Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015

Descripción del Articulo

La investigación titulada: Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismos, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015, lo que busca el presente es obtener información sobre los diferentes escenarios de riesgo produci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Villacorta, Erick Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3451
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo, mitigación, vulnerabilidad, prevención.
Risk, mitigation, vulnerability, prevention.
id UNSM_acebf3e4467a61dc5ce67d98faabbde3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3451
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015
title Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015
spellingShingle Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015
Flores Villacorta, Erick Hugo
Riesgo, mitigación, vulnerabilidad, prevención.
Risk, mitigation, vulnerability, prevention.
title_short Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015
title_full Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015
title_fullStr Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015
title_full_unstemmed Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015
title_sort Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015
author Flores Villacorta, Erick Hugo
author_facet Flores Villacorta, Erick Hugo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tuesta Casique, Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Villacorta, Erick Hugo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riesgo, mitigación, vulnerabilidad, prevención.
Risk, mitigation, vulnerability, prevention.
topic Riesgo, mitigación, vulnerabilidad, prevención.
Risk, mitigation, vulnerability, prevention.
description La investigación titulada: Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismos, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015, lo que busca el presente es obtener información sobre los diferentes escenarios de riesgo producido por sismos de gran magnitud en la ciudad de Moyobamba considerando. Es por ello que existe la necesidad de realizar un estudio de riesgo en la ciudad de Moyobamba. Logrando obtener las siguientes conclusiones: sobre la distribución de viviendas según el material de construcción, el mayor porcentaje en el tipo ladrillo / bloque de cemento (63.50%) y el menor de adobe / tapia (4.00%) siendo el material más vulnerable; sobre la antigüedad, el mayor porcentaje (63%) es el que tiene de 0 a 15 años de antigüedad y el menor de 38 a más años; con respecto al estado de conservación, se obtuvo que la gran mayoría (63%) de las viviendas que se encuentran en buen estado y un 18% de viviendas se encuentran en mal estado; los aspectos sísmicos fueron determinados por el mapa de peligro, en la que se identificó dos fallas; fallas longitudinales (Campana y Gera) y fallas transversales (Yanayacu). Se logró determinar el escenario de riesgo en función al peligro y la vulnerabilidad, siendo este el sector más vulnerable Azungue, Shango, parte del sector Tahuishco, que al ocurrir un sismo de gran magnitud ocasionaría perdidas de viviendas y posibles vidas en un 20 % aproximadamente de la ciudad de Moyobamba.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-09T13:10:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-09T13:10:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Álvarez, A. Hidalgo, A. y Izquierdo, M. “Empleo del AHP (proceso analítico jerárquico) incorporado en SIG para definir el emplazamiento óptimo de equipamientos universitarios. Aplicación a una biblioteca”. Facultad de informática (U.P.M.) Madrid. Págs. 579 – 593. 2005 Aquino, A. Desarrollo Rural Regional (DRR) y Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Madrid: UCM. 2003 Aquino, A., Bruer, V. y García, J. Inversión Pública para la Reducción del Riesgo de Desastres: una propuesta conceptual y metodológica. Ciudad de México: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Recuperado de: http://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1084.pdf Asenjo, S. Irrigaray, C. y Chacón, J. “Análisis del riesgo sísmico en zonas urbanas mediante sistemas de información geográfica. Aplicación a la ciudad de Granada”. Revista; cuadernos geográficos, numero 039. Universidad de Granada, España. Págs. 147 – 166. 