Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó utilizando imágenes satelitales LandSat correspondiente al ámbito del distrito Soritor, empleando para ello los Sistemas de Percepción Remota (SPR) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como las más óptimas para generar la información requerida que perm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rimarachín Sánchez, Oscar Marino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3556
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bosques, deforestación, población
forests, deforestation, population.
id UNSM_af7bc39b1abec6a48e43239eec6ae24f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3556
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010
title Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010
spellingShingle Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010
Rimarachín Sánchez, Oscar Marino
bosques, deforestación, población
forests, deforestation, population.
title_short Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010
title_full Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010
title_fullStr Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010
title_full_unstemmed Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010
title_sort Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010
author Rimarachín Sánchez, Oscar Marino
author_facet Rimarachín Sánchez, Oscar Marino
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Delgado, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Rimarachín Sánchez, Oscar Marino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv bosques, deforestación, población
forests, deforestation, population.
topic bosques, deforestación, población
forests, deforestation, population.
description La presente investigación se realizó utilizando imágenes satelitales LandSat correspondiente al ámbito del distrito Soritor, empleando para ello los Sistemas de Percepción Remota (SPR) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como las más óptimas para generar la información requerida que permitió el mapeo e identificación de las áreas de bosque primario y áreas deforestadas, que se ingresaron y se procesaron utilizando el SIG; así como también la información estadística que permitió entender la dinámica de la población y el avance de la ocupación territorial. La tasa anual promedio de deforestación entre los dos periodo de 10 años (1986 – 1996 y 1996 – 2006) es de 829 ha, la tasa anual promedio de deforestación en el periodo bianual 2006 - 2008 es de 862.56 ha. La superficie de bosque primario en el 2008 es de 35,004.47 ha. Que representa el 60% del ámbito distrital., la tasa de deforestación anual promedio de bosques primarios asciende a 845.78 Ha; durante el periodo de estudio (1986- 2008). La superficie de bosque primario deforestada asciende a 18,035.34 ha., Durante el periodo de estudio (1986- 2008). Esto permitió determinar el índice de correlación estimada entre las variables “Población estimada” y “Superficie de bosque primario por hectáreas”, arrojando un valor de (r = - 0.991), que demuestra la existencia de una correlación inversa muy fuerte, es decir a medida que aumenta la población la línea de tendencia en la disminución de los bosques primarios del ámbito distrital es mayor. Con estos datos se puede inferir que el colapso del sistema de bosques primarios con una carga poblacional estimada de 59,106 habitantes. Se alcanzará la carga poblacional para el colapso del sistema en el año 2027.