Comparación entre el tratamiento farmacológico y quirúrgico del absceso hepático amebiano. Hospital II – 2 Tarapoto. periodo 2007 – 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como principal objetivo comparar la eficacia tanto del tratamiento farmacológico y quirúrgico del absceso hepático amebiano, mediante la revisión de historias clínicas, para establecer posibles factores que ayuden a mejorar el pronóstico de la enfermedad en el Hospital...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2529 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2529 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Absceso hepático Absceso hepático amebiano Amebiasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como principal objetivo comparar la eficacia tanto del tratamiento farmacológico y quirúrgico del absceso hepático amebiano, mediante la revisión de historias clínicas, para establecer posibles factores que ayuden a mejorar el pronóstico de la enfermedad en el Hospital II –2 Tarapoto; en un estudio observacional no experimental, de nivel descriptivo-comparativo y analítico de tipo transversal, la muestra estuvo constituida por 100 historias clínicas de pacientes con A.H.A que cumplieron los criterios de inclusión. Se registró una edad promedio de 43.92 años, donde predominó el sexo masculino. El 52% de los pacientes fueron agricultores. El cuadro clínico se caracterizó principalmente por dolor abdominal en HCD, fiebre y hepatomegalia con un tiempo de enfermedad de 12 días en promedio. El tamaño del A.H.A promedio fue 89,04 ± 25,41mm de diámetro. La estancia hospitalaria tuvo un promedio de 08 días; evidenciando que aquellos pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico tuvieron mayor días de estancia hospitalaria. El 88% de los abscesos hepáticos amebianos se localizó en el lóbulo derecho, mientras que en el lóbulo izquierdo solo el 12%. El segmento hepático (VII) presentó mayor compromiso. El 72% de los pacientes fueron tratados por el método farmacológico y con el método quirúrgico el 28%. El fármaco que más se utilizo fue el metronidazol, y la terapia combinada más frecuente fue dicho fármaco con ciprofloxacino. El drenaje a cielo abierto fue el tratamiento quirúrgico de elección. Tanto en los dos tratamientos se evidenciaron reacciones adversas y/o secundarias, que fueron las náuseas y los vómitos, así mismo complicaciones en un 8%, que fue el derrame pleural derecho. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).