2006 Allende, T. “Estudio de Mapa de peligros de la ciudad de Barranca”. Proyecto PNUD PER/02/051 00014426 ciudades sostenibles – Primera etapa. Informe Final. Sistema Nacional de Defensa Civil. Informe final. Págs. 81-86. 2016 Barbat, A. Pujades, L. y Lantada, N. “Seismic damage evaluation in urban areas using the capacity spectrum method: application to Barcelona”. Revista soil dynamics and earthquake engineering. Págs. 851-865. 2008 Bosque, J. “Cartografía de riesgos naturales en américa central con datos obtenidos desde internet”. Revista. anales de Geografía. Págs. 41 – 70. 2003 Batista, R. y Bustos, X. “Sistema de información geográfica y teledetección. Determinación de vulnerabilidad urbana. Caso estado Vargas- Venezuela”. Volumen 25. Págs. 167-190. 2009 Campos, A. “Algunas consideraciones sobre los mapas de riesgo”. Elaboración de Mapas de Riesgo. Págs. 1 – 8. 2005 Cardona, O. Hurtado, J. Duque, G. Moreno, A. Chardon, A. Velásquez, L. y Prieto, D. “La Noción de Riesgo desde la Perspectiva de los Desastres: Marco Conceptual para su Gestión Integral”. IDB/IDEA Program of Indicators for Disaster Risk Management, National University of Colombia, Manizales. 2003 Cardona, O. Martha, C. Marulanda, M. y Barbat, A. “Evaluación del riesgo sísmico urbano: un enfoque holístico”. Revista internacional de ingeniería de estructuras. Vol. 11. Págs. 45 – 76. 2006 CENAPRED. “Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos”. Secretaria de la gobernación. Centro nacional de prevención de desastres. 1era edición México D. F. Págs. 30 - 140. 2006 CISMID. “Estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico de la Gran Lima y Callao”. APESEG/CISMID-EVR-LYC-Fase I. Asociación Peruana de Empresas de Seguros-APESEG. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres-CISMID. Lima - Perú. págs.37-44. 2016 Eustaquio, C. “Aplicación de sistemas de información geográfica en la determinación de áreas vulnerables a riesgos naturales”. Instituto Nacional de Defensa Civil. Proyecto: Sistema de Información Geográfica – GEODECI. Lima – Perú. Págs. 6 – 8. 1998 Eustaquio, C. y Quispe, J. “Sistema de información geográfica para la defensa civil y sus aplicaciones”. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima - Perú. Pág. 3-5. 1998 FEMA y EERI. “Guidelines for developing an earthquake scenario”. Funded by Endowment fund of the Earthquake engineering research institute and FEMA. Department of homeland security. California – USA. Págs. 10 – 20. 2006 Filgueira C. y Peri A. América Latina los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. Serie población y desarrollo N° 54. Santiago CEPAL. 2004 Frau, C. Valenzuela, J. y Ormazábal, Y. “Spatial modeling by means of geomatic and multicriteria evaluation for territorial arrangement”. Revista. Facultad de ingeniería – Univ. Tarapacá. Vol. 14 N°1, Págs. 81 – 89. 2006 Foschiatti, A.M. La vulnerabilidad global y pobreza. Revista Geográfica. Universidad Nacional Formosa. UNNE. 2005 García, C. “Modelo basado en lógica difusa para la construcción de indicadores de vulnerabilidad urbana frente a fenómenos naturales”. Tesis M.sc. Universidad nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería Civil. Págs. 38 – 45. 2003 (GIZ). Memoria del Taller Internacional: Lecciones aprendidas de la gestión del riesgo en procesos de planificación e inversión para el desarrollo. Perú 19 al 22 de julio 2010. Conclusiones y recomendaciones. Lima: Agencia Suiza para 87 el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE. 2003 GTZ Deutsche Gesellschaft für Techische Zusammenarbeit - GmbH. Desarrollo Sostenible. Modelo de orientación de la GTZ. Eschborn: GTZ. 2005 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Gestión del INDECI en la prevención y atención de desastres. En: Pobreza y Desarrollo en el Perú: Informe anual 2003-2004. Lima: Oxfam. 2005 Kuroiwa J., Deza E. y Jaén H. “Investigation on the Peruvian Earthquake of May 31, 1,970”, 5th World Conference on Earthquake Engineering, Rome. 1973 Lavell, A. Relationships between Local and Community Disaster Risk Management & Poverty Reduction: A Preliminary Exploration. A Contribution to the 2009 ISDR Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. 