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-02T19:44:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-02T19:44:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv ALARCON, D. J., (1 988), El Sistema de Información geográfica en la evaluación y Planificación del Bosque Tropical. Documento de campo Nº13-FAO-La Informática y sus aplicaciones en la Forestería, 120 p. CHUVIECO, E., (1 996), Fundamentos de Teledetección Espacial- Universidad de Alcalá, Madrid-España, edición RIALP S.A., 568 p. CLAS, 2 001, Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales - Monografía editada del Curso especial para ZONISIG-Introducción al SIG y Teledetección, 52 pg. ENCARTA®, (2 002), Enciclopedia Microsoft Corporation 1 993-2 001. FACHIN, M. L., (2 001), Monitoreo de la deforestación en Selva Alta, Zona de Oxapampa, Iquitos-Perú, 83 p. FAO, (1 996), Revisión de los Sistemas de Clasificación de Bosques de la Región Amazónica y Propuesta de un Sistema Regional Concordado, documento de Campo Nº 07, Lima – Perú, 75 p. IIAP-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA, (1 999), Evaluación de los cambios en la cobertura forestal en la Amazonía Peruana (Zonas de Nanay, Pucallpa, Aguaytía, Tingo María, Tocache, Huánuco, Cerro de Pasco y Oxapampa), Informe final, Iquitos, Perú, 22 p. IIAP-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA, (1 996), Deforestación en el Área de influencia de la Carretera Federico Basadre – Pucallpa. Iquitos - Perú, 73 p. IIAP-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA, (2 002), Sistema de Información Geográfica (Conceptos básicos). INTELSAT LANDSAT, (1999), Intersat Imagens de Satelite. www.Intersat@intersat.com.br./http://geo.arc.nasa.gov/sge/landsat/17.html. KLAUS, G., (2 001), Articulación Espacial de la Economía Regional” El Proyecto Desarrollo Integral Alto Mayo (DIAM/PEAM – GTZ). Moyobamba-Perú. LEON,B.W., (1 996), Mapas Indicadores Demográficos Sociales Económicos por Distritos de la Región San Martín’’ MALLEUX, J., (1 988), Percepción Remota para la Fotointerpretación, documento de Campo Nº 01-FAO, Lima – Perú, 44 p. ONERN – PNUMA, (1 989), Vigilancia Ecológica de la Degradación de las Tierras y Desertificación en el Perú. Monitoreo Ecológico Huallaga Central y Bajo Mayo, Publicado e impreso por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, Lima, Perú, 167 p. ORIOL, P. E., (1 986), Tercer Curso Internacional de Capacitación en las Aplicaciones de la Teledetección, Agrometeorología y la Hidrología Operacionales, Agencia Espacial Europea, Frascati, 8 p. QUISPE, CASTRO y SUAREZ, (1 993), Monitoreo de la deforestación en la cuenca del Río Huallaga utilizando Técnicas de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica. REATEGUI, R. F., (1 996), Monitoreo Continuo de los Procesos de Deforestación en la Amazonía Peruana, Lima –Perú, 84p. RIBEIRO, C., (1988), Guía práctica para el monitoreo de procesos de deforestación en bosques tropicales, documento de Campo Nº 06-FAO, Lima – Perú, 33 p. RUETE, A., (2002), Problemas de la Deforestación, www.ecoportal.net/articulos/dedebi/tyfdef.htm TCA-TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZONICA, (1 994), Zonificación Ecológica Económica. Instrumento para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Recursos de la Amazonía. Memorias de la Reunión Regional realizada en Manaus, Brasil, 382 p. VALDEZ M, J., (2 002), Diagnóstico Situacional de los Recursos Naturales y su Entorno Ecológico en la Región San Martín, INRENA-San Martín-Área de Asuntos Ambientales, Tarapoto. VELAZCO, P. L., (1 989), Marcos de Área en base de imágenes de satélite artificiales. Monitoreo de Procesos de Deforestación / Degradación en Bosques Húmedos Tropicales, documento de Campo Nº 15 - FAO, Lima – Perú, 137 p. WRM – MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES, (2001), Causas de la Deforestación, www.wrm.org.tiy/deforestación/indirectas.html YOUNG, K y LEÓN, B., (1 988), Vegetación de la zona alta del Parque nacional Río Abiseo, San Martín. Rev Forestal del Perú, p 3-20.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3556
