Estudio de la incidencia de la Ehrlichiosis en caninos, en el distrito de Tarapoto
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación titulado “Estudio de la incidencia de la Ehrlichiosis en caninos en el distrito de Tarapoto”, tuvo objetivo Contribuir al conocimiento e importancia de las enfermedades zoonóticas en canes callejeros y de casa, en el Distrito de Tarapoto, en base a la identificación de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2879 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2879 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incidencia Investigación no experimental Razas Edad Sexo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El trabajo de investigación titulado “Estudio de la incidencia de la Ehrlichiosis en caninos en el distrito de Tarapoto”, tuvo objetivo Contribuir al conocimiento e importancia de las enfermedades zoonóticas en canes callejeros y de casa, en el Distrito de Tarapoto, en base a la identificación de la incidencia porcentual de Ehrlichiosis mediante el análisis de sangre en canes callejeros y de casa en el Distrito de Tarapoto. El diseño fue no experimental de tipo transeccional, por lo que en este caso no se manipularon las variables independientes (raza, edad, condición), para esperar resultados en la variable dependiente (incidencia de la ehrlichiosis). Las conclusiones fueron: La incidencia de Erlichiosis encontrada fue de 56,7%, con la enorme posibilidad de contagio del restante 43,3%. Esta incidencia estuvo reflejada en los canes machos con un 53,8% y en canes hembra con 58,8%. Se demostró que la condición canina de callejero o casero y sexo la incidencia de Ehrlichia canis fue del 50% por lo que no existió dependencia en estas variables, sin embargo, de acuerdo a la edad la incidencia fue mayor en canes de edad (1 a 12 meses) con 20% y fue disminuyendo hasta 6,6% en canes mayores de 25 meses (6,6%). La raza no ha sido una limitante para la incidencia de Erlichiosis en sangre, puesto que de las 12 razas evaluadas se encontró que en 4 razas el 50%, y en 3 razas el 100% arrojaron resultados positivos. Sin embargo, se encontró un grado de dependencia muy bajo (6,7%) entre las variables raza y grupo de positivos y negativos. En base a los resultados obtenidos, es necesario poner en marcha un urgente plan o programa de control de garrapatas en canes con la aplicación de fármacos antimicrobianos, entre los cuales destacamos los siguientes: tetraciclina, doxicilina, oxitetraciclina, dipropionato de imidocarb y cloranfenicol a nivel distrital con el objetivo de reducir las posibilidades de contagio a otros canes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).