Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismo, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015
Descripción del Articulo
La investigación titulada: Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismos, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015, lo que busca el presente es obtener información sobre los diferentes escenarios de riesgo produci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3451 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3451 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo, mitigación, vulnerabilidad, prevención. Risk, mitigation, vulnerability, prevention. |
Sumario: | La investigación titulada: Proponer una metodología que permita la determinación de escenarios de riesgo de sismos, mediante el uso del sistema de información geográfica en la ciudad de Moyobamba, 2015, lo que busca el presente es obtener información sobre los diferentes escenarios de riesgo producido por sismos de gran magnitud en la ciudad de Moyobamba considerando. Es por ello que existe la necesidad de realizar un estudio de riesgo en la ciudad de Moyobamba. Logrando obtener las siguientes conclusiones: sobre la distribución de viviendas según el material de construcción, el mayor porcentaje en el tipo ladrillo / bloque de cemento (63.50%) y el menor de adobe / tapia (4.00%) siendo el material más vulnerable; sobre la antigüedad, el mayor porcentaje (63%) es el que tiene de 0 a 15 años de antigüedad y el menor de 38 a más años; con respecto al estado de conservación, se obtuvo que la gran mayoría (63%) de las viviendas que se encuentran en buen estado y un 18% de viviendas se encuentran en mal estado; los aspectos sísmicos fueron determinados por el mapa de peligro, en la que se identificó dos fallas; fallas longitudinales (Campana y Gera) y fallas transversales (Yanayacu). Se logró determinar el escenario de riesgo en función al peligro y la vulnerabilidad, siendo este el sector más vulnerable Azungue, Shango, parte del sector Tahuishco, que al ocurrir un sismo de gran magnitud ocasionaría perdidas de viviendas y posibles vidas en un 20 % aproximadamente de la ciudad de Moyobamba. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).