identifier_str_mv ALARCON, D. J., (1 988), El Sistema de Información geográfica en la evaluación y Planificación del Bosque Tropical. Documento de campo Nº13-FAO-La Informática y sus aplicaciones en la Forestería, 120 p. CHUVIECO, E., (1 996), Fundamentos de Teledetección Espacial- Universidad de Alcalá, Madrid-España, edición RIALP S.A., 568 p. CLAS, 2 001, Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales - Monografía editada del Curso especial para ZONISIG-Introducción al SIG y Teledetección, 52 pg. ENCARTA®, (2 002), Enciclopedia Microsoft Corporation 1 993-2 001. FACHIN, M. L., (2 001), Monitoreo de la deforestación en Selva Alta, Zona de Oxapampa, Iquitos-Perú, 83 p. FAO, (1 996), Revisión de los Sistemas de Clasificación de Bosques de la Región Amazónica y Propuesta de un Sistema Regional Concordado, documento de Campo Nº 07, Lima – Perú, 75 p. IIAP-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA, (1 999), Evaluación de los cambios en la cobertura forestal en la Amazonía Peruana (Zonas de Nanay, Pucallpa, Aguaytía, Tingo María, Tocache, Huánuco, Cerro de Pasco y Oxapampa), Informe final, Iquitos, Perú, 22 p. IIAP-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA, (1 996), Deforestación en el Área de influencia de la Carretera Federico Basadre – Pucallpa. Iquitos - Perú, 73 p. IIAP-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA, (2 002), Sistema de Información Geográfica (Conceptos básicos). INTELSAT LANDSAT, (1999), Intersat Imagens de Satelite. www.Intersat@intersat.com.br./http://geo.arc.nasa.gov/sge/landsat/17.html. KLAUS, G., (2 001), Articulación Espacial de la Economía Regional” El Proyecto Desarrollo Integral Alto Mayo (DIAM/PEAM – GTZ). Moyobamba-Perú. LEON,B.W., (1 996), Mapas Indicadores Demográficos Sociales Económicos por Distritos de la Región San Martín’’ MALLEUX, J., (1 988), Percepción Remota para la Fotointerpretación, documento de Campo Nº 01-FAO, Lima – Perú, 44 p. ONERN – PNUMA, (1 989), Vigilancia Ecológica de la Degradación de las Tierras y Desertificación en el Perú. Monitoreo Ecológico Huallaga Central y Bajo Mayo, Publicado e impreso por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, Lima, Perú, 167 p. ORIOL, P. E., (1 986), Tercer Curso Internacional de Capacitación en las Aplicaciones de la Teledetección, Agrometeorología y la Hidrología Operacionales, Agencia Espacial Europea, Frascati, 8 p. QUISPE, CASTRO y SUAREZ, (1 993), Monitoreo de la deforestación en la cuenca del Río Huallaga utilizando Técnicas de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica. REATEGUI, R. F., (1 996), Monitoreo Continuo de los Procesos de Deforestación en la Amazonía Peruana, Lima –Perú, 84p. RIBEIRO, C., (1988), Guía práctica para el monitoreo de procesos de deforestación en bosques tropicales, documento de Campo Nº 06-FAO, Lima – Perú, 33 p. RUETE, A., (2002), Problemas de la Deforestación, www.ecoportal.net/articulos/dedebi/tyfdef.htm TCA-TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZONICA, (1 994), Zonificación Ecológica Económica. Instrumento para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Recursos de la Amazonía. Memorias de la Reunión Regional realizada en Manaus, Brasil, 382 p. VALDEZ M, J., (2 002), Diagnóstico Situacional de los Recursos Naturales y su Entorno Ecológico en la Región San Martín, INRENA-San Martín-Área de Asuntos Ambientales, Tarapoto. VELAZCO, P. L., (1 989), Marcos de Área en base de imágenes de satélite artificiales. Monitoreo de Procesos de Deforestación / Degradación en Bosques Húmedos Tropicales, documento de Campo Nº 15 - FAO, Lima – Perú, 137 p. WRM – MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES, (2001), Causas de la Deforestación, www.wrm.org.tiy/deforestación/indirectas.html YOUNG, K y LEÓN, B., (1 988), Vegetación de la zona alta del Parque nacional Río Abiseo, San Martín. Rev Forestal del Perú, p 3-20.
