Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú

Descripción del Articulo

La salubridad humana es una de las principales preocupaciones del hombre, dadas las consecuencias negativas que su descuido acarrea; en este contexto es que las sociedades en su conjunto suman capacidades para realizar un seguimiento a la calidad de las fuentes de agua para consumo humano, logrando,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chong Rengifo, Abel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2094
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salubridad humana
Tasa de morbilidad
id UNSM_9d5f555c99787bfbd9bf153a524a8930
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2094
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú
title Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú
spellingShingle Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú
Chong Rengifo, Abel
Salubridad humana
Tasa de morbilidad
title_short Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú
title_full Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú
title_fullStr Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú
title_sort Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú
author Chong Rengifo, Abel
author_facet Chong Rengifo, Abel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arévalo Ramírez, Heriberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Chong Rengifo, Abel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salubridad humana
Tasa de morbilidad
topic Salubridad humana
Tasa de morbilidad
description La salubridad humana es una de las principales preocupaciones del hombre, dadas las consecuencias negativas que su descuido acarrea; en este contexto es que las sociedades en su conjunto suman capacidades para realizar un seguimiento a la calidad de las fuentes de agua para consumo humano, logrando, en muchas ocasiones, revertir en forma oportuna, las consecuencias contraproducentes, mediante acciones precisas que conllevaron ingentes esfuerzos humanos y económicos. Sin embargo, existen lugares donde esta salubridad no es prioridad, como suele suceder en las comunidades alejadas de la metrópoli. Es en estas circunstancias, reconociendo las carencias del C.P.M. La Libertad, que tomamos la decisión de determinar y evaluar la calidad del agua subterránea que consumen, ya que es la única fuente de abastecimiento que les provee del líquido elemento, mediante la red de distribución o directamente del pozo. Se presumió que el agua del lugar estaba contaminada por residuos fecales que ingresaban al torrente por lixiviación, percolación o directamente, principalmente debido a la cercanía de los silos con los pozos de agua subterránea.- Por esta razón se procedió a realizar las siguientes actividades: a) Recojo de 3 muestras de agua de pozo y 3 de la red de distribución en dos oportunidades durante un año, para analizarlas y compararlas mediante exámenes microbiológicos y físico-químicos, cuya metodología estuvo de acuerdo al “Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 21th edition, 2005 (APHA, AWWA, WPCF) “. b) Evaluación del grado de permeabilidad del suelo del C.P.M. para determinar la facilidad o dificultad de drenaje que tiene este suelo y así correlacionar con la rapidez o demora de contaminarse el agua subterránea vía infiltraciones. La metodología de ensayos para determinar el tipo de suelo estuvo de acuerdo al NTP 339. 128 ASTM - D 422 para análisis granulométrico y la NTP 339. 134 ASTM - D 2487 de Clasificación de Suelos, Sistema SUCS c) Evaluación de la tasa de morbilidad de este C.P.M. durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 referente a las enfermedades que son ocasionadas principalmente por el consumo de agua contaminada por residuos fecales. Datos que fueron facilitados por la Dirección Regional de Salud-San Martín. De los resultados obtenidos se pudo concluir que las aguas del C.P.M. no son aptas para el consumo humano, por encontrarse contaminadas a través de residuos fecales. También se pudo determinar que el suelo de esta comunidad es granular, de alto coeficiente de permeabilidad, lo que nos llevó a colegir, que por tal motivo los residuos fecales llegan más fácilmente al torrente por infiltración. Respecto a la tasa de morbilidad, se verificó que cada año se van incrementando las enfermedades producidas principalmente por el consumo de aguas contaminadas por residuos fecales, lo que nos puso en alerta, ya que este resultado es la consecuencia del descuido en que se vive en dicho C.P.M. Finalmente, se debe poner énfasis en el tratamiento primario de estas aguas mediante cloro residual, haciendo un monitoreo constante de su calidad, ya que éste es un agente químico muy eficaz para eliminar bacterias termotolerantes, principales causantes de las enfermedades presentadas en las tasas de morbilidad.- Además, es pertinente advertir a los pobladores, que el agua, antes de ser consumida, debe ser hervida.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-06T01:51:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-06T01:51:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010-12
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Apa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2094
identifier_str_mv Apa
url http://hdl.handle.net/11458/2094
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2094/4/00-2-02491.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2094/1/00-2-02491.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2094/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2094/3/00-2-02491.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b40b56a2b15f595f07862c48f6aa1c6a
1ddac8e0d2125efd3377d572a676a6d3
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c487148bbb67204cae1ff0ef5c78de20
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962218926243840