2008 Levitsky, S. y Murillo, M. V. Variación en la fortaleza institucional. En: Revista de Sociología, N° 24. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RDS/article/viewPDFInterstitial/14399 /1471-2010 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dirección General de Programación Multianual, (DGPM). Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. Serie Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres. Lima: DGPM, MEF. 2006 Morales R., Yamashiro R. y Sánchez A. "Investigación Experimental de Construcciones de Adobe y Bloque Estabilizado”. 2016 Municipalidad de Lima Metropolitana (2016). “Estudio de identificación de zonas de peligro y vulnerabilidad en los Distritos de Cercado de Lima y El Agustino, Lima Metropolitana”. Recuperado de: http://www.munlima.gob.pe/images/planes-contingencia/Plan%20%20de%20Prevencion%20y%20Reduccion%20de%20Riesgos%20de%20Desastres%20de%20Lima%20Metropolitana%202015-2018.pdf Naciones Unidas. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. ONU. 1987 Ochoa A.J. “Aplicación de los sistemas de información geográfica para la determinación de escenarios de riesgo en el balneario de Pucusana” (Tesis para obtener el título). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 2013 Torres, F. Línea de base de la institucionalidad de la gestión del riesgo de desastre y su incorporación en la planificación de desarrollo. Lima: PREVEN. 2010 Von Hesse, M., Kámiche, J., de la Torre. C. y Zhang, H. Diseño del “Programa Presupuestal Estratégico de la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el marco del Presupuesto por Resultados”, Informe final. Lima: BID 2010 Wilches-Chaux, G. La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (ed.). Los desastres no son naturales. Bogotá:2013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3451
identifier_str_mv Álvarez, A. Hidalgo, A. y Izquierdo, M. “Empleo del AHP (proceso analítico jerárquico) incorporado en SIG para definir el emplazamiento óptimo de equipamientos universitarios. Aplicación a una biblioteca”. Facultad de informática (U.P.M.) Madrid. Págs. 579 – 593. 2005 Aquino, A. Desarrollo Rural Regional (DRR) y Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Madrid: UCM. 2003 Aquino, A., Bruer, V. y García, J. Inversión Pública para la Reducción del Riesgo de Desastres: una propuesta conceptual y metodológica. Ciudad de México: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Recuperado de: http://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1084.pdf Asenjo, S. Irrigaray, C. y Chacón, J. “Análisis del riesgo sísmico en zonas urbanas mediante sistemas de información geográfica. Aplicación a la ciudad de Granada”. Revista; cuadernos geográficos, numero 039. Universidad de Granada, España. Págs. 147 – 166. 2006 Allende, T. “Estudio de Mapa de peligros de la ciudad de Barranca”. Proyecto PNUD PER/02/051 00014426 ciudades sostenibles – Primera etapa. Informe Final. Sistema Nacional de Defensa Civil. Informe final. Págs. 81-86. 2016 Barbat, A. Pujades, L. y Lantada, N. “Seismic damage evaluation in urban areas using the capacity spectrum method: application to Barcelona”. Revista soil dynamics and earthquake engineering. Págs. 851-865. 2008 Bosque, J. “Cartografía de riesgos naturales en américa central con datos obtenidos desde internet”. Revista. anales de Geografía. Págs. 41 – 70. 2003 Batista, R. y Bustos, X. “Sistema de información geográfica y teledetección. Determinación de vulnerabilidad urbana. Caso estado Vargas- Venezuela”. Volumen 25. Págs. 167-190. 2009 Campos, A. “Algunas consideraciones sobre los mapas de riesgo”. Elaboración de Mapas de Riesgo. Págs. 1 – 8. 2005 Cardona, O. Hurtado, J. Duque, G. Moreno, A. Chardon, A. Velásquez, L. y Prieto, D. “La Noción de Riesgo desde la Perspectiva de los Desastres: Marco Conceptual para su Gestión Integral”. IDB/IDEA Program of Indicators for Disaster Risk Management, National University of Colombia, Manizales. 2003 Cardona, O. Martha, C. Marulanda, M. y Barbat, A. “Evaluación del riesgo sísmico urbano: un enfoque holístico”. Revista internacional de ingeniería de estructuras. Vol. 11. Págs. 45 – 76. 