url http://hdl.handle.net/11458/3556
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3556/4/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Oscar%20Rimarachin%20Sanchez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3556/1/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Oscar%20Rimarachin%20Sanchez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3556/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3556/3/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Oscar%20Rimarachin%20Sanchez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv af06a16467791b8e30775217d86c94e2
27983303ac8922744e71c1597d78ea65
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5d443d13b61381c9f5239fe460239ffc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962194601377792
spelling Torres Delgado, JorgeRimarachín Sánchez, Oscar Marino2019-12-02T19:44:17Z2019-12-02T19:44:17Z2019ALARCON, D. J., (1 988), El Sistema de Información geográfica en la evaluación y Planificación del Bosque Tropical. Documento de campo Nº13-FAO-La Informática y sus aplicaciones en la Forestería, 120 p. CHUVIECO, E., (1 996), Fundamentos de Teledetección Espacial- Universidad de Alcalá, Madrid-España, edición RIALP S.A., 568 p. CLAS, 2 001, Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales - Monografía editada del Curso especial para ZONISIG-Introducción al SIG y Teledetección, 52 pg. ENCARTA®, (2 002), Enciclopedia Microsoft Corporation 1 993-2 001. FACHIN, M. L., (2 001), Monitoreo de la deforestación en Selva Alta, Zona de Oxapampa, Iquitos-Perú, 83 p. FAO, (1 996), Revisión de los Sistemas de Clasificación de Bosques de la Región Amazónica y Propuesta de un Sistema Regional Concordado, documento de Campo Nº 07, Lima – Perú, 75 p. IIAP-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA, (1 999), Evaluación de los cambios en la cobertura forestal en la Amazonía Peruana (Zonas de Nanay, Pucallpa, Aguaytía, Tingo María, Tocache, Huánuco, Cerro de Pasco y Oxapampa), Informe final, Iquitos, Perú, 22 p. IIAP-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA, (1 996), Deforestación en el Área de influencia de la Carretera Federico Basadre – Pucallpa. Iquitos - Perú, 73 p. IIAP-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA, (2 002), Sistema de Información Geográfica (Conceptos básicos). INTELSAT LANDSAT, (1999), Intersat Imagens de Satelite. www.Intersat@intersat.com.br./http://geo.arc.nasa.gov/sge/landsat/17.html. KLAUS, G., (2 001), Articulación Espacial de la Economía Regional” El Proyecto Desarrollo Integral Alto Mayo (DIAM/PEAM – GTZ). Moyobamba-Perú. LEON,B.W., (1 996), Mapas Indicadores Demográficos Sociales Económicos por Distritos de la Región San Martín’’ MALLEUX, J., (1 988), Percepción Remota para la Fotointerpretación, documento de Campo Nº 01-FAO, Lima – Perú, 44 p. ONERN – PNUMA, (1 989), Vigilancia Ecológica de la Degradación de las Tierras y Desertificación en el Perú. Monitoreo Ecológico Huallaga Central y Bajo Mayo, Publicado e impreso por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, Lima, Perú, 167 p. ORIOL, P. E., (1 986), Tercer Curso Internacional de Capacitación en las Aplicaciones de la Teledetección, Agrometeorología y la Hidrología Operacionales, Agencia Espacial Europea, Frascati, 8 p. QUISPE, CASTRO y SUAREZ, (1 993), Monitoreo de la deforestación en la cuenca del Río Huallaga utilizando Técnicas de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica. REATEGUI, R. F., (1 996), Monitoreo Continuo de los Procesos de Deforestación en la Amazonía Peruana, Lima –Perú, 84p. RIBEIRO, C., (1988), Guía práctica para el monitoreo de procesos de deforestación en bosques tropicales, documento de Campo Nº 06-FAO, Lima – Perú, 33 p. RUETE, A., (2002), Problemas de la Deforestación, www.ecoportal.net/articulos/dedebi/tyfdef.htm TCA-TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZONICA, (1 994), Zonificación Ecológica Económica. Instrumento para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Recursos de la Amazonía. Memorias de la Reunión Regional realizada en Manaus, Brasil, 382 p. VALDEZ M, J., (2 002), Diagnóstico Situacional de los Recursos Naturales y su Entorno Ecológico en la Región San Martín, INRENA-San Martín-Área de Asuntos Ambientales, Tarapoto. VELAZCO, P. L., (1 989), Marcos de Área en base de imágenes de satélite artificiales. Monitoreo de Procesos de Deforestación / Degradación en Bosques Húmedos Tropicales, documento de Campo Nº 15 - FAO, Lima – Perú, 137 p. WRM – MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES, (2001), Causas de la Deforestación, www.wrm.org.tiy/deforestación/indirectas.html YOUNG, K y LEÓN, B., (1 988), Vegetación de la zona alta del Parque nacional Río Abiseo, San Martín. Rev Forestal del Perú, p 3-20.http://hdl.handle.net/11458/3556La presente investigación se realizó utilizando imágenes satelitales