Tratamiento de aguas residuales domesticas por fitorremediación con Eichornia Crassipes en la zona rural del caserío Santa Catalina Moyobamba 2017
Descripción del Articulo
El vertimiento de aguas residuales sin un tratamiento previo al medio ambiente, se vuelve un panorama común en nuestro país. Por tal motivo el tratamiento de aguas residuales se hace cada día más importante no solo con la finalidad de reducir la carga contaminante de las aguas, si no el de emplear n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2734 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2734 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fitorremediación, aguas residuales doméstica, DBO5, DQO, Eichornia crassipes Phytoremediation, domestic wastewater, BOD5, COD, Eichornia crassipes |
Sumario: | El vertimiento de aguas residuales sin un tratamiento previo al medio ambiente, se vuelve un panorama común en nuestro país. Por tal motivo el tratamiento de aguas residuales se hace cada día más importante no solo con la finalidad de reducir la carga contaminante de las aguas, si no el de emplear nuevas tecnologías que nos permitan obtener sub productos propios de procesos de depuración de aguas que sean económicamente aprovechables. Con la finalidad de aplicar solución a este problema ambiental se ejecutó esta investigación. El objetivo general fue: Determinar la contribución de la fitorremediación con Eichornia crassipes en el tratamiento de las aguas residuales domésticas en la zona rural caserío Santa Catalina; así como diseñar y aplicar un sistema de Fitorremediación de las aguas residuales domésticas de cocina como tecnología ambiental y Evaluar la remoción de los contaminantes físicos y químicos de las aguas residuales domésticas. Respecto a la temperatura del lecho acuático se mantiene estable, el promedio de la temperatura registradas en las tres pozas es de 28,6°C, se registra un pH neutro en todas las pozas muestreadas. Parámetros químicos (DBO5, DQO y Aceites y Grasas) se realizaron 3 muestreos antes de sembrado las plantas a los 40 días y 86 días. Los resultados en la remoción de DBO5 pozo 01 es de 95,24 %, pozo 02 es de 94,46 % y pozo 03 es de 94,44 %. DQO pozo 01 es de 93,03 %, pozo 02 es de 92,76% y pozo 03 es de 92,69%. Aceites y grasas pozo 01 es de 94,41 %, pozo 02 es de 94,82 % y pozo 03 es de 94,91. En la investigación realizada demuestra que esta especie presenta una aclimatación adecuada, además de una respuesta altamente positiva a las condiciones ambientales que se le ajusten o instalen. El tratamiento fue muy efectivo para el control de la contaminación de aguas residuales domesticas en el caserío Santa Catalina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).