Impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigacion titulada: Impacto del comer justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, año 2018. La investigación planteo un objetivo general “determinar el impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Pérez, Alexander, Silva Díaz, Jeiner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3773
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio justo y desarrollo sostenible.
Fair trade and sustainable development.
id UNSM_b62b9c447d2f8dcae577a03d1fd39e7a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3773
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, 2018
title Impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, 2018
spellingShingle Impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, 2018
Dávila Pérez, Alexander
Comercio justo y desarrollo sostenible.
Fair trade and sustainable development.
title_short Impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, 2018
title_full Impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, 2018
title_fullStr Impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, 2018
title_full_unstemmed Impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, 2018
title_sort Impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, 2018
author Dávila Pérez, Alexander
author_facet Dávila Pérez, Alexander
Silva Díaz, Jeiner
author_role author
author2 Silva Díaz, Jeiner
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cappillo Torres, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Pérez, Alexander
Silva Díaz, Jeiner
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comercio justo y desarrollo sostenible.
Fair trade and sustainable development.
topic Comercio justo y desarrollo sostenible.
Fair trade and sustainable development.
description La presente investigacion titulada: Impacto del comer justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, año 2018. La investigación planteo un objetivo general “determinar el impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres unidos, Provincia de Picota, periodo 2018”. La investigacion se desarrollo con una metodología de diseño no experimental, de tipo aplicada y nivel descritivo-correlacional, para obtener los resultados y llegar a concluir la investigacion se tomó una muestra a 225 caficultores del Distrito de Tres Unidos de la Provincia de Picota, la cual se considero la técnica de instrumentos de recolección de datos por medio de la encuesta y el cuestionario. Asimismo la investigacion concluyo que el comercio Justo sujeto a la evaluación efectuado en los resultados de acuerdo a las tabulaciones empleadas, se determino en base a la percepción de los caficultores el comercio justo es calificado como adecuado de un 53% que asi lo manifiestan los usuarios, ya que gracias a esto se cuenta con mayor acceso al mercado internacional. Ademas en relación a la dimensión del desarrollo sostenible se concluye con una calificación muy adecuada de un 50%, no solo por el acceso a información que permitirá incrementar la productividad de ingresos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-25T15:54:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-25T15:54:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguirre, M., Chaves, J. y García, L. (2015). Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresarial de pequeños productores de banano y comercio justo del valle del Chira, Provincia de Sullana, Región Piura. (Trabajo de Posgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://base.socioeco.org/docs/aguirre_chavez_garcia_gestion_empresarial_tres_organizaciones.pdf Angulo, D. (2013). Los beneficios del comercio justo y su relación con la economía social y solidaria. (Trabajo de Posgrado). Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6145/5/TFLACSO-2013DIAP.pdf Baldeón, S. (2012). Impacto económico y social del sello de comercio justo en las exportaciones de cacao orgánico de las cooperativas peruanas hacia la Unión Europea. Universidad san Martin de Porres. Recuperado de: http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/sme_v4n1_sbalde%C3%B3n_Impacto-econ%C3%B3mico-y-social-del-sello-de-comercio-justo-en-las-exportaciones-de-cacao-org%C3%A1nico1.pdf Caritas española (2012). El comercio justo desde un modelo de economía solidaria. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=iKlhzfEbQV8C&pg=PA15&dq=comercio+justo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiC5JbNiszSAhVFQZAKHRHEANMQ6AEIJTAC#v=onepage&q=comercio%20justo&f=false Chong, M. (2011). Diseño de un modelo de gestión para el desarrollo sostenible y competitivo de las pequeñas unidades agrícolas rurales del Perú. Una experiencia aplicada en el valle de Viru. (Trabajo de Posgrado). Universidad Nacional de san Marcos. Recuperado de: http://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/7913/Tesis%20MChongPS.pdf Ceccon, B. (2008). El comercio justo en América Latina: perspectivas y desafíos. México. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=Bn3HtiWx6LcC&printsec=frontcover&dq=comercio+justo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjF4Y3XhszSAhVCGJAKHZwqAN0Q6AEINjAG#v=onepage&q=comercio%20justo&f=false Cueva, A. (2013). Producción orgánica en la pequeña agricultura peruana: caso café cacao San Martin Liderando Comercio Orgánico. Recuperado de: http://www.unsm.edu.pe/articulos.php?idarticulo=34 Diario Gestión, (2014). Perú es líder mundial en exportaciones de café de comercio justo, Según la JNC. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/peru-lider-mundial-exportaciones-cafe-comercio-justo-segun-junta-nacional-cafe-2092827 Diario la Republica (2016). Cooperativa Bosque del Altomayo avanza en ranking de exportadores de café. Recuperado de: http://larepublica.pe/turismo/rumbos-al-dia/854952-san-martin-cooperativa-bosque-del-altomayo-avanza-en-ranking-de-exportadores-de-cafe Fernández, M y Hernández, M. (2012). Dos realidades distintas de afrontar los problemas de la industria del café y como el comercio justo aumentan la calidad de vida de los pequeños productores. (Trabajo de Grado). Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://blogcomerciojusto.files.wordpress.com/2013/05/tesis-cj-maribel-maria.pdf Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. San Vicente: Club universitario. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=tzzNBAAAQBAJ&pg=PA17&dq=desarrollo+sostenible&hl=es&sa=X&sqi=2&pjf=1&ved=0ahUKEwjX7Nfj78zSAhXBHpAKHZLMAXQQ6AEIGDAA#v=onepage&q=desarrollo%20sostenible&f=false Gil, M. (2014). El comercio justo en china situación actual. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=BXVuBgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=comercio+justo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjF4Y3XhszSAhVCGJAKHZwqAN0Q6AEIKzAE#v=onepage&q=comercio%20justo&f=false Gomez, R. (2013). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sociedad como biomimesis. Recuperado de: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0784/Sostenibilidad.pdf Gonzales, A. (2011). Comercio justo: expresiones locales de un concepto global, escenario de Guadalajara y San Cristóbal de las casas. (Trabajo de Grado). Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://tianguisorganicos.org.mx/wp-content/uploads/2012/07/IniciativasLocalesGDL-SCC.pdf Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2008). El comercio justo como alternativa para el desarrollo equitativo. Recuperado de: http://comerciojusto.fongdcam.org/files/2012/11/f10-Comercio-Justo-en-Colombia.pdf Maldonado, G. (2012). Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo: El caso de PEPEBAN desde 2005 hasta 2010. (Trabajo de Posgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://base.socioeco.org/docs/maldonado_rocha_gina_asociatividad_repeban.pdf Martínez, G. (2014). Desarrollo sostenible y recursos naturales. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/viiiconcurso/wp-content/uploads/sites/77/2014/08/GUADALUPE-MARTINEZ.pdf Mercado, E. (2012). El comercio justo como estrategia de desarrollo. (Trabajo de Grado). El colegio de San Luis. Recuperado de: http://biblio.colsan.edu.mx/tesis/MercadoLaraEunice.pdf Mulder, K. (2007). Desarrollo sostenible para ingenieros. Barcelona, España: UPC. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=9FI1TI_uMMAC&printsec=frontcover&dq=desarrollo+sostenible&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjEh5Gc2dPSAhXFkJAKHSjaCPUQ6AEIGDAA#v=onepage&q=desarrollo%20sostenible&f=false Organización de las Naciones Unidas (2012). Educación para el desarrollo sostenible. UNESCO.Recuperadode:http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf Saavedra, I. (2010). Introducción a la sostenibilidad y la RSC. España: NETBIBLO, S.L. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=bWQH0yhF_W8C&pg=PA63&dq=sostenibilidad+empresarial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6xpng2tPSAhWHHpAKHc1TAWAQ6AEIGDAA#v=onepage&q=sostenibilidad%20empresarial&f=false Sebastián, L. (2007). Responsabilidad social de la empresa.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3773