2006 CENAPRED. “Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos”. Secretaria de la gobernación. Centro nacional de prevención de desastres. 1era edición México D. F. Págs. 30 - 140. 2006 CISMID. “Estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico de la Gran Lima y Callao”. APESEG/CISMID-EVR-LYC-Fase I. Asociación Peruana de Empresas de Seguros-APESEG. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres-CISMID. Lima - Perú. págs.37-44. 2016 Eustaquio, C. “Aplicación de sistemas de información geográfica en la determinación de áreas vulnerables a riesgos naturales”. Instituto Nacional de Defensa Civil. Proyecto: Sistema de Información Geográfica – GEODECI. Lima – Perú. Págs. 6 – 8. 1998 Eustaquio, C. y Quispe, J. “Sistema de información geográfica para la defensa civil y sus aplicaciones”. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima - Perú. Pág. 3-5. 1998 FEMA y EERI. “Guidelines for developing an earthquake scenario”. Funded by Endowment fund of the Earthquake engineering research institute and FEMA. Department of homeland security. California – USA. Págs. 10 – 20. 2006 Filgueira C. y Peri A. América Latina los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. Serie población y desarrollo N° 54. Santiago CEPAL. 2004 Frau, C. Valenzuela, J. y Ormazábal, Y. “Spatial modeling by means of geomatic and multicriteria evaluation for territorial arrangement”. Revista. Facultad de ingeniería – Univ. Tarapacá. Vol. 14 N°1, Págs. 81 – 89. 2006 Foschiatti, A.M. La vulnerabilidad global y pobreza. Revista Geográfica. Universidad Nacional Formosa. UNNE. 2005 García, C. “Modelo basado en lógica difusa para la construcción de indicadores de vulnerabilidad urbana frente a fenómenos naturales”. Tesis M.sc. Universidad nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería Civil. Págs. 38 – 45. 2003 (GIZ). Memoria del Taller Internacional: Lecciones aprendidas de la gestión del riesgo en procesos de planificación e inversión para el desarrollo. Perú 19 al 22 de julio 2010. Conclusiones y recomendaciones. Lima: Agencia Suiza para 87 el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE. 2003 GTZ Deutsche Gesellschaft für Techische Zusammenarbeit - GmbH. Desarrollo Sostenible. Modelo de orientación de la GTZ. Eschborn: GTZ. 2005 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Gestión del INDECI en la prevención y atención de desastres. En: Pobreza y Desarrollo en el Perú: Informe anual 2003-2004. Lima: Oxfam. 2005 Kuroiwa J., Deza E. y Jaén H. “Investigation on the Peruvian Earthquake of May 31, 1,970”, 5th World Conference on Earthquake Engineering, Rome. 1973 Lavell, A. Relationships between Local and Community Disaster Risk Management & Poverty Reduction: A Preliminary Exploration. A Contribution to the 2009 ISDR Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. 2008 Levitsky, S. y Murillo, M. V. Variación en la fortaleza institucional. En: Revista de Sociología, N° 24. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RDS/article/viewPDFInterstitial/14399 /1471-2010 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dirección General de Programación Multianual, (DGPM). Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. Serie Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres. Lima: DGPM, MEF. 2006 Morales R., Yamashiro R. y Sánchez A. "Investigación Experimental de Construcciones de Adobe y Bloque Estabilizado”. 2016 Municipalidad de Lima Metropolitana (2016). “Estudio de identificación de zonas de peligro y vulnerabilidad en los Distritos de Cercado de Lima y El Agustino, Lima Metropolitana”. Recuperado de: http://www.munlima.gob.pe/images/planes-contingencia/Plan%20%20de%20Prevencion%20y%20Reduccion%20de%20Riesgos%20de%20Desastres%20de%20Lima%20Metropolitana%202015-2018.pdf Naciones Unidas. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. ONU. 1987 Ochoa A.J. “Aplicación de los sistemas de información geográfica para la determinación de escenarios de riesgo en el balneario de Pucusana” (Tesis para obtener el título). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 2013 Torres, F. Línea de base de la institucionalidad de la gestión del riesgo de desastre y su incorporación en la planificación de desarrollo. Lima: PREVEN. 2010 Von Hesse, M., Kámiche, J., de la Torre. C. y Zhang, H. Diseño del “Programa Presupuestal Estratégico de la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el marco del Presupuesto por Resultados”, Informe final. Lima: BID 2010 Wilches-Chaux, G. La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (ed.). Los desastres no son naturales. Bogotá:2013
