Proyecto de balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martín
Descripción del Articulo
La presente investigación consta de un balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, el cual parte de la obtención de la información básica de elevación digital (DEM) para la delimitación de la subcuenca, obteniéndose así un área de 142.72 Km² y un perímetro de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3192 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3192 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuenca, delimitación, precipitación, temperatura, consistencia, evaporación, evapotranspiración, Balance Hídrico. Basin, delimitation, precipitation, temperature, