Estrategias de extensión y asistencia técnica en el cultivo de cacao a familias participantes, en la provincia de Padre Abad, región Ucayali
Descripción del Articulo
El informe técnico de suficiencia profesional, “Estrategias de extensión y asistencia técnica en el cultivo de cacao a familias participantes, en la Provincia de Padre Abad, Región Ucayali”, el cultivo de cacao en la Provincia de Padre Abad, región Ucayali significa una alternativa importante para l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3369 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3369 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Métodos de extensión, asistencia técnica, cultivo de cacao, desarrollo alternativo, cambio de actitud. Extension methods, technical assistance, cocoa cultivation, alternative development, attitude change. |
| Sumario: | El informe técnico de suficiencia profesional, “Estrategias de extensión y asistencia técnica en el cultivo de cacao a familias participantes, en la Provincia de Padre Abad, Región Ucayali”, el cultivo de cacao en la Provincia de Padre Abad, región Ucayali significa una alternativa importante para los pequeños productores agrícolas, se inició en el año 2012 con la instalación de 145Has de cacao con 102 familias en los caseríos del Centro Poblado de Huipoca (Nuevo Progreso, Shanantía, El Porvenir, Cerro Colorado y Huacamayo), con la intervención del Estado Peruano a través de DEVIDA, con proyectos de desarrollo alternativo al cultivo de la hoja de coca. Es así que la intervención del Estado Peruano a través de DEVIDA hasta mediados del año 2018 viene trabajando con 1893 familias con 2754 has de cacao en 60 caseríos en los centros Poblados de Huipoca, San Juan Bautista, curimana y Boqueron pertenecientes al Distrito de Padre Abad e Irazola de la Provincia de Padre Abad Región Ucayali. En tal sentido DEVIDA se planteó como objetivo general: Desarrollar las estrategias de extensión agraria y asistencia técnica en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales a familias participantes en zonas post erradicación para generar cambios de actitud y mejorar las condiciones de vida en la Provincia de Padre Abad, Región Ucayali. Las estrategias de extensión utilizados sirven para mejorar las condiciones de vida y generar cambios de actitud. La asistencia técnica personalizada nos permite desarrollar las capacidades y destrezas técnicas de los participantes en el manejo agronómico del cultivo de cacao, así mismo se contribuye con la productividad del cultivo. A la fecha las áreas instaladas en los periodos 2012 al 2018 están manejados adecuadamente bajo un paquete tecnológico propuesto por todo el equipo técnico de la oficina de coordinación de Aguaytía, esto motivo a los participantes a un cambio de actitud frente a los cultivos lícitos. Del mismo modo todas las actividades enmarcadas en estos aspectos de “ESTRATEGIAS DE EXTENSIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MANEJO DEL CULTIVO DEL CACAO A FAMILIAS PARTICIPANTES, EN LA PROVINCIA DE PADRE ABAD REGION UCAYALI”, permitieron fortalecer mi vocación y potenciar mi experiencia profesional en el campo agrario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).