Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016
Descripción del Articulo
La biorremediación involucra el uso de microorganismos para degradar contaminantes orgánicos presentes en el ambiente, transformándolos en compuestos más simples y de menor peligrosidad, inclusive inocuos. Esta investigación de descontaminación tiene una amplia aceptación pública y puede llevarse a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2800 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2800 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hongos, organoclorado, contaminada, Dicloro Difenil Tricloroetano. Fungi, organochlorine, contaminated, Dichloro Diphenyl Trichloroethane. |
| id |
UNSM_88241ce6e2c6148ef67463b4bbcd5792 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2800 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016 |
| title |
Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016 |
| spellingShingle |
Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016 Fernandez Brito, Tania Marilin Hongos, organoclorado, contaminada, Dicloro Difenil Tricloroetano. Fungi, organochlorine, contaminated, Dichloro Diphenyl Trichloroethane. |
| title_short |
Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016 |
| title_full |
Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016 |
| title_fullStr |
Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016 |
| title_full_unstemmed |
Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016 |
| title_sort |
Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016 |
| author |
Fernandez Brito, Tania Marilin |
| author_facet |
Fernandez Brito, Tania Marilin |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Pérez, Luis Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernandez Brito, Tania Marilin |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hongos, organoclorado, contaminada, Dicloro Difenil Tricloroetano. Fungi, organochlorine, contaminated, Dichloro Diphenyl Trichloroethane. |
| topic |
Hongos, organoclorado, contaminada, Dicloro Difenil Tricloroetano. Fungi, organochlorine, contaminated, Dichloro Diphenyl Trichloroethane. |
| description |
La biorremediación involucra el uso de microorganismos para degradar contaminantes orgánicos presentes en el ambiente, transformándolos en compuestos más simples y de menor peligrosidad, inclusive inocuos. Esta investigación de descontaminación tiene una amplia aceptación pública y puede llevarse a cabo en el sitio. Comparado con otros métodos, la biorremediación es una forma más promisoria de eliminar los contaminantes presentes en suelos y agua por tal motivo se ejecutó este proyecto empleando mencionado método. El objetivo general fue: Determinar en qué medida los géneros Penicillium spp, Phanerochaetes spp y Trychoderma spp pueden bioderremediar suelos contaminados con DDT en la ciudad de Moyobamba. En esta investigación se evalúo tres géneros de hongos Penicillium, Phanerochaete y Trychoderma el cual tuvieron el rol biorremediar o reducir diferentes cantidades del organoclorado DDT, siendo este pesticida muy persistente en el ambiente sobre todo en el suelo. Se utilizó el método de irrigación para darle la comodidad a cada género de hongo según su medio de vida adicionando el agua para mantener las condiciones de humedad adecuadas a la biorremediación en superficies terrestres ya que es muy común que pierdan la humedad es por ello que la aplicación fue cada dos días durante las 13 semanas de observación, con una reducción de 40 % a los 45 días y un 85 % a los 90 días según los géneros que más biorremediaron. Según los resultados obtenidos en el primer muestreo a 45 días de evaluación, el tratamiento óptimo fue el género Phanerochaete para la biorremediación de suelos contaminados siendo el que reduce significativamente el DDT, por otro lado en el segundo muestreo a 90 días de evaluación el tratamiento optimo fue el género Phanerochaete. En cuanto al aislamiento de bacterias se identificaron cepas de Penicillium, Phanerochaete y Trychoderma estos géneros han sido identificados en previas investigaciones como degradadoras de pesticidas y compuestos organoclorados. Mediante la técnica de observación directa con la ayuda del microscopio se reconoció las características morfológicas de cada género. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-07T16:40:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-07T16:40:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/2800 |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/2800 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2800/5/AMBIENTAL%20-%20Tania%20Marilin%20Fernandez%20Brito.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2800/1/AMBIENTAL%20-%20Tania%20Marilin%20Fernandez%20Brito.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2800/3/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2800/2/license_rdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2800/4/AMBIENTAL%20-%20Tania%20Marilin%20Fernandez%20Brito.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1d1a69b98c5bf4f83ccae581f40bb672 5ccb4ac5e5ac4365c3cfa36396fa0ee3 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b 4f6a3f6faa50c041e8a0e14974d71149 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962181594841088 |
| spelling |