url http://hdl.handle.net/11458/3451
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3451/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Erick%20Hugo%20Flores%20Villacorta.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3451/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Erick%20Hugo%20Flores%20Villacorta.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3451/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3451/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Erick%20Hugo%20Flores%20Villacorta.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d230d52cd398e81efde3a4055e46501
429032beaeafc742ba27906872892999
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
40194be23c11ebdd37ec1b6e2e5b32e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962202088210432
spelling Tuesta Casique, ÁngelFlores Villacorta, Erick Hugo2019-09-09T13:10:38Z2019-09-09T13:10:38Z2019Álvarez, A. Hidalgo, A. y Izquierdo, M. “Empleo del AHP (proceso analítico jerárquico) incorporado en SIG para definir el emplazamiento óptimo de equipamientos universitarios. Aplicación a una biblioteca”. Facultad de informática (U.P.M.) Madrid. Págs. 579 – 593. 2005 Aquino, A. Desarrollo Rural Regional (DRR) y Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Madrid: UCM. 2003 Aquino, A., Bruer, V. y García, J. Inversión Pública para la Reducción del Riesgo de Desastres: una propuesta conceptual y metodológica. Ciudad de México: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Recuperado de: http://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1084.pdf Asenjo, S. Irrigaray, C. y Chacón, J. “Análisis del riesgo sísmico en zonas urbanas mediante sistemas de información geográfica. Aplicación a la ciudad de Granada”. Revista; cuadernos geográficos, numero 039. Universidad de Granada, España. Págs. 147 – 166. 2006 Allende, T. “Estudio de Mapa de peligros de la ciudad de Barranca”. Proyecto PNUD PER/02/051 00014426 ciudades sostenibles – Primera etapa. Informe Final. Sistema Nacional de Defensa Civil. Informe final. Págs. 81-86. 2016 Barbat, A. Pujades, L. y Lantada, N. “Seismic damage evaluation in urban areas using the capacity spectrum method: application to Barcelona”. Revista soil dynamics and earthquake engineering. Págs. 851-865. 2008 Bosque, J. “Cartografía de riesgos naturales en américa central con datos obtenidos desde internet”. Revista. anales de Geografía. Págs. 41 – 70. 2003 Batista, R. y Bustos, X. “Sistema de información geográfica y teledetección. Determinación de vulnerabilidad urbana. Caso estado Vargas- Venezuela”. Volumen 25. Págs. 167-190. 2009 Campos, A. “Algunas consideraciones sobre los mapas de riesgo”. Elaboración de Mapas de Riesgo. Págs. 1 – 8. 2005 Cardona, O. Hurtado, J. Duque, G. Moreno, A. Chardon, A. Velásquez, L. y Prieto, D. “La Noción de Riesgo desde la Perspectiva de los Desastres: Marco Conceptual para su Gestión Integral”. IDB/IDEA Program of Indicators for Disaster Risk Management, National University of Colombia, Manizales. 2003 Cardona, O. Martha, C. Marulanda, M. y Barbat, A. “Evaluación del riesgo sísmico urbano: un enfoque holístico”. Revista internacional de ingeniería de estructuras. Vol. 11. Págs. 45 – 76. 2006 CENAPRED. “Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos”. Secretaria de la gobernación. Centro nacional de prevención de desastres. 1era edición México D. F. Págs. 30 - 140. 2006 CISMID. “Estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico de la Gran Lima y Callao”. APESEG/CISMID-EVR-LYC-Fase I. Asociación Peruana de Empresas de Seguros-APESEG. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres-CISMID. Lima - Perú. págs.37-44. 