Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin-2020”, enmarcado en la línea de investigación “Gestión integral y sostenible de los recursos naturales”, del t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3939 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3939 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | diversidad, gradiente, Chirikyacu, cámara-trampa, evento fotográfico. diversity, gradient, Chirikyacu, camera-trap, photographic event. |
id |
UNSM_9485ab3eaa416f361dabefb93e46f24d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3939 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin |
title |
Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin |
spellingShingle |
Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin Navarro Bardales, Reninger diversidad, gradiente, Chirikyacu, cámara-trampa, evento fotográfico. diversity, gradient, Chirikyacu, camera-trap, photographic event. |
title_short |
Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin |
title_full |
Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin |
title_fullStr |
Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin |
title_sort |
Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin |
author |
Navarro Bardales, Reninger |
author_facet |
Navarro Bardales, Reninger |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Valles, Rubén |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Navarro Bardales, Reninger |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
diversidad, gradiente, Chirikyacu, cámara-trampa, evento fotográfico. diversity, gradient, Chirikyacu, camera-trap, photographic event. |
topic |
diversidad, gradiente, Chirikyacu, cámara-trampa, evento fotográfico. diversity, gradient, Chirikyacu, camera-trap, photographic event. |
description |
El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin-2020”, enmarcado en la línea de investigación “Gestión integral y sostenible de los recursos naturales”, del tipo de investigación aplicada, nivel descriptiva, fue llevado a cabo con el objetivo general de determinar la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa Chirikyacu, Lamas – 2020, con la finalidad de generar información valiosa y relevante para la creación de planes, estrategias, políticas, de tal manera sirva para la toma de decisiones en materia de cuidado, monitoreo y conservación de la biodiversidad de dicha comunidad, la población evaluada fue el área total boscosa (5003 has. Aproximadamente) de la comunidad nativa Chirikyacu, del mismo modo la muestra se constituyó por 32 cámaras-trampa separadas entre sí a una equidistancia de 1.5 km2, la metodología utilizada fue, mediante el uso del Software Arcgis 10.4.1, se levantó la información del área a intervenir (C.N Chirikyacu), determinando así, las coordenadas de los 32 puntos, luego se instalaron 32 cámaras-trampa de manera equidistante (1.5 km2) de tal modo que ocupe las 5003 hectáreas del área de estudio. Posteriormente y después de dos meses, se retiraron dispositivos, al analizar la información, se obtuvieron 18328 elementos entre fotos y videos, de los cuales 5557 eran para el análisis, del mismo modo se obtuvieron 1264 eventos fotográficos, 764 de ellas fueron eventos a nivel de especie. El trabajo total de las cámaras – trampa fue de 2215 días/cámara. Los resultados obtenidos fueron halagadores, pues se logró encontrar y/o caracterizar a 38 especies (9 de aves y 29 de mamíferos) en toda el área de la comunidad nativa, asumiendo que algunas especies no pudieron ser identificadas, por fotos borrosas, mal ángulo de toma, fotos oscuras, etc. Para esta investigación se consideró el punto más bajo donde fue instalada uno de los dispositivos (500 msnm) y el punto más alto (1793 msnm), de tal modo que para efectos prácticos se dividió este rango de alturas (500 msnm y 1792 msnm) de tal manera que la gradiente altitudinal quedó dividida en tres capas, de 500 a 1000 m.s.n.m., de 1000 a 1500 m.s.n.m., y de 1500 a más. Con los resultados obtenidos se logró concluir que dentro del territorio de la comunidad nativa existe una gran diversidad de especies terrestres. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-20T14:16:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-20T14:16:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Allgas , N., Alrcón , A., Shanee, N., Shanee, S., Monteferri, B., & Zari, L. (2017). Guía de idenficación de Fauna Silvestre para las Autoridades Ambientales de Amazonas, San Martin, Loreto y Ucayali - II Edición. Lima, Perú: Neotropical Primate Conservation Perú - NPC- PERÚ. Allgas, N., Alarcón , A., Shanee, N., Shanee, S., Monteferri, B., & Zari, L. (2017). Guía de Indentifiación de Fauna Silvestre para las autoridades Ambientales de Amazonas, San Martin, Loreto y Ucayali . Lima, Perú: Neotropical Primate Conservation - NPC-PERÚ. Chediack, S. E. (2009). Monitoreo de biodiversidad y recursos naturales : ¿por qué? Mexico: Trazos, consultoría editorial, 2009. CRUZ B, G. (2012). Macrofauna en el Bosque Húmedo Tropical: Análisis preliminar de diversidad basado en los registros del sistema de trampas cámara en la Estación de Biodiversidad Tiputini. Quito - Ecuador: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Daniel, C., & Ricra Zevallos , A. (2019). Diversidad y actividad horaria de mamiferos medianos y grandes registrados con cámaras trampa en el Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú. Revista Peruana de Biología, 325-332 - https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16776. Diaz, M. A. (2007). La Regla de Rapoport: ¿Una explicación del gradiente latitudinal de riqueza de especies? Proyecto PICT20062007 ANCYT/UNQ. Diosa, L. E., & Carmona Acevedo, M. (2014). Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en la finca Santa Inés ubicada en Caldas – Antioquia mediante fototrampeo. Caldas, Antioquia: Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. GEOBOSQUES. (10 de Septiembre de 2020). Geobosques. Obtenido de http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php Hartley, A. Z. (2013). Instrucciones para la instalación y revisión de cámaras trampa para estudios de fauna. Lima. Humbold , V. A. (1966). Ensayo político sobre el reino de la nueva España. Mexico: Purrúa, S.A. Mexico. Hurtado, J., & Soto, C. (2017). Manual para el monitoreo Participativo de Vertebrados Terrestres a través de Cámaras Trampa en Costa Rica. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Proyecto MAPCOBIO-SINAC-JICA. . IIAP, & CEDIA. (2019). Biodiversidad en la cuenca del Napo y Cururay, Perú - 2019. Lima, Perú: Impreso en Luanos Servicios Generales EIRL. Latam, M. (2019). Cámaras grampa muestran la diversidad y las amenazas de la fauna en Reserva Comunal el Sira en Perú. Lima: Mongabay Latam. Lira Torres , I., & Briones Salas , M. (10 de Septiembre de 2020). Abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos de los Chimalapas, 2012, Oaxaca, México. Acta zoológica mexicana, 28(3), 566-585. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372012000300006&lng=es&tlng=es. Maffei, L., Cuéllar, E., & Noss, A. (2002). USO DE TRAMPAS-CÁMARA PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS EN EL ECOTONO CHACO-CHIQUITANÍA. Bolivia : REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL. Mandujano, S. (2017). Monitoreo de la biodiversidad de mamíferos en áreas naturales protegidas empleando cámaras-trampa: sugerencias de herramientas para la gestión y el análisis numérico de las fotos. Institute of Ecology INECOL , 22-31. Marcilla, A. A. (2016). Una trampa que captura imágenes. Navara, España.: Asociacion Alnus de Marcilla, 2016. Medina , C. E., Zeballos , H., & Lopez, E. (2012). Diversidad de mamíferos en los bosques montanos del valle de Kcosñipata, Cusco Perú. Tucuman - Argentina: Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos. Medina, C. E., Zeballos, H., & López, E. (2012). DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN LOS BOSQUES MONTANOS DEL VALLE DE KCOSÑIPATA, CUSCO PERÚ. TUCUMÁN - ARGENTINA : Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. MINAGRI. (20 de noviembre de 2020). Ministerio de Agricultura y Riego. Obtenido de https://www.minagri.gob.pe/portal/objetivos/47-sector-agrario/recurso-biodiversidad/345-diversidad-de-especies MINAM. (13 de Septiembre de 2020). Legislación Ambiental.pe. Obtenido de http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=180&Itemid=3306 MOL. (12 de Septiembre de 2020). Map Of Life. Obtenido de https://mol.org/places/explore?regiontype=indigenous_areas®ion=Comunidad%20Nativa%20Chirikyaku®ionid=36af7e30-d092-4c0e-ad8b-e7a53312fad9&bounds=-76.4967675612739,-6.37971126376374,-76.421635411445,-6.24531741356776 Pérez Peña , P., Zárate Gómez , R., & Mejía Carhuanca , K. (2017). Biodiversidad en la concesión de Conservacion Alto Huayabamba, Perú. Lima, Perú: Grambs Corporación Grafica SAC. Pérez, E. H., Hurtado, R. R., Vela, G. C., & Ramirez, M. S. (2015). Fototrampeo de mamíferos terrestres de talla mediana y grande asociados a petenes del noroeste de la península de Yucatán, México. Mexico: Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Quintana Diosa, Lizeth E., Acevedo Carmona , M., Plese, T., Ruales David, C., & Buritacá Monsalve, S. (2016). Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias, Corporación Universitaria Lasallista y Fundación Aiunau. SERFOR. (2018). Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición. SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). Lima., Perú, pp. 1- 532 páginas. SERNANP. (2015). Cámaras trampa captan imágenes de especies de fauna altoandina en el Parque Nacional Huascarán. LIMA: SERNANP. Sierra, P. Y. (30 de 09 de 2019). Mongabay Latam. Obtenido de https://es.mongabay.com/2019/09/peru-policia-comunal-camaras-trampa-shampuyacu/ Valencia, F., Saldaña, J. S., Cronkleton , P., & Larson, A. (2019). Comunidad Nativa Chirikyacu - Titulación de Comunidades Nativas, Avences y Desafíos. Convenio Centro para la investigación Forestal Internacional: Proyecto Pro Tierras Comunales de la cooperación alemana para el desarrollo. Perú: CIFOR. Vera, R. C. (2016). Estudio ecológico del ocelote (LeoparduspardaLis) utilizando el método de cámaras trampa en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. WWF. (30 de 11 de 2016). WWF - Perú. Obtenido de https://www.wwf.org.pe/?286471/camaras-trampa-registran-primeras-imagenes-del-oso-andino-en-el-parque-nacional-del-rio-abiseo-en-san-martin Yagui Briones , H., Rubio Togler, H., & Mena Alvarez , J. L. (2015). Desde el ojo de la cámara trampa. Lima: Consorcio Purús-Manu: WWF, CARE Perú, ProNaturaleza, ProPurús, Sociedad Zoológica de Fráncfort, ORAU. El Peruano. Ley 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Congreso de la república del Perú. 22 de Julio de 2011. El Peruano. D. S. N° 019-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión de fauna silvestre. Presidencia del Consejo de Ministros. PCM 2015. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3939 |
identifier_str_mv |
Allgas , N., Alrcón , A., Shanee, N., Shanee, S., Monteferri, B., & Zari, L. (2017). Guía de idenficación de Fauna Silvestre para las Autoridades Ambientales de Amazonas, San Martin, Loreto y Ucayali - II Edición. Lima, Perú: Neotropical Primate Conservation Perú - NPC- PERÚ. Allgas, N., Alarcón , A., Shanee, N., Shanee, S., Monteferri, B., & Zari, L. (2017). Guía de Indentifiación de Fauna Silvestre para las autoridades Ambientales de Amazonas, San Martin, Loreto y Ucayali . Lima, Perú: Neotropical Primate Conservation - NPC-PERÚ. Chediack, S. E. (2009). Monitoreo de biodiversidad y recursos naturales : ¿por qué? Mexico: Trazos, consultoría editorial, 2009. CRUZ B, G. (2012). Macrofauna en el Bosque Húmedo Tropical: Análisis preliminar de diversidad basado en los registros del sistema de trampas cámara