Frecuencia y factores de riesgo asociados al parvovirus canino en una Clinica Veterinaria del Distrito de Ate Vitarte, Lima – 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia y factores riesgo asociados al parvovirus canino en una clínica veterinaria ubicada en el distrito de ate vitarte, Lima Perú 2022. Se identifico la enfermedad en relación con la raza, sexo, edad, se realizó un estudio tipo descriptivo, pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Donaires Bellota, Yelko Vidal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parvovirus
Raza
Sexo
Edad
Vacunación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia y factores riesgo asociados al parvovirus canino en una clínica veterinaria ubicada en el distrito de ate vitarte, Lima Perú 2022. Se identifico la enfermedad en relación con la raza, sexo, edad, se realizó un estudio tipo descriptivo, prospectivo, trasversal y relacional. El estudio se realizó entre los meses de julio y setiembre con un total de 50 canes seleccionados de acuerdo con la sintomatología compatible con parvovirus por lo que se recolecto heces para hacer uso del kit antígeno fecal CPV Anigen de laboratorios Bionote que cuenta con una sensibilidad de 100% y una especificidad del 98.5%. La Frecuencia de Parvovirosis Canino fue del 32%, los machos y hembras positivos a Parvovirosis representaron el 31.3 % y 68.8%, respectivamente; la frecuencia de Parvovirosis para la raza criolla y raza pura fue de 37.5% y 62.5%, respectivamente; y la frecuencia de Parvovirosis para caninos de 1 a 3 meses, de 4 a 7 meses y de 8 a 12 meses fue de 56.2 %, 43.8% y 0%, respectivamente. Para el análisis estadístico se utilizará chi cuadrado en asociación de la frecuencia y factores. Llegando a las siguientes conclusiones, La frecuencia del parvovirus canino es menor al 40% en una clínica veterinaria del distrito de Ate Vitarte; La frecuencia de Parvovirus canino es mayor en hembras que en machos en una clínica veterinaria del distrito de Ate Vitarte; los canes de raza criolla son menos propensos a enfermarse de Parvovirosis que la raza pura; y los cachorros de 1 a 3 meses son más propensos a enfermarse de parvovirus canino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).