2016 Eustaquio, C. “Aplicación de sistemas de información geográfica en la determinación de áreas vulnerables a riesgos naturales”. Instituto Nacional de Defensa Civil. Proyecto: Sistema de Información Geográfica – GEODECI. Lima – Perú. Págs. 6 – 8. 1998 Eustaquio, C. y Quispe, J. “Sistema de información geográfica para la defensa civil y sus aplicaciones”. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima - Perú. Pág. 3-5. 1998 FEMA y EERI. “Guidelines for developing an earthquake scenario”. Funded by Endowment fund of the Earthquake engineering research institute and FEMA. Department of homeland security. California – USA. Págs. 10 – 20. 2006 Filgueira C. y Peri A. América Latina los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. Serie población y desarrollo N° 54. Santiago CEPAL. 2004 Frau, C. Valenzuela, J. y Ormazábal, Y. “Spatial modeling by means of geomatic and multicriteria evaluation for territorial arrangement”. Revista. Facultad de ingeniería – Univ. Tarapacá. Vol. 14 N°1, Págs. 81 – 89. 2006 Foschiatti, A.M. La vulnerabilidad global y pobreza. Revista Geográfica. Universidad Nacional Formosa. UNNE. 2005 García, C. “Modelo basado en lógica difusa para la construcción de indicadores de vulnerabilidad urbana frente a fenómenos naturales”. Tesis M.sc. Universidad nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería Civil. Págs. 38 – 45. 2003 (GIZ). Memoria del Taller Internacional: Lecciones aprendidas de la gestión del riesgo en procesos de planificación e inversión para el desarrollo. Perú 19 al 22 de julio 2010. Conclusiones y recomendaciones. Lima: Agencia Suiza para 87 el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE. 2003 GTZ Deutsche Gesellschaft für Techische Zusammenarbeit - GmbH. Desarrollo Sostenible. Modelo de orientación de la GTZ. Eschborn: GTZ. 2005 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Gestión del INDECI en la prevención y atención de desastres. En: Pobreza y Desarrollo en el Perú: Informe anual 2003-2004. Lima: Oxfam. 2005 Kuroiwa J., Deza E. y Jaén H. “Investigation on the Peruvian Earthquake of May 31, 1,970”, 5th World Conference on Earthquake Engineering, Rome. 1973 Lavell, A. Relationships between Local and Community Disaster Risk Management & Poverty Reduction: A Preliminary Exploration. A Contribution to the 2009 ISDR Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. 2008 Levitsky, S. y Murillo, M. V. Variación en la fortaleza institucional. En: Revista de Sociología, N° 24. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RDS/article/viewPDFInterstitial/14399 /1471-2010 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dirección General de Programación Multianual, (DGPM). Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. Serie Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres. Lima: DGPM, MEF. 2006 Morales R., Yamashiro R. y Sánchez A. "Investigación Experimental de Construcciones de Adobe y Bloque Estabilizado”. 2016 Municipalidad de Lima Metropolitana (2016). “Estudio de identificación de zonas de peligro y vulnerabilidad en los Distritos de Cercado de Lima y El Agustino, Lima Metropolitana”. Recuperado de: http://www.munlima.gob.pe/images/planes-contingencia/Plan%20%20de%20Prevencion%20y%20Reduccion%20de%20Riesgos%20de%20Desastres%20de%20Lima%20Metropolitana%202015-2018.pdf Naciones Unidas. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. ONU. 1987 Ochoa A.J. “Aplicación de los sistemas de información geográfica para la determinación de escenarios de riesgo en el balneario de Pucusana” (Tesis para obtener el título). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 2013 Torres, F. Línea de base de la institucionalidad de la gestión del riesgo de desastre y su incorporación en la planificación de desarrollo. Lima: PREVEN. 