en la Estación de Biodiversidad Tiputini. Quito - Ecuador: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Daniel, C., & Ricra Zevallos , A. (2019). Diversidad y actividad horaria de mamiferos medianos y grandes registrados con cámaras trampa en el Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú. Revista Peruana de Biología, 325-332 - https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16776. Diaz, M. A. (2007). La Regla de Rapoport: ¿Una explicación del gradiente latitudinal de riqueza de especies? Proyecto PICT20062007 ANCYT/UNQ. Diosa, L. E., & Carmona Acevedo, M. (2014). Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en la finca Santa Inés ubicada en Caldas – Antioquia mediante fototrampeo. Caldas, Antioquia: Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. GEOBOSQUES. (10 de Septiembre de 2020). Geobosques. Obtenido de http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php Hartley, A. Z. (2013). Instrucciones para la instalación y revisión de cámaras trampa para estudios de fauna. Lima. Humbold , V. A. (1966). Ensayo político sobre el reino de la nueva España. Mexico: Purrúa, S.A. Mexico. Hurtado, J., & Soto, C. (2017). Manual para el monitoreo Participativo de Vertebrados Terrestres a través de Cámaras Trampa en Costa Rica. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Proyecto MAPCOBIO-SINAC-JICA. . IIAP, & CEDIA. (2019). Biodiversidad en la cuenca del Napo y Cururay, Perú - 2019. Lima, Perú: Impreso en Luanos Servicios Generales EIRL. Latam, M. (2019). Cámaras grampa muestran la diversidad y las amenazas de la fauna en Reserva Comunal el Sira en Perú. Lima: Mongabay Latam. Lira Torres , I., & Briones Salas , M. (10 de Septiembre de 2020). Abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos de los Chimalapas, 2012, Oaxaca, México. Acta zoológica mexicana, 28(3), 566-585. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372012000300006&lng=es&tlng=es. Maffei, L., Cuéllar, E., & Noss, A. (2002). USO DE TRAMPAS-CÁMARA PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS EN EL ECOTONO CHACO-CHIQUITANÍA. Bolivia : REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL. Mandujano, S. (2017). Monitoreo de la biodiversidad de mamíferos en áreas naturales protegidas empleando cámaras-trampa: sugerencias de herramientas para la gestión y el análisis numérico de las fotos. Institute of Ecology INECOL , 22-31. Marcilla, A. A. (2016). Una trampa que captura imágenes. Navara, España.: Asociacion Alnus de Marcilla, 2016. Medina , C. E., Zeballos , H., & Lopez, E. (2012). Diversidad de mamíferos en los bosques montanos del valle de Kcosñipata, Cusco Perú. Tucuman - Argentina: Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos. Medina, C. E., Zeballos, H., & López, E. (2012). DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN LOS BOSQUES MONTANOS DEL VALLE DE KCOSÑIPATA, CUSCO PERÚ. TUCUMÁN - ARGENTINA : Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. MINAGRI. (20 de noviembre de 2020). Ministerio de Agricultura y Riego. Obtenido de https://www.minagri.gob.pe/portal/objetivos/47-sector-agrario/recurso-biodiversidad/345-diversidad-de-especies MINAM. (13 de Septiembre de 2020). Legislación Ambiental.pe. Obtenido de http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=180&Itemid=3306 MOL. (12 de Septiembre de 2020). Map Of Life. Obtenido de https://mol.org/places/explore?regiontype=indigenous_areas®ion=Comunidad%20Nativa%20Chirikyaku®ionid=36af7e30-d092-4c0e-ad8b-e7a53312fad9&bounds=-76.4967675612739,-6.37971126376374,-76.421635411445,-6.24531741356776 Pérez Peña , P., Zárate Gómez , R., & Mejía Carhuanca , K. (2017). Biodiversidad en la concesión de Conservacion Alto Huayabamba, Perú. Lima, Perú: Grambs Corporación Grafica SAC. Pérez, E. H., Hurtado, R. R., Vela, G. C., & Ramirez, M. S. (2015). Fototrampeo de mamíferos terrestres de talla mediana y grande asociados a petenes del noroeste de la península de Yucatán, México. Mexico: Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Quintana Diosa, Lizeth E., Acevedo Carmona , M., Plese, T., Ruales David, C., & Buritacá Monsalve, S. (2016). Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias, Corporación Universitaria Lasallista y Fundación Aiunau. SERFOR. (2018). Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición. SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). Lima., Perú, pp. 1- 532 páginas. SERNANP. (2015). Cámaras trampa captan imágenes de especies de fauna altoandina en el Parque Nacional Huascarán. LIMA: SERNANP. Sierra, P. Y. (30 de 09 de 2019). Mongabay Latam. Obtenido de https://es.mongabay.com/2019/09/peru-policia-comunal-camaras-trampa-shampuyacu/ Valencia, F., Saldaña, J. S., Cronkleton , P., & Larson, A. (2019). Comunidad Nativa Chirikyacu - Titulación de Comunidades Nativas, Avences y Desafíos. Convenio Centro para la investigación Forestal Internacional: Proyecto Pro Tierras Comunales de la cooperación alemana para el desarrollo. Perú: CIFOR. Vera, R. C. (2016). Estudio ecológico del ocelote (LeoparduspardaLis) utilizando el método de cámaras trampa en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. WWF. (30 de 11 de 2016). WWF - Perú. Obtenido de https://www.wwf.org.pe/?286471/camaras-trampa-registran-primeras-imagenes-del-oso-andino-en-el-parque-nacional-del-rio-abiseo-en-san-martin Yagui Briones , H., Rubio Togler, H., & Mena Alvarez , J. L. (2015). Desde el ojo de la cámara trampa. Lima: Consorcio Purús-Manu: WWF, CARE Perú, ProNaturaleza, ProPurús, Sociedad Zoológica de Fráncfort, ORAU. El Peruano. Ley 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Congreso de la república del Perú. 22 de Julio de 2011. El Peruano. D. S. N° 019-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión de fauna silvestre. Presidencia del Consejo de Ministros. PCM 2015. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3939 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3939/5/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Reninger%20Navarro%20Bardales.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3939/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3939/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Reninger%20Navarro%20Bardales.pdf.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3939/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Reninger%20Navarro%20Bardales.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a60a7f9ce64de15ed2969be4438ee2a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 3dc45d81e1d8fdd03cc102877f56f13b 03edac6cb9c9a0f4d86b37584e0d200a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962178907340800 |
spelling |
Ruiz Valles, RubénNavarro Bardales, Reninger2021-04-20T14:16:11Z2021-04-20T14:16:11Z2021Allgas , N., Alrcón , A., Shanee, N., Shanee, S., Monteferri, B., & Zari, L. (2017). Guía de idenficación de Fauna Silvestre para las Autoridades Ambientales de Amazonas, San Martin, Loreto y Ucayali - II Edición. Lima, Perú: Neotropical Primate Conservation Perú - NPC- PERÚ. Allgas, N., Alarcón , A., Shanee, N., Shanee, S., Monteferri, B., & Zari, L. (2017). Guía de Indentifiación de Fauna Silvestre para las autoridades Ambientales de Amazonas, San Martin, Loreto y Ucayali . Lima, Perú: Neotropical Primate Conservation - NPC-PERÚ. Chediack, S. E. (2009). Monitoreo de biodiversidad y recursos naturales : ¿por qué? Mexico: Trazos, consultoría editorial, 2009. CRUZ B, G. (2012). Macrofauna en el Bosque Húmedo Tropical: Análisis preliminar de diversidad basado en los registros del sistema de trampas cámara en la Estación de Biodiversidad Tiputini. Quito - Ecuador: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Daniel, C., & Ricra Zevallos , A. (2019). Diversidad y actividad horaria de mamiferos medianos y grandes registrados con cámaras trampa en el Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú. Revista Peruana de Biología, 325-332 - https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16776. Diaz, M. A. (2007). La Regla de Rapoport: ¿Una explicación del gradiente latitudinal de riqueza de especies? Proyecto PICT20062007 ANCYT/UNQ. Diosa, L. E., & Carmona Acevedo, M. (2014). Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en la finca Santa Inés ubicada en Caldas – Antioquia mediante fototrampeo. Caldas, Antioquia: Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. GEOBOSQUES. (10 de Septiembre de 2020). Geobosques. Obtenido de http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php Hartley, A. Z. (2013). Instrucciones para la instalación y revisión de cámaras trampa para estudios de fauna. Lima. Humbold , V. A. (1966). Ensayo político sobre el reino de la nueva España. Mexico: Purrúa, S.A. Mexico. Hurtado, J., & Soto, C. (2017). Manual para el monitoreo Participativo de Vertebrados Terrestres a través de Cámaras Trampa en Costa Rica. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Proyecto MAPCOBIO-SINAC-JICA. . IIAP, & CEDIA. (2019). Biodiversidad en la cuenca del Napo y Cururay, Perú - 2019. Lima, Perú: Impreso en Luanos Servicios Generales EIRL. Latam, M. (2019). Cámaras grampa muestran la diversidad y las amenazas de la fauna en Reserva Comunal el Sira en Perú. Lima: Mongabay Latam. Lira Torres , I., & Briones Salas , M. (10 de Septiembre de 2020). Abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos de los Chimalapas, 2012, Oaxaca, México. Acta zoológica mexicana, 28(3), 566-585. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372012000300006&lng=es&tlng=es. Maffei, L., Cuéllar, E., & Noss, A. (2002). USO DE TRAMPAS-CÁMARA PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS EN EL ECOTONO CHACO-CHIQUITANÍA. Bolivia : REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL. Mandujano, S. (2017). Monitoreo de la biodiversidad de mamíferos en áreas naturales protegidas empleando cámaras-trampa: sugerencias de herramientas para la gestión y el análisis numérico de las fotos. Institute of Ecology INECOL , 22-31. Marcilla, A. A. (2016). Una trampa que captura imágenes. Navara, España.: Asociacion Alnus de Marcilla, 2016. Medina , C. E., Zeballos , H., & Lopez, E. (2012). Diversidad de mamíferos en los bosques montanos del valle de Kcosñipata, Cusco Perú. Tucuman - Argentina: Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos. Medina, C. E., Zeballos, H., & López, E. (2012). DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN LOS BOSQUES MONTANOS DEL VALLE DE KCOSÑIPATA, CUSCO PERÚ. TUCUMÁN - ARGENTINA : Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. MINAGRI. (20 de noviembre de 2020). Ministerio de Agricultura y Riego. Obtenido de https://www.minagri.gob.pe/portal/objetivos/47-sector-agrario/recurso-biodiversidad/345-diversidad-de-especies MINAM. (13 de Septiembre de 2020). Legislación Ambiental.pe. Obtenido de http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=180&Itemid=3306 MOL. (12 de Septiembre de 2020). Map Of Life. Obtenido de https://mol.org/places/explore?regiontype=indigenous_areas®ion=Comunidad%20Nativa%20Chirikyaku®ionid=36af7e30-d092-4c0e-ad8b-e7a53312fad9&bounds=-76.4967675612739,-6.37971126376374,-76.421635411445,-6.24531741356776 Pérez Peña , P., Zárate Gómez , R., & Mejía Carhuanca , K. (2017). Biodiversidad en la concesión de Conservacion Alto Huayabamba, Perú. Lima, Perú: Grambs Corporación Grafica SAC. Pérez, E. H., Hurtado, R. R., Vela, G. C., & Ramirez, M. S. (2015). Fototrampeo de mamíferos terrestres de talla mediana y grande asociados a petenes del noroeste de la península de Yucatán, México. Mexico: Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Quintana Diosa, Lizeth E., Acevedo Carmona , M., Plese, T., Ruales David, C., & Buritacá Monsalve, S. (2016). Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias, Corporación Universitaria Lasallista y Fundación Aiunau. SERFOR. (2018). Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición. SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). Lima., Perú, pp. 1- 532 páginas. SERNANP. (2015). Cámaras trampa captan imágenes de especies de fauna altoandina en el Parque Nacional Huascarán. LIMA: SERNANP. Sierra, P. Y. (30 de 09 de 2019). Mongabay Latam. Obtenido de https://es.mongabay.com/2019/09/peru-policia-comunal-camaras-trampa-shampuyacu/ Valencia, F., Saldaña, J. S., Cronkleton , P., & Larson, A. (2019). Comunidad Nativa Chirikyacu - Titulación de Comunidades Nativas, Avences y Desafíos. Convenio Centro para la investigación Forestal Internacional: Proyecto Pro Tierras Comunales de la cooperación alemana para el desarrollo. Perú: CIFOR. Vera, R. C. (2016). Estudio ecológico del ocelote (LeoparduspardaLis) utilizando el método de cámaras trampa en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. WWF. (30 de 11 de 2016). WWF - Perú. Obtenido de https://www.wwf.org.pe/?286471/camaras-trampa-registran-primeras-imagenes-del-oso-andino-en-el-parque-nacional-del-rio-abiseo-en-san-martin Yagui Briones , H., Rubio Togler, H., & Mena Alvarez , J. L. (2015). Desde el ojo de la cámara trampa. Lima: Consorcio Purús-Manu: WWF, CARE Perú, ProNaturaleza, ProPurús, Sociedad Zoológica de Fráncfort, ORAU. El Peruano. Ley 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Congreso de la república del Perú. 22 de Julio de 2011. El Peruano. D. S. N° 019-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión de fauna silvestre. Presidencia del Consejo de Ministros. PCM 2015.http://hdl.handle.net/11458/3939El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martin-2020”, enmarcado en la línea de investigación “Gestión integral y sostenible de los recursos naturales”, del tipo de investigación aplicada, nivel descriptiva, fue llevado a cabo con el objetivo general de determinar la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa Chirikyacu, Lamas – 2020, con la finalidad de generar información valiosa y relevante para la creación de planes, estrategias, políticas, de tal manera sirva para la toma de decisiones en materia de cuidado, monitoreo y conservación de la biodiversidad de dicha comunidad, la población evaluada fue el área total boscosa (5003 has. Aproximadamente) de la comunidad nativa Chirikyacu, del mismo modo la muestra se constituyó por 32 cámaras-trampa separadas entre sí a una equidistancia de 1.5 km2, la metodología utilizada fue, mediante el uso del Software Arcgis 10.4.1, se levantó la información del área a intervenir (C.N Chirikyacu), determinando así, las coordenadas de los 32 puntos, luego se instalaron 32 cámaras-trampa de manera equidistante (1.5 km2) de tal modo que ocupe las 5003 hectáreas del área de estudio. Posteriormente y después de dos meses, se retiraron dispositivos, al analizar la información, se obtuvieron 18328 elementos entre fotos y videos, de los cuales 5557 eran para el análisis, del mismo modo se obtuvieron 1264 eventos fotográficos, 764 de ellas fueron eventos a nivel de especie. El trabajo total de las cámaras – trampa fue de 2215 días/cámara. Los resultados obtenidos fueron halagadores, pues se logró encontrar y/o caracterizar a 38 especies (9 de aves y 29 de mamíferos) en toda el área de la comunidad nativa, asumiendo que algunas especies no pudieron ser identificadas, por fotos borrosas, mal ángulo de toma, fotos oscuras, etc. Para esta investigación se consideró el punto más bajo donde fue instalada uno de los dispositivos (500 msnm) y el punto más alto (1793 msnm), de tal modo que para efectos prácticos se dividió este rango de alturas (500 msnm y 1792 msnm) de tal manera que la gradiente altitudinal quedó dividida en tres capas, de 500 a 1000 m.s.n.m., de 1000 a 1500 m.s.n.m., y de 1500 a más. Con los resultados obtenidos se logró concluir que dentro del territorio de la comunidad nativa existe una gran diversidad de especies terrestres.The present research work entitled "Characterization of