Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal realizar el diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con materiales de diferentes canteras, mediante la combinación de agregados de dos ríos, para finalmente obtener un diseño de mezcla óptimo de acuerdo a las caracter...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3890 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3890 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agregado, grueso, fino, concreto, diseño, mezclas, resistencia, compresión. Aggregate, coarse, fine, concrete, design, mixtures, resistance, compression. |
| id |
UNSM_8b2d23a82d658c24434608571471ccde |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3890 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa |
| title |
Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa |
| spellingShingle |
Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa Sánchez García, Rina Agregado, grueso, fino, concreto, diseño, mezclas, resistencia, compresión. Aggregate, coarse, fine, concrete, design, mixtures, resistance, compression. |
| title_short |
Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa |
| title_full |
Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa |
| title_fullStr |
Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa |
| title_full_unstemmed |
Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa |
| title_sort |
Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa |
| author |
Sánchez García, Rina |
| author_facet |
Sánchez García, Rina Chong Pinedo, Eduardo Francisco |
| author_role |
author |
| author2 |
Chong Pinedo, Eduardo Francisco |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Martínez Quiroz, Enrique Napoleón |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez García, Rina Chong Pinedo, Eduardo Francisco |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agregado, grueso, fino, concreto, diseño, mezclas, resistencia, compresión. Aggregate, coarse, fine, concrete, design, mixtures, resistance, compression. |
| topic |
Agregado, grueso, fino, concreto, diseño, mezclas, resistencia, compresión. Aggregate, coarse, fine, concrete, design, mixtures, resistance, compression. |
| description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal realizar el diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con materiales de diferentes canteras, mediante la combinación de agregados de dos ríos, para finalmente obtener un diseño de mezcla óptimo de acuerdo a las características de los elementos. Se inició con el análisis de las propiedades físicas y químicas de las muestras tomadas en las canteras y la elaboración de probetas de concreto en el orden de; agregado fino del rio Sisa, agregado grueso rio Huallaga. Seguidamente se procedió con su rotura a los 7 días, 14 días y 28 días respectivamente con la finalidad de obtener un resultado ideal y por consiguiente más adecuado según la cantidad de agregado que se utilice de cada cantera y la resistencia a la compresión obtenida. Al finalizar los ensayos, la dosis óptima en el incremento de la relación A/C es de 1.25% de la relación patrón que se obtuvo del Método ACI. El método ACI para el diseño de los Mezclas de concreto nos permitió mediante sus criterios estimar las cantidades aproximadas de los materiales para la elaboración de los especímenes requeridos en la obtención de los diseños de concreto de 175 kg/cm2, 210 kg/cm2 y 280 kg/cm2. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-17T15:48:29Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-17T15:48:29Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Abanto, F. (2009), Tecnología del concreto (Teoría y problemas), (Segunda Edición) Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L. Absalón, V. y Salas, R. (2008), Influencia en el Diseño de Mezcla de Agregados de Diferente Procedencia en el Estado de Mérida. Aleajos, M. y Fernández, S. (2006), Estudio sobre la concentración de cloruros en superficie de hormigones de estructuras españolas en ambiente marino Arangurí, G. (2016), La importancia del uso de agregados provenientes de canteras de calidad, Perú Aspilcueta, M. (2015), Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez (tesis de pregrado). Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería. Duffau, B., Rojas, F., Guerrero, I., Roa, L., Rodríguez, L., Soto, M.…, Sandoval L., S. (2010), Aspectos generales de la validación de métodos. Santiago de Chile, Chile. García, R. (2011), Diseño de Mezcla de concreto de f´c 280 kg/cm2 utilizando Aditivos. Gonzales, J. (2003), Las mezclas de concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto utilizando el método del agregado global y módulo de finura (tesis de pregrado). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martin. Hoyos, E. (2013), Estudio de los agregados de cantera “Cruce Chanango, Jaén – Cajamarca. Instituto del Concreto (1997), Tecnología y propiedades, (segunda Edición). Bogotá, Colombia. Kosmatka, H. y Panarese, C. (2003). Diseño Y Control De Mezclas De Concreto (1ra Edición) Leandro J. (2010), Evaluación del uso de la diatomita como adición mineral en el concreto de alta resistencia (tesis de pregrado). Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma Meléndez, R. (1996), Resultados comparativos de diseño de mezclas de concreto con agregados de los ríos Cumbaza y Huallaga (tesis de pregrado). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martin. Mendoza, V. (2008), Evaluación de la calidad de agregados para concreto, en el departamento de Totonicapán, Guatemala. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016), Manual de ensayo de materiales, Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 339.088 (2006), AGREGADOS. Especificaciones normalizadas para agregados en concreto. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.012 (2001), AGREGADOS. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.017 (2011), AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de volumen o densidad (Peso Unitario) y los vacíos en los agregados. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.021 (2002), AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado grueso. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.022 (2002), AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado fino. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.037 (2014), AGREGADOS. Especificaciones normalizadas para agregados en concreto. Lima, Perú. Pasquel, E. (1998), Tópicos de tecnología del concreto en el Perú (Segunda Edición). Lima, Perú. Pinchi, E. (1997), Mezclas de Concreto y sus resultados en la cuidad de Tarapoto, Tarapoto. Portugal, B. (2007), Tecnología del concreto de alto desempeño. Sánchez, F. y Tapia, R. (2015), Relación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto a edades de 3, 7, 14, 28 y 56 días respecto a la resistencia a la compresión de cilindros de concreto a edad de 28 días, Perú. Sanguero, R. (2004), Examen de calidad de agregados para concreto de dos bancos en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. Solís, R., Moreno, E. y Arjona, E. (2008), Evaluación Del Concreto con Bajas Relaciones Agua/Cemento y Agregados Calizos de Alta Absorción. Uribe (1991), Alatorre, J., Uribe, R., 1998, Agregados para concreto: cada cual por su nombre. Rev. Construcción y tecnología en México |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3890 |
| identifier_str_mv |
Abanto, F. (2009), Tecnología del concreto (Teoría y problemas), (Segunda Edición) Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L. Absalón, V. y Salas, R. (2008), Influencia en el Diseño de Mezcla de Agregados de Diferente Procedencia en el Estado de Mérida. Aleajos, M. y Fernández, S. (2006), Estudio sobre la concentración de cloruros en superficie de hormigones de estructuras españolas en ambiente marino Arangurí, G. (2016), La importancia del uso de agregados provenientes de canteras de calidad, Perú Aspilcueta, M. (2015), Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez (tesis de pregrado). Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería. Duffau, B., Rojas, F., Guerrero, I., Roa, L., Rodríguez, L., Soto, M.…, Sandoval L., S. (2010), Aspectos generales de la validación de métodos. Santiago de Chile, Chile. García, R. (2011), Diseño de Mezcla de concreto de f´c 280 kg/cm2 utilizando Aditivos. Gonzales, J. (2003), Las mezclas de concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto utilizando el método del agregado global y módulo de finura (tesis de pregrado). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martin. Hoyos, E. (2013), Estudio de los agregados de cantera “Cruce Chanango, Jaén – Cajamarca. Instituto del Concreto (1997), Tecnología y propiedades, (segunda Edición). Bogotá, Colombia. Kosmatka, H. y Panarese, C. (2003). Diseño Y Control De Mezclas De Concreto (1ra Edición) Leandro J. (2010), Evaluación del uso de la diatomita como adición mineral en el concreto de alta resistencia (tesis de pregrado). Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma Meléndez, R. (1996), Resultados comparativos de diseño de mezclas de concreto con agregados de los ríos Cumbaza y Huallaga (tesis de pregrado). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martin. Mendoza, V. (2008), Evaluación de la calidad de agregados para concreto, en el departamento de Totonicapán, Guatemala. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016), Manual de ensayo de materiales, Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 339.088 (2006), AGREGADOS. Especificaciones normalizadas para agregados en concreto. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.012 (2001), AGREGADOS. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.017 (2011), AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de volumen o densidad (Peso Unitario) y los vacíos en los agregados. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.021 (2002), AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado grueso. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.022 (2002), AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado fino. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.037 (2014), AGREGADOS. Especificaciones normalizadas para agregados en concreto. Lima, Perú. Pasquel, E. (1998), Tópicos de tecnología del concreto en el Perú (Segunda Edición). Lima, Perú. Pinchi, E. (1997), Mezclas de Concreto y sus resultados en la cuidad de Tarapoto, Tarapoto. Portugal, B. (2007), Tecnología del concreto de alto desempeño. Sánchez, F. y Tapia, R. (2015), Relación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto a edades de 3, 7, 14, 28 y 56 días respecto a la resistencia a la compresión de cilindros de concreto a edad de 28 días, Perú. Sanguero, R. (2004), Examen de calidad de agregados para concreto de dos bancos en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. Solís, R., Moreno, E. y Arjona, E. (2008), Evaluación Del Concreto con Bajas Relaciones Agua/Cemento y Agregados Calizos de Alta Absorción. Uribe (1991), Alatorre, J., Uribe, R., 1998, Agregados para concreto: cada cual por su nombre. Rev. Construcción y tecnología en México |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3890 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3890/4/CIVIL%20-%20Rina%20S%c3%a1nchez%20Garc%c3%ada%20%26%20Eduardo%20Francisco%20Chong%20Pinedo.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3890/1/CIVIL%20-%20Rina%20S%c3%a1nchez%20Garc%c3%ada%20%26%20Eduardo%20Francisco%20Chong%20Pinedo.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3890/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3890/3/CIVIL%20-%20Rina%20S%c3%a1nchez%20Garc%c3%ada%20%26%20Eduardo%20Francisco%20Chong%20Pinedo.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e40f430e3eaaf7a1ea1a32d1caad112 1a8a9bc51672fef0621f6614f2204e91 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 974bd7ea02fdf39c280a9a617d755f15 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962181085233152 |
| spelling |
Martínez Quiroz, Enrique NapoleónSánchez García, RinaChong Pinedo, Eduardo Francisco2021-03-17T15:48:29Z2021-03-17T15:48:29Z2021Abanto, F. (2009), Tecnología del concreto (Teoría y problemas), (Segunda Edición) Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L. Absalón, V. y Salas, R. (2008), Influencia en el Diseño de Mezcla de Agregados de Diferente Procedencia en el Estado de Mérida. Aleajos, M. y Fernández, S. (2006), Estudio sobre la concentración de cloruros en superficie de hormigones de estructuras españolas en ambiente marino Arangurí, G. (2016), La importancia del uso de agregados provenientes de canteras de calidad, Perú Aspilcueta, M. (2015), Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez (tesis de pregrado). Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería. Duffau, B., Rojas, F., Guerrero, I., Roa, L., Rodríguez, L., Soto, M.…, Sandoval L., S. (2010), Aspectos generales de la validación de métodos. Santiago de Chile, Chile. García, R. (2011), Diseño de Mezcla de concreto de f´c 280 kg/cm2 utilizando Aditivos. Gonzales, J. (2003), Las mezclas de concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto utilizando el método del agregado global y módulo de finura (tesis de pregrado). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martin. Hoyos, E. (2013), Estudio de los agregados de cantera “Cruce Chanango, Jaén – Cajamarca. Instituto del Concreto (1997), Tecnología y propiedades, (segunda Edición). Bogotá, Colombia. Kosmatka, H. y Panarese, C. (2003). Diseño Y Control De Mezclas De Concreto (1ra Edición) Leandro J. (2010), Evaluación del uso de la diatomita como adición mineral en el concreto de alta resistencia (tesis de pregrado). Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma Meléndez, R. (1996), Resultados comparativos de diseño de mezclas de concreto con agregados de los ríos Cumbaza y Huallaga (tesis de pregrado). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martin. Mendoza, V. (2008), Evaluación de la calidad de agregados para concreto, en el departamento de Totonicapán, Guatemala. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016), Manual de ensayo de materiales, Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 339.088 (2006), AGREGADOS. Especificaciones normalizadas para agregados en concreto. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.012 (2001), AGREGADOS. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.017 (2011), AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de volumen o densidad (Peso Unitario) y los vacíos en los agregados. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.021 (2002), AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado grueso. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.022 (2002), AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado fino. Lima, Perú. Norma Técnica Peruana 400.037 (2014), AGREGADOS. Especificaciones normalizadas para agregados en concreto. Lima, Perú. Pasquel, E. (1998), Tópicos de tecnología del concreto en el Perú (Segunda Edición). Lima, Perú. Pinchi, E. (1997), Mezclas de Concreto y sus resultados en la cuidad de Tarapoto, Tarapoto. Portugal, B. (2007), Tecnología del concreto de alto desempeño. Sánchez, F. y Tapia, R. (2015), Relación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto a edades de 3, 7, 14, 28 y 56 días respecto a la resistencia a la compresión de cilindros de concreto a edad de 28 días, Perú. Sanguero, R. (2004), Examen de calidad de agregados para concreto de dos bancos en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. Solís, R., Moreno, E. y Arjona, E. (2008), Evaluación Del Concreto con Bajas Relaciones Agua/Cemento y Agregados Calizos de Alta Absorción. Uribe (1991), Alatorre, J., Uribe, R., 1998, Agregados para concreto: cada cual por su nombre. Rev. Construcción y tecnología en Méxicohttp://hdl.handle.net/11458/3890El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal realizar el diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con materiales de diferentes canteras, mediante la combinación de agregados de dos ríos, para finalmente obtener un diseño de mezcla óptimo de acuerdo a las características de los elementos. Se inició con el análisis de las propiedades físicas y químicas de las muestras tomadas en las canteras y la elaboración de probetas de concreto en el orden de; agregado fino del rio Sisa, agregado grueso rio Huallaga. Seguidamente se procedió con su rotura a los 7 días, 14 días y 28 días respectivamente con la finalidad de obtener un resultado ideal y por consiguiente más adecuado según la cantidad de agregado que se utilice de cada cantera y la resistencia a la compresión obtenida. Al finalizar los ensayos, la dosis óptima en el incremento de la relación A/C es de 1.25% de la relación patrón que se obtuvo del Método ACI. El método ACI para el diseño de los Mezclas de concreto nos permitió mediante sus criterios estimar las cantidades aproximadas de los materiales para la elaboración de los especímenes requeridos en la obtención de los diseños de concreto de 175 kg/cm2, 210 kg/cm2 y 280 kg/cm2.The main objective of this research work was to design concrete 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 and 280, Kg/cm2, with materials from different quarries, by combining aggregates from two rivers, to finally obtain a design Optimum mixing according to the characteristics of the elements. It began with the analysis of the physical and chemical properties of the samples taken in the quarries and the elaboration of concrete specimens in the order of; fine aggregate from the Sisa river, coarse aggregate from the Huallaga river. It was then broken at 7 days, 14 days and 28 days respectively in order to obtain an ideal result and therefore more appropriate according to the amount of aggregate used from each quarry and the compressive strength obtained. At the end of the tests, the optimum dose in the increase of the A / C ratio is 1.25% of the standard ratio obtained from the ACI Method. The ACI method for the design of concrete mixtures allowed us through its criteria to estimate the approximate quantities of materials for the elaboration of the specimens required in obtaining the concrete designs of 175 kg/cm2, 210 kg/cm2 and 280 kg/cm2.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAgregado, grueso, fino, concreto, diseño, mezclas, resistencia, compresión.Aggregate, coarse, fine, concrete, design, mixtures, resistance, compression.Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Rina Sánchez García & Eduardo Francisco Chong Pinedo.pdf.jpgCIVIL - Rina Sánchez García & Eduardo Francisco Chong Pinedo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1273http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3890/4/CIVIL%20-%20Rina%20S%c3%a1nchez%20Garc%c3%ada%20%26%20Eduardo%20Francisco%20Chong%20Pinedo.pdf.jpg3e40f430e3eaaf7a1ea1a32d1caad112MD54ORIGINALCIVIL - Rina Sánchez García & Eduardo Francisco Chong Pinedo.pdfCIVIL - Rina Sánchez García & Eduardo Francisco Chong Pinedo.pdfAgregado, grueso, fino, concreto, diseño, mezclas, resistencia, compresión.application/pdf4559211http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3890/1/CIVIL%20-%20Rina%20S%c3%a1nchez%20Garc%c3%ada%20%26%20Eduardo%20Francisco%20Chong%20Pinedo.pdf1a8a9bc51672fef0621f6614f2204e91MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3890/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL - Rina Sánchez García & Eduardo Francisco Chong Pinedo.pdf.txtCIVIL - Rina Sánchez García & Eduardo Francisco Chong Pinedo.pdf.txtExtracted texttext/plain266653http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3890/3/CIVIL%20-%20Rina%20S%c3%a1nchez%20Garc%c3%ada%20%26%20Eduardo%20Francisco%20Chong%20Pinedo.pdf.txt974bd7ea02fdf39c280a9a617d755f15MD5311458/3890oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38902021-12-24 03:02:17.456Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).