2010 Von Hesse, M., Kámiche, J., de la Torre. C. y Zhang, H. Diseño del “Programa Presupuestal Estratégico de la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el marco del Presupuesto por Resultados”, Informe final. Lima: BID 2010 Wilches-Chaux, G. La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (ed.). Los desastres no son naturales. Bogotá:2013http://hdl.handle.net/11458/3451La investigación titulada: Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismos, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015, lo que busca el presente es obtener información sobre los diferentes escenarios de riesgo producido por sismos de gran magnitud en la ciudad de Moyobamba considerando. Es por ello que existe la necesidad de realizar un estudio de riesgo en la ciudad de Moyobamba. Logrando obtener las siguientes conclusiones: sobre la distribución de viviendas según el material de construcción, el mayor porcentaje en el tipo ladrillo / bloque de cemento (63.50%) y el menor de adobe / tapia (4.00%) siendo el material más vulnerable; sobre la antigüedad, el mayor porcentaje (63%) es el que tiene de 0 a 15 años de antigüedad y el menor de 38 a más años; con respecto al estado de conservación, se obtuvo que la gran mayoría (63%) de las viviendas que se encuentran en buen estado y un 18% de viviendas se encuentran en mal estado; los aspectos sísmicos fueron determinados por el mapa de peligro, en la que se identificó dos fallas; fallas longitudinales (Campana y Gera) y fallas transversales (Yanayacu). Se logró determinar el escenario de riesgo en función al peligro y la vulnerabilidad, siendo este el sector más vulnerable Azungue, Shango, parte del sector Tahuishco, que al ocurrir un sismo de gran magnitud ocasionaría perdidas de viviendas y posibles vidas en un 20 % aproximadamente de la ciudad de Moyobamba.The research entitled: Propose a methodology that allows the determination of earthquake risk scenarios, through the use of the geographic information system in the city of Moyobamba, 2015, what this is looking for is to obtain information on the different risk scenarios produced by earthquakes of great magnitude in the city of Moyobamba considering. That is why there is a need to conduct a risk study in the city of Moyobamba. Achieving the following conclusions: on the distribution of housing according to the construction material, the highest percentage in the brick / cement block type (63.50%) and the lowest in adobe / tapia (4.00%) being the most vulnerable material; on seniority, the highest percentage (63%) is that which is 0 to 15 years old and the lowest is 38 to more years; with respect to the state of conservation, it was obtained that the great majority (63%) of the houses that are in good condition and 18% of houses are in bad condition; the seismic aspects were determined by the danger map, in which two faults were identified; longitudinal faults (Campana and Gera) and transverse faults (Yanayacu). It was possible to determine the risk scenario based on danger and vulnerability, this being the most vulnerable sector Azungue, Shango, part of the Tahuishco sector, which when an earthquake of great magnitude would result in loss of housing and possible lives in approximately 20% from the city of Moyobamba.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMRiesgo, mitigación, vulnerabilidad, prevención.Risk, mitigation, vulnerability, prevention.Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Erick Hugo Flores Villacorta.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Erick Hugo Flores Villacorta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1272http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3451/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Erick%20Hugo%20Flores%20Villacorta.pdf.jpg8d230d52cd398e81efde3a4055e46501MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Erick Hugo Flores Villacorta.pdfING. AMBIENTAL - Erick Hugo Flores Villacorta.pdfRiesgo, mitigación, vulnerabilidad, prevención.application/pdf4750289http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3451/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Erick%20Hugo%20Flores%20Villacorta.pdf429032beaeafc742ba27906872892999MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3451/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Erick Hugo Flores Villacorta.pdf.txtING. AMBIENTAL - Erick Hugo Flores Villacorta.pdf.txtExtracted texttext/plain115826http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3451/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Erick%20Hugo%20Flores%20Villacorta.pdf.txt40194be23c11ebdd37ec1b6e2e5b32e6MD5311458/3451oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34512021-12-21 03:02:13.01Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).