LandSat correspondiente al ámbito del distrito Soritor, empleando para ello los Sistemas de Percepción Remota (SPR) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como las más óptimas para generar la información requerida que permitió el mapeo e identificación de las áreas de bosque primario y áreas deforestadas, que se ingresaron y se procesaron utilizando el SIG; así como también la información estadística que permitió entender la dinámica de la población y el avance de la ocupación territorial. La tasa anual promedio de deforestación entre los dos periodo de 10 años (1986 – 1996 y 1996 – 2006) es de 829 ha, la tasa anual promedio de deforestación en el periodo bianual 2006 - 2008 es de 862.56 ha. La superficie de bosque primario en el 2008 es de 35,004.47 ha. Que representa el 60% del ámbito distrital., la tasa de deforestación anual promedio de bosques primarios asciende a 845.78 Ha; durante el periodo de estudio (1986- 2008). La superficie de bosque primario deforestada asciende a 18,035.34 ha., Durante el periodo de estudio (1986- 2008). Esto permitió determinar el índice de correlación estimada entre las variables “Población estimada” y “Superficie de bosque primario por hectáreas”, arrojando un valor de (r = - 0.991), que demuestra la existencia de una correlación inversa muy fuerte, es decir a medida que aumenta la población la línea de tendencia en la disminución de los bosques primarios del ámbito distrital es mayor. Con estos datos se puede inferir que el colapso del sistema de bosques primarios con una carga poblacional estimada de 59,106 habitantes. Se alcanzará la carga poblacional para el colapso del sistema en el año 2027.The following investigation was carried out using LandSat satellite images corresponding to Soritor district, using the Remote Perception Systems (SPR) and Geographic Information Systems (GIS), as the most optimal to generate the required information that allowed the mapping and identification of areas of primary forest and deforested areas, which were entered and processed using the GIS; as well as the statistical information that allowed to understand the dynamics of the population and the advance of territorial occupation. The annual deforestation average rate between the two 10-year period (1986 - 1996 and 1996 - 2006) is 829 ha, the average annual deforestation rate in the biennial period 2006 - 2008 is 862.56 ha; the area of primary forest in 2008 is 35,004.47 ha; which represents 60% of the district scope, the average annual deforestation rate of primary forests amounts to 845.78 ha; during the study period (1986-2008). The deforested primary forest area amounts to 18,035.34 ha, during the study period (1986-2008). This allowed us to determine the estimated correlation index between the variables “Estimated population” and “Primary forest area per hectare”, giving a value of (r = - 0.991), which demonstrates the existence of a very strong inverse correlation, that is to say As the population increases, the trend line in the decrease of primary forests in the district is greater. With these data it can be inferred that the collapse of the primary forest system with an estimated population load of 59,106 inhabitants. The population burden will be reached for the collapse of the system in the year 2027.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMbosques, deforestación, poblaciónforests, deforestation, population.Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaCiencias AmbientalesUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaMaestro en Ciencias con mención en Gestión AmbientalGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST.GEST.AMB. - Oscar Rimarachin Sanchez.pdf.jpgMAEST.GEST.AMB. - Oscar Rimarachin Sanchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1249http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3556/4/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Oscar%20Rimarachin%20Sanchez.pdf.jpgaf06a16467791b8e30775217d86c94e2MD54ORIGINALMAEST.GEST.AMB. - Oscar Rimarachin Sanchez.pdfMAEST.GEST.AMB. - Oscar Rimarachin Sanchez.pdfbosques, deforestación, poblaciónapplication/pdf6568614http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3556/1/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Oscar%20Rimarachin%20Sanchez.pdf27983303ac8922744e71c1597d78ea65MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3556/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.GEST.AMB. - Oscar Rimarachin Sanchez.pdf.txtMAEST.GEST.AMB. - Oscar Rimarachin Sanchez.pdf.txtExtracted texttext/plain124471http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3556/3/MAEST.GEST.AMB.%20-%20Oscar%20Rimarachin%20Sanchez.pdf.txt5d443d13b61381c9f5239fe460239ffcMD5311458/3556oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35562021-12-16 03:06:57.197Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).