the diversity of terrestrial vertebrates per altitudinal gradient, in the native community of Chirikyacu - Lamas, San Martin-2020", is part of the research line "Integral and sustainable management of natural resources", it is an applied research, with descriptive level. It was carried out with the general objective of determining the diversity of terrestrial vertebrates per altitudinal gradient, in the native community Chirikyacu, Lamas - 2020, in order to generate valuable and relevant information to be used for the creation of plans, strategies, policies, as well as to serve for decision making in terms of care, monitoring and conservation of biodiversity in the community. The evaluated population was the entire forested area (5003 ha. approximately) of the Chirikyacu native community, likewise the sample consisted of 32 camera-traps separated from each other at an equidistance of 1.5 km2, the methodology used was through the use of Arcgis 10 software. 4.1. The information of the area to be intervened (N.C. Chirikyacu) was collected, thus determining the coordinates of the 32 points, then 32 camera-traps were installed equidistantly (1.5 km2) in such a way that it occupies the 5003 hectares of the study area. Subsequently and after two months, these devices were removed. When analyzing the information, 18328 elements were obtained between photos and videos, of which 5557 were for analysis, and 1264 photographic events were obtained, 764 of which were species-level events. The total work of the camera-traps was 2215 days/camera. The results obtained were promising, since 38 species (9 birds and 29 mammals) were found and/or characterized in the entire area of the native community, assuming that some species could not be identified due to blurred photos, bad angles, dark photos, etc. For this research we considered the lowest point where one of the devices was installed (500 masl) and the highest point (1793 masl), so that for practical purposes we divided this range of altitudes (500 masl and 1792 masl) in such a way that the altitudinal gradient was divided into three strata, from 500 to 1000 masl, from 1000 to 1500 masl, and from 1500 masl and above. Based on the results obtained, it was possible to conclude that there is a great diversity of terrestrial species within the territory of the native community.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMdiversidad, gradiente, Chirikyacu, cámara-trampa, evento fotográfico.diversity, gradient, Chirikyacu, camera-trap, photographic event.Caracterización de la diversidad de vertebrados terrestres por gradiente altitudinal, en la comunidad nativa de Chirikyacu – Lamas, San Martininfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Reninger Navarro Bardales.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Reninger Navarro Bardales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1280http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3939/5/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Reninger%20Navarro%20Bardales.pdf.jpg3a60a7f9ce64de15ed2969be4438ee2aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3939/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Reninger Navarro Bardales.pdf.txtING. AMBIENTAL - Reninger Navarro Bardales.pdf.txtExtracted texttext/plain180189http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3939/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Reninger%20Navarro%20Bardales.pdf.txt3dc45d81e1d8fdd03cc102877f56f13bMD53ORIGINALING. AMBIENTAL - Reninger Navarro Bardales.pdfING. AMBIENTAL - Reninger Navarro Bardales.pdfapplication/pdf7643342http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3939/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Reninger%20Navarro%20Bardales.pdf03edac6cb9c9a0f4d86b37584e0d200aMD5411458/3939oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39392021-12-15 03:08:11.632Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).