Rodríguez Pérez, Luis EduardoFernandez Brito, Tania Marilin2018-08-07T16:40:21Z2018-08-07T16:40:21Z2018http://hdl.handle.net/11458/2800La biorremediación involucra el uso de microorganismos para degradar contaminantes orgánicos presentes en el ambiente, transformándolos en compuestos más simples y de menor peligrosidad, inclusive inocuos. Esta investigación de descontaminación tiene una amplia aceptación pública y puede llevarse a cabo en el sitio. Comparado con otros métodos, la biorremediación es una forma más promisoria de eliminar los contaminantes presentes en suelos y agua por tal motivo se ejecutó este proyecto empleando mencionado método. El objetivo general fue: Determinar en qué medida los géneros Penicillium spp, Phanerochaetes spp y Trychoderma spp pueden bioderremediar suelos contaminados con DDT en la ciudad de Moyobamba. En esta investigación se evalúo tres géneros de hongos Penicillium, Phanerochaete y Trychoderma el cual tuvieron el rol biorremediar o reducir diferentes cantidades del organoclorado DDT, siendo este pesticida muy persistente en el ambiente sobre todo en el suelo. Se utilizó el método de irrigación para darle la comodidad a cada género de hongo según su medio de vida adicionando el agua para mantener las condiciones de humedad adecuadas a la biorremediación en superficies terrestres ya que es muy común que pierdan la humedad es por ello que la aplicación fue cada dos días durante las 13 semanas de observación, con una reducción de 40 % a los 45 días y un 85 % a los 90 días según los géneros que más biorremediaron. Según los resultados obtenidos en el primer muestreo a 45 días de evaluación, el tratamiento óptimo fue el género Phanerochaete para la biorremediación de suelos contaminados siendo el que reduce significativamente el DDT, por otro lado en el segundo muestreo a 90 días de evaluación el tratamiento optimo fue el género Phanerochaete. En cuanto al aislamiento de bacterias se identificaron cepas de Penicillium, Phanerochaete y Trychoderma estos géneros han sido identificados en previas investigaciones como degradadoras de pesticidas y compuestos organoclorados. Mediante la técnica de observación directa con la ayuda del microscopio se reconoció las características morfológicas de cada género.Bioremediation involves the use of microorganisms to degrade organic contaminants present in the environment, transforming them into simpler and less dangerous compounds, even innocuous ones. This decontamination investigation has a wide public acceptance and can be carried out on the site. Compared with other methods, bioremediation is a more promising way to eliminate contaminants present in soils and water, for this reason this project was implemented using this method. The general objective was: To determine to what extent the genera Penicillium spp, Phanerochaetes spp and Trychoderma spp can bioremediate soils contaminated with DDT in the city of Moyobamba. In this research three genera of fungi Penicillium, Phanerochaete and Trychoderma were evaluated, which had the role of bioremediating or reducing different amounts of organochlorine DDT, being this pesticide very persistent in the environment especially in the soil. The irrigation method was used to give comfort to each fungus genus according to their livelihood by adding water to maintain adequate moisture conditions for bioremediation on terrestrial surfaces as it is very common for them to lose moisture, which is why the application was every two days during the 13 weeks of observation, with a reduction of 40% at 45 days and 85% at 90 days according to the genera that most bioremediated. According to the results obtained in the first sampling at 45 days of evaluation, the optimal treatment was the Phanerochaete genus for the bioremediation of contaminated soils, which significantly reduces DDT, on the other hand in the second sampling at 90 days of evaluation the optimal treatment it was the genus Phanerochaete. Regarding the isolation of bacteria, strains of Penicillium, Phanerochaete and Trychoderma were identified. These genera have been identified in previous investigations as pesticide degraders and organochlorine compounds. Through the technique of direct observation with the help of the microscope, the morphological characteristics of each genus were recognized.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMHongos, organoclorado, contaminada, Dicloro Difenil Tricloroetano.Fungi, organochlorine, contaminated, Dichloro Diphenyl Trichloroethane.Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILAMBIENTAL - Tania Marilin Fernandez Brito.pdf.jpgAMBIENTAL - Tania Marilin Fernandez Brito.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1257http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2800/5/AMBIENTAL%20-%20Tania%20Marilin%20Fernandez%20Brito.pdf.jpg1d1a69b98c5bf4f83ccae581f40bb672MD55ORIGINALAMBIENTAL - Tania Marilin Fernandez Brito.pdfAMBIENTAL - Tania Marilin Fernandez Brito.pdfHongos, organoclorado, contaminada, Dicloro Difenil Tricloroetano.application/pdf5391179http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2800/1/AMBIENTAL%20-%20Tania%20Marilin%20Fernandez%20Brito.pdf5ccb4ac5e5ac4365c3cfa36396fa0ee3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2800/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2800/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52TEXTAMBIENTAL - Tania Marilin Fernandez Brito.pdf.txtAMBIENTAL - Tania Marilin Fernandez Brito.pdf.txtExtracted texttext/plain166156http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2800/4/AMBIENTAL%20-%20Tania%20Marilin%20Fernandez%20Brito.pdf.txt4f6a3f6faa50c041e8a0e14974d71149MD5411458/2800oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/28002021-12-22 03:01:32.672Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.904009 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).