spelling Arévalo Ramírez, HeribertoChong Rengifo, Abel2017-06-06T01:51:40Z2017-06-06T01:51:40Z2010-12Apahttp://hdl.handle.net/11458/2094La salubridad humana es una de las principales preocupaciones del hombre, dadas las consecuencias negativas que su descuido acarrea; en este contexto es que las sociedades en su conjunto suman capacidades para realizar un seguimiento a la calidad de las fuentes de agua para consumo humano, logrando, en muchas ocasiones, revertir en forma oportuna, las consecuencias contraproducentes, mediante acciones precisas que conllevaron ingentes esfuerzos humanos y económicos. Sin embargo, existen lugares donde esta salubridad no es prioridad, como suele suceder en las comunidades alejadas de la metrópoli. Es en estas circunstancias, reconociendo las carencias del C.P.M. La Libertad, que tomamos la decisión de determinar y evaluar la calidad del agua subterránea que consumen, ya que es la única fuente de abastecimiento que les provee del líquido elemento, mediante la red de distribución o directamente del pozo. Se presumió que el agua del lugar estaba contaminada por residuos fecales que ingresaban al torrente por lixiviación, percolación o directamente, principalmente debido a la cercanía de los silos con los pozos de agua subterránea.- Por esta razón se procedió a realizar las siguientes actividades: a) Recojo de 3 muestras de agua de pozo y 3 de la red de distribución en dos oportunidades durante un año, para analizarlas y compararlas mediante exámenes microbiológicos y físico-químicos, cuya metodología estuvo de acuerdo al “Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 21th edition, 2005 (APHA, AWWA, WPCF) “. b) Evaluación del grado de permeabilidad del suelo del C.P.M. para determinar la facilidad o dificultad de drenaje que tiene este suelo y así correlacionar con la rapidez o demora de contaminarse el agua subterránea vía infiltraciones. La metodología de ensayos para determinar el tipo de suelo estuvo de acuerdo al NTP 339. 128 ASTM - D 422 para análisis granulométrico y la NTP 339. 134 ASTM - D 2487 de Clasificación de Suelos, Sistema SUCS c) Evaluación de la tasa de morbilidad de este C.P.M. durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 referente a las enfermedades que son ocasionadas principalmente por el consumo de agua contaminada por residuos fecales. Datos que fueron facilitados por la Dirección Regional de Salud-San Martín. De los resultados obtenidos se pudo concluir que las aguas del C.P.M. no son aptas para el consumo humano, por encontrarse contaminadas a través de residuos fecales. También se pudo determinar que el suelo de esta comunidad es granular, de alto coeficiente de permeabilidad, lo que nos llevó a colegir, que por tal motivo los residuos fecales llegan más fácilmente al torrente por infiltración. Respecto a la tasa de morbilidad, se verificó que cada año se van incrementando las enfermedades producidas principalmente por el consumo de aguas contaminadas por residuos fecales, lo que nos puso en alerta, ya que este resultado es la consecuencia del descuido en que se vive en dicho C.P.M. Finalmente, se debe poner énfasis en el tratamiento primario de estas aguas mediante cloro residual, haciendo un monitoreo constante de su calidad, ya que éste es un agente químico muy eficaz para eliminar bacterias termotolerantes, principales causantes de las enfermedades presentadas en las tasas de morbilidad.- Además, es pertinente advertir a los pobladores, que el agua, antes de ser consumida, debe ser hervida.The human health is one of the major concerns of man, due to the negative consequences that its neglect brings, in this context, the society as a whole add capabilities to monitor the quality of water sources for human consumption, obtaining in many cases that the counterproductive consequences can be reversed in a timely manner through specific actions that entail enormous human and economic efforts. However, there are places where the sanitation is not a priority, as often happens in remote communities of the metropolis. It is in these circumstances, recognizing the shortcomings of CPM La Libertad that we took the determination to establish and evaluate the quality of groundwater they consume, since it is the only source of supply which provides the fluid element through the distribution network or directly from the well. It was assumed that the local water was contaminated by fecal waste that entered to the stream through leaching, percolation or directly, mainly due to the proximity of the silos with groundwater wells. - For this reason, we proceeded to perform the following activities: a) Pick 3 samples of well water and 3 of the distribution network twice a year to analyze and compare them using microbiological and physical-chemical tests, whose methodology was according to "Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 21th edition, 2005 (APHA, AWWA, WPCF). " b) Evaluation of the permeability degree in CPM soil in order to determine the ease or difficulty of soil drainage and thus correlate with the speed or delay of contaminated groundwater via infiltration. The test methodology to determine the soil type was according to the NTP was 339. 128 ASTM - D 422 for sieve analysis and the NTP 339. 134 ASTM - D 2487 of Soil Classification, SUCS System. c) Evaluation of the morbidity rate of the CPM during the years 2004, 2005, 2006, 2007 and 2008 relating to diseases that are caused primarily by the consumption of contaminated water by fecal waste. Data that were provided by the Regional Health Authority-San Martín. It was concluded from the results that the water of the CPM is not suitable for human consumption because it was contaminated by fecal waste. It was also determined that the soil of this community is granular, with high permeability coefficient, which led us to infer, that, therefore, fecal wastes easily reach the stream via infiltration. Regarding the morbidity rate, it was verified that diseases caused primarily by the consumption of water contaminated by fecal waste are increasing each year , which alerted us, this result is consequence of neglect that exists in that CPM. Finally, emphasis should be placed in the primary treatment of this water through residual chlorine with constant monitoring of its quality, since this is a very effective chemical agent to eliminate thermo tolerant bacteria, main causes of the diseases presented in the morbidity .- It is also pertinent to warn people that water need to be boiled before consuming.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMSalubridad humanaTasa de morbilidadEvaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaMaestría en gestión ambientalUniversidad Nacional de San Martín.Escuela de postgradoMagisteer en ciencias con mención en gestión ambientalGrado de MaestroTHUMBNAIL00-2-02491.pdf.jpg00-2-02491.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1241http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2094/4/00-2-02491.pdf.jpgb40b56a2b15f595f07862c48f6aa1c6aMD54ORIGINAL00-2-02491.pdf00-2-02491.pdfTexto completoapplication/pdf4141982http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2094/1/00-2-02491.pdf1ddac8e0d2125efd3377d572a676a6d3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2094/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT00-2-02491.pdf.txt00-2-02491.pdf.txtExtracted texttext/plain149337http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2094/3/00-2-02491.pdf.txtc487148bbb67204cae1ff0ef5c78de20MD5311458/2094oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/20942021-12-17 03:18:11.504Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).