Biorremediación con Penicillium spp, Phanerochaete spp y Trychoderma spp de suelos contaminados con DDT. Moyobamba – 2016

Descripción del Articulo

La biorremediación involucra el uso de microorganismos para degradar contaminantes orgánicos presentes en el ambiente, transformándolos en compuestos más simples y de menor peligrosidad, inclusive inocuos. Esta investigación de descontaminación tiene una amplia aceptación pública y puede llevarse a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Brito, Tania Marilin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2800
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hongos, organoclorado, contaminada, Dicloro Difenil Tricloroetano.
Fungi, organochlorine, contaminated, Dichloro Diphenyl Trichloroethane.
Descripción
Sumario:La biorremediación involucra el uso de microorganismos para degradar contaminantes orgánicos presentes en el ambiente, transformándolos en compuestos más simples y de menor peligrosidad, inclusive inocuos. Esta investigación de descontaminación tiene una amplia aceptación pública y puede llevarse a cabo en el sitio. Comparado con otros métodos, la biorremediación es una forma más promisoria de eliminar los contaminantes presentes en suelos y agua por tal motivo se ejecutó este proyecto empleando mencionado método. El objetivo general fue: Determinar en qué medida los géneros Penicillium spp, Phanerochaetes spp y Trychoderma spp pueden bioderremediar suelos contaminados con DDT en la ciudad de Moyobamba. En esta investigación se evalúo tres géneros de hongos Penicillium, Phanerochaete y Trychoderma el cual tuvieron el rol biorremediar o reducir diferentes cantidades del organoclorado DDT, siendo este pesticida muy persistente en el ambiente sobre todo en el suelo. Se utilizó el método de irrigación para darle la comodidad a cada género de hongo según su medio de vida adicionando el agua para mantener las condiciones de humedad adecuadas a la biorremediación en superficies terrestres ya que es muy común que pierdan la humedad es por ello que la aplicación fue cada dos días durante las 13 semanas de observación, con una reducción de 40 % a los 45 días y un 85 % a los 90 días según los géneros que más biorremediaron. Según los resultados obtenidos en el primer muestreo a 45 días de evaluación, el tratamiento óptimo fue el género Phanerochaete para la biorremediación de suelos contaminados siendo el que reduce significativamente el DDT, por otro lado en el segundo muestreo a 90 días de evaluación el tratamiento optimo fue el género Phanerochaete. En cuanto al aislamiento de bacterias se identificaron cepas de Penicillium, Phanerochaete y Trychoderma estos géneros han sido identificados en previas investigaciones como degradadoras de pesticidas y compuestos organoclorados. Mediante la técnica de observación directa con la ayuda del microscopio se reconoció las características morfológicas de cada género.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).