identifier_str_mv Aguirre, M., Chaves, J. y García, L. (2015). Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresarial de pequeños productores de banano y comercio justo del valle del Chira, Provincia de Sullana, Región Piura. (Trabajo de Posgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://base.socioeco.org/docs/aguirre_chavez_garcia_gestion_empresarial_tres_organizaciones.pdf Angulo, D. (2013). Los beneficios del comercio justo y su relación con la economía social y solidaria. (Trabajo de Posgrado). Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6145/5/TFLACSO-2013DIAP.pdf Baldeón, S. (2012). Impacto económico y social del sello de comercio justo en las exportaciones de cacao orgánico de las cooperativas peruanas hacia la Unión Europea. Universidad san Martin de Porres. Recuperado de: http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/sme_v4n1_sbalde%C3%B3n_Impacto-econ%C3%B3mico-y-social-del-sello-de-comercio-justo-en-las-exportaciones-de-cacao-org%C3%A1nico1.pdf Caritas española (2012). El comercio justo desde un modelo de economía solidaria. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=iKlhzfEbQV8C&pg=PA15&dq=comercio+justo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiC5JbNiszSAhVFQZAKHRHEANMQ6AEIJTAC#v=onepage&q=comercio%20justo&f=false Chong, M. (2011). Diseño de un modelo de gestión para el desarrollo sostenible y competitivo de las pequeñas unidades agrícolas rurales del Perú. Una experiencia aplicada en el valle de Viru. (Trabajo de Posgrado). Universidad Nacional de san Marcos. Recuperado de: http://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/7913/Tesis%20MChongPS.pdf Ceccon, B. (2008). El comercio justo en América Latina: perspectivas y desafíos. México. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=Bn3HtiWx6LcC&printsec=frontcover&dq=comercio+justo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjF4Y3XhszSAhVCGJAKHZwqAN0Q6AEINjAG#v=onepage&q=comercio%20justo&f=false Cueva, A. (2013). Producción orgánica en la pequeña agricultura peruana: caso café cacao San Martin Liderando Comercio Orgánico. Recuperado de: http://www.unsm.edu.pe/articulos.php?idarticulo=34 Diario Gestión, (2014). Perú es líder mundial en exportaciones de café de comercio justo, Según la JNC. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/peru-lider-mundial-exportaciones-cafe-comercio-justo-segun-junta-nacional-cafe-2092827 Diario la Republica (2016). Cooperativa Bosque del Altomayo avanza en ranking de exportadores de café. Recuperado de: http://larepublica.pe/turismo/rumbos-al-dia/854952-san-martin-cooperativa-bosque-del-altomayo-avanza-en-ranking-de-exportadores-de-cafe Fernández, M y Hernández, M. (2012). Dos realidades distintas de afrontar los problemas de la industria del café y como el comercio justo aumentan la calidad de vida de los pequeños productores. (Trabajo de Grado). Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://blogcomerciojusto.files.wordpress.com/2013/05/tesis-cj-maribel-maria.pdf Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. San Vicente: Club universitario. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=tzzNBAAAQBAJ&pg=PA17&dq=desarrollo+sostenible&hl=es&sa=X&sqi=2&pjf=1&ved=0ahUKEwjX7Nfj78zSAhXBHpAKHZLMAXQQ6AEIGDAA#v=onepage&q=desarrollo%20sostenible&f=false Gil, M. (2014). El comercio justo en china situación actual. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=BXVuBgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=comercio+justo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjF4Y3XhszSAhVCGJAKHZwqAN0Q6AEIKzAE#v=onepage&q=comercio%20justo&f=false Gomez, R. (2013). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sociedad como biomimesis. Recuperado de: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0784/Sostenibilidad.pdf Gonzales, A. (2011). Comercio justo: expresiones locales de un concepto global, escenario de Guadalajara y San Cristóbal de las casas. (Trabajo de Grado). Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://tianguisorganicos.org.mx/wp-content/uploads/2012/07/IniciativasLocalesGDL-SCC.pdf Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2008). El comercio justo como alternativa para el desarrollo equitativo. Recuperado de: http://comerciojusto.fongdcam.org/files/2012/11/f10-Comercio-Justo-en-Colombia.pdf Maldonado, G. (2012). Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo: El caso de PEPEBAN desde 2005 hasta 2010. (Trabajo de Posgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://base.socioeco.org/docs/maldonado_rocha_gina_asociatividad_repeban.pdf Martínez, G. (2014). Desarrollo sostenible y recursos naturales. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/viiiconcurso/wp-content/uploads/sites/77/2014/08/GUADALUPE-MARTINEZ.pdf Mercado, E. (2012). El comercio justo como estrategia de desarrollo. (Trabajo de Grado). El colegio de San Luis. Recuperado de: http://biblio.colsan.edu.mx/tesis/MercadoLaraEunice.pdf Mulder, K. (2007). Desarrollo sostenible para ingenieros. Barcelona, España: UPC. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=9FI1TI_uMMAC&printsec=frontcover&dq=desarrollo+sostenible&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjEh5Gc2dPSAhXFkJAKHSjaCPUQ6AEIGDAA#v=onepage&q=desarrollo%20sostenible&f=false Organización de las Naciones Unidas (2012). Educación para el desarrollo sostenible. UNESCO.Recuperadode:http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf Saavedra, I. (2010). Introducción a la sostenibilidad y la RSC. España: NETBIBLO, S.L. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=bWQH0yhF_W8C&pg=PA63&dq=sostenibilidad+empresarial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6xpng2tPSAhWHHpAKHc1TAWAQ6AEIGDAA#v=onepage&q=sostenibilidad%20empresarial&f=false Sebastián, L. (2007). Responsabilidad social de la empresa.
url http://hdl.handle.net/11458/3773
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3773/4/ADMINISTRACION%20-%20Alexander%20D%c3%a1vila%20P%c3%a9rez%20%26%20Jeiner%20Silva%20D%c3%adaz.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3773/1/ADMINISTRACION%20-%20Alexander%20D%c3%a1vila%20P%c3%a9rez%20%26%20Jeiner%20Silva%20D%c3%adaz.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3773/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3773/3/ADMINISTRACION%20-%20Alexander%20D%c3%a1vila%20P%c3%a9rez%20%26%20Jeiner%20Silva%20D%c3%adaz.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0640cd3fdbb031e75f33baf31a37ab73
3d8f6653102ed1a7a8db08d799dff24c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
518d3e7ccac3eb42fe4a0897584915aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962211313582080
spelling Cappillo Torres, Julio CésarDávila Pérez, AlexanderSilva Díaz, Jeiner2020-10-25T15:54:08Z2020-10-25T15:54:08Z2020Aguirre, M., Chaves, J. y García, L. (2015). Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresarial de pequeños productores de banano y comercio justo del valle del Chira, Provincia de Sullana, Región Piura. (Trabajo de Posgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://base.socioeco.org/docs/aguirre_chavez_garcia_gestion_empresarial_tres_organizaciones.pdf Angulo, D. (2013). Los beneficios del comercio justo y su relación con la economía social y solidaria. (Trabajo de Posgrado). Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6145/5/TFLACSO-2013DIAP.pdf Baldeón, S. (2012). Impacto económico y social del sello de comercio justo en las exportaciones de cacao orgánico de las cooperativas peruanas hacia la Unión Europea. Universidad san Martin de Porres. Recuperado de: http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/sme_v4n1_sbalde%C3%B3n_Impacto-econ%C3%B3mico-y-social-del-sello-de-comercio-justo-en-las-exportaciones-de-cacao-org%C3%A1nico1.pdf Caritas española (2012). El comercio justo desde un modelo de economía solidaria. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=iKlhzfEbQV8C&pg=PA15&dq=comercio+justo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiC5JbNiszSAhVFQZAKHRHEANMQ6AEIJTAC#v=onepage&q=comercio%20justo&f=false Chong, M. (2011). Diseño de un modelo de gestión para el desarrollo sostenible y competitivo de las pequeñas unidades agrícolas rurales del Perú. Una experiencia aplicada en el valle de Viru. (Trabajo de Posgrado). Universidad Nacional de san Marcos. Recuperado de: http://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/7913/Tesis%20MChongPS.pdf Ceccon, B. (2008). El comercio justo en América Latina: perspectivas y desafíos. México. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=Bn3HtiWx6LcC&printsec=frontcover&dq=comercio+justo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjF4Y3XhszSAhVCGJAKHZwqAN0Q6AEINjAG#v=onepage&q=comercio%20justo&f=false Cueva, A. (2013). Producción orgánica en la pequeña agricultura peruana: caso café cacao San Martin Liderando Comercio Orgánico. Recuperado de: http://www.unsm.edu.pe/articulos.php?idarticulo=34 Diario Gestión, (2014). Perú es líder mundial en exportaciones de café de comercio justo, Según la JNC. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/peru-lider-mundial-exportaciones-cafe-comercio-justo-segun-junta-nacional-cafe-2092827 Diario la Republica (2016). Cooperativa Bosque del Altomayo avanza en ranking de exportadores de café. Recuperado de: http://larepublica.pe/turismo/rumbos-al-dia/854952-san-martin-cooperativa-bosque-del-altomayo-avanza-en-ranking-de-exportadores-de-cafe Fernández, M y Hernández, M. (2012). Dos realidades distintas de afrontar los problemas de la industria del café y como el comercio justo aumentan la calidad de vida de los pequeños productores. (Trabajo de Grado). Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://blogcomerciojusto.files.wordpress.com/2013/05/tesis-cj-maribel-maria.pdf Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. San Vicente: Club universitario. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=tzzNBAAAQBAJ&pg=PA17&dq=desarrollo+sostenible&hl=es&sa=X&sqi=2&pjf=1&ved=0ahUKEwjX7Nfj78zSAhXBHpAKHZLMAXQQ6AEIGDAA#v=onepage&q=desarrollo%20sostenible&f=false Gil, M. (2014). El comercio justo en china situación actual. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=BXVuBgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=comercio+justo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjF4Y3XhszSAhVCGJAKHZwqAN0Q6AEIKzAE#v=onepage&q=comercio%20justo&f=false Gomez, R. (2013). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sociedad como biomimesis. Recuperado de: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0784/Sostenibilidad.pdf Gonzales, A. (2011). Comercio justo: expresiones locales de un concepto global, escenario de Guadalajara y San Cristóbal de las casas. (Trabajo de Grado). Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://tianguisorganicos.org.mx/wp-content/uploads/2012/07/IniciativasLocalesGDL-SCC.pdf Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2008). El comercio justo como alternativa para el desarrollo equitativo. Recuperado de: http://comerciojusto.fongdcam.org/files/2012/11/f10-Comercio-Justo-en-Colombia.pdf Maldonado, G. (2012). Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo: El caso de PEPEBAN desde 2005 hasta 2010. (Trabajo de Posgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://base.socioeco.org/docs/maldonado_rocha_gina_asociatividad_repeban.pdf Martínez, G. (2014). Desarrollo sostenible y recursos naturales. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/viiiconcurso/wp-content/uploads/sites/77/2014/08/GUADALUPE-MARTINEZ.pdf Mercado, E. (2012). El comercio justo como estrategia de desarrollo. (Trabajo de Grado). El colegio de San Luis. Recuperado de: http://biblio.colsan.edu.mx/tesis/MercadoLaraEunice.pdf Mulder, K. (2007). Desarrollo sostenible para ingenieros. Barcelona, España: UPC. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=9FI1TI_uMMAC&printsec=frontcover&dq=desarrollo+sostenible&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjEh5Gc2dPSAhXFkJAKHSjaCPUQ6AEIGDAA#v=onepage&q=desarrollo%20sostenible&f=false Organización de las Naciones Unidas (2012). Educación para el desarrollo sostenible. UNESCO.Recuperadode:http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf Saavedra, I. (2010). Introducción a la sostenibilidad y la RSC. España: NETBIBLO, S.L. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=bWQH0yhF_W8C&pg=PA63&dq=sostenibilidad+empresarial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6xpng2tPSAhWHHpAKHc1TAWAQ6AEIGDAA#v=onepage&q=sostenibilidad%20empresarial&f=false Sebastián, L. (2007). Responsabilidad social de la empresa.http://hdl.handle.net/11458/3773La presente investigacion titulada: Impacto del comer justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, año 2018. La investigación planteo un objetivo general “determinar el impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres unidos, Provincia de Picota, periodo 2018”. La investigacion se desarrollo con una metodología de diseño no experimental, de tipo aplicada y nivel descritivo-correlacional, para obtener los resultados y llegar a concluir la investigacion se tomó una muestra a 225 caficultores del Distrito de Tres Unidos de la Provincia de Picota, la cual se considero la técnica de instrumentos de recolección de datos por medio de la encuesta y el cuestionario. Asimismo la investigacion concluyo que el comercio Justo sujeto a la evaluación efectuado en los resultados de acuerdo a las tabulaciones empleadas, se determino en base a la percepción de los caficultores el comercio justo es calificado como adecuado de un 53% que asi lo manifiestan los usuarios, ya que gracias a esto se cuenta con mayor acceso al mercado internacional. Ademas en relación a la dimensión del desarrollo sostenible se concluye con una calificación muy adecuada de un 50%, no solo por el acceso a información que permitirá incrementar la productividad de ingresos.The present research is entitled: Impact of fair trade on the sustainable development of coffee farmers in the district of Tres Unidos, province of Picota, year 2018. The research raised as general objective "to determine the impact of fair trade in the sustainable development of coffee farmers in the district of Tres Unidos, Picota Province, period 2018". The investigation was performed under a methodology of non-experimental design, applied type and descriptive - correlational level. To obtain the results, a sample of 225 coffee growers from the District of Tres Unidos in the Province of Picota was taken, to which the technique of data collection instruments was applied through the survey and questionnaire. The research concluded that, according to the results of the tabulations used based on the perception of the coffee farmers, fair trade is qualified as adequate by 53%, since it allows to enhance the capacities to access the international market. In addition, in relation to the dimension of sustainable development, it is concluded with an adequate qualification of 50%, on the one hand because of the access to information that will allow to increase productivity, and on the other hand, because it will allow them to generate greater income and have dignified and healthy living conditions.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMComercio justo y desarrollo sostenible.Fair trade and sustainable development.Impacto del comercio justo en el desarrollo sostenible de los caficultores del distrito de Tres Unidos, provincia de Picota, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalAdministraciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasLicenciado en AdministraciónTítulo ProfesionalTHUMBNAILADMINISTRACION - Alexander Dávila Pérez & Jeiner Silva Díaz.pdf.jpgADMINISTRACION - Alexander Dávila Pérez & Jeiner Silva Díaz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1277http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3773/4/ADMINISTRACION%20-%20Alexander%20D%c3%a1vila%20P%c3%a9rez%20%26%20Jeiner%20Silva%20D%c3%adaz.pdf.jpg0640cd3fdbb031e75f33baf31a37ab73MD54ORIGINALADMINISTRACION - Alexander Dávila Pérez & Jeiner Silva Díaz.pdfADMINISTRACION - Alexander Dávila Pérez & Jeiner Silva Díaz.pdfComercio justo y desarrollo sostenible.application/pdf1598642http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3773/1/ADMINISTRACION%20-%20Alexander%20D%c3%a1vila%20P%c3%a9rez%20%26%20Jeiner%20Silva%20D%c3%adaz.pdf3d8f6653102ed1a7a8db08d799dff24cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3773/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTADMINISTRACION - Alexander Dávila Pérez & Jeiner Silva Díaz.pdf.txtADMINISTRACION - Alexander Dávila Pérez & Jeiner Silva Díaz.pdf.txtExtracted texttext/plain104424http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3773/3/ADMINISTRACION%20-%20Alexander%20D%c3%a1vila%20P%c3%a9rez%20%26%20Jeiner%20Silva%20D%c3%adaz.pdf.txt518d3e7ccac3eb42fe4a0897584915aaMD5311458/3773oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37732021-12-16 03:07:42.856Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).