob.pe/es/modernizacion-e-incentivos-para-gobiernos-locales-y-regionales/plan-de-incentivos-municipales-a-la-mejora-de-la-gestion-y-modernizacion-municipal Montecinos, E. (2016). Los Incentivos de la Descentralización en la Gestión Municipal Chilena. Gestión Política sin Planificación Democrática. Revista Chilena de Administración Pública. Chile Ortega, A. (2000) Hacienda Pública. Ecoe Ediciones, Bogotá-Colombia. Prieto (2015), en su trabajo de tesis titulado “Influencia de la gestión del presupuesto por resultados en la calidad del gasto en las municipalidades del Perú (2006-2010)” (El caso de Lima, Junín, Ancash). (Tesis de doctor). Universidad San Martín de Porres. Lima Perú. Rodríguez (2015), en su tesis titulada “La implementación del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal entre el 2010 y el 2013, en el caso de la municipalidad de San Martín de Porres”. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Vega (2018), en su tesis titulado “Incidencia del plan de incentivos como instrumento para mejorar la gestión gerencial de la municipalidad provincial de Trujillo, periodo 2015” (Tesis de grado). Universidad Nacional de Trujillo. Viviana (2015), en su tesis “Análisis de eficiencia municipal: La Municipalidad de La Plata”. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Platahttp://hdl.handle.net/11458/3537El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), es una herramienta de Incentivos Presupuestarios vinculado al Presupuesto por Resultado (PpR), la cual pretende destacar y hacer de conocimiento público el desempeño que tienen las municipalidades en el cumplimiento de metas asignadas; el PI implica una transferencia de recursos a las municipalidades por el cumplimiento de metas en un periodo determinado. La calidad del gasto público abarca aquellos elementos que garantizan un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía. El objetivo de la presente investigación fue analizar en qué medida el plan de incentivos incide en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor en el periodo 2015 – 2016, para ello se utilizaron dos variables, el plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal y el gasto público, relacionándolo en función a la ejecución presupuestal y finalidad de la misma. Lo resultados obtenidos se muestran en tablas y gráficos y se hace un análisis de cada variable en estudio, con énfasis en los recursos asignados a la Municipalidad Distrital de Soritor a través del plan de incentivos por el cumplimiento de metas y su impacto en la calidad del gasto público, analizado principalmente en la ejecución de obras públicas con dichos recursos. Se concluye que existe una mejora de la calidad del gasto público en la Municipalidad Distrital de Soritor debido a la implementación y cumplimiento de las metas del plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal, que durante el periodo de estudio 2015 – 2016, significó un incremento del 35.5% y 16.1%, del presupuesto total anual, respectivamente.The Municipal Management Improvement Incentives Program (PI) is a budgetary incentive tool linked to the Budget for Results (PpR), which aims to highlight and make public knowledge the performance of municipalities in the achievement of goals assigned; the PI implies a transfer of resources to the municipalities for the fulfillment of goals in a determined period. The quality of public expenditure covers those elements that guarantee an effective and efficient use of public resources, with the objectives of raising the growth potential of the economy. The objective of the present investigation was to analyze to what extent the incentive plan affects the quality of public expenditure of the District Municipality of Soritor in the period 2015 - 2016, for which two variables were used, the incentive plan for the improvement of municipal management and public spending, relating it to the budget execution and purpose of it. The results obtained are shown in tables and graphs and an analysis is made of each variable under study, with emphasis on the resources assigned to the District Municipality of Soritor through the incentive plan for the achievement of goals and their impact on the quality of the public spending, analyzed mainly in the execution of public works with said resources. It is concluded that there is an improvement in the quality of public expenditure in the District Municipality of Soritor due to the implementation and fulfillment of the goals of the incentive plan to improve municipal management, which during the 2015 - 2016 study period, meant an increase of 35.5% and 16.1%, of the total annual budget, respectively.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPlan de incentivos, gasto público, metas, incidencia.Incentive plan, public spending, goals, incidenc.Plan de incentivos y su incidencia en la calidad de gasto público de la Municipalidad Distrital de Soritor - periodo 2015 - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias ContablesUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasContador PúblicoTítulo ProfesionalTHUMBNAILCONATBILIDAD - Marcos Choquehuanca Alarcón & Jhanalit Chávez Quito.pdf.jpgCONATBILIDAD - Marcos Choquehuanca Alarcón & Jhanalit Chávez Quito.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1271http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3537/4/CONATBILIDAD%20-%20Marcos%20Choquehuanca%20Alarc%c3%b3n%20%26%20Jhanalit%20Ch%c3%a1vez%20Quito.pdf.jpg74449835d14bf30fbcd53b91a7bc55b7MD54ORIGINALCONATBILIDAD - Marcos Choquehuanca Alarcón & Jhanalit Chávez Quito.pdfCONATBILIDAD - Marcos Choquehuanca Alarcón & Jhanalit Chávez Quito.pdfPlan de incentivos, gasto público, metas, incidencia.application/pdf2146566http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3537/1/CONATBILIDAD%20-%20Marcos%20Choquehuanca%20Alarc%c3%b3n%20%26%20Jhanalit%20Ch%c3%a1vez%20Quito.pdf4f8496d48b343ccab9ce8ca22b7074ccMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3537/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCONATBILIDAD - Marcos Choquehuanca Alarcón & Jhanalit Chávez Quito.pdf.txtCONATBILIDAD - Marcos Choquehuanca Alarcón & Jhanalit Chávez Quito.pdf.txtExtracted texttext/plain107871http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3537/3/CONATBILIDAD%20-%20Marcos%20Choquehuanca%20Alarc%c3%b3n%20%26%20Jhanalit%20Ch%c3%a1vez%20Quito.pdf.txtdcf87f73a77eb542ee606d48db18418bMD5311458/3537oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35372021-12-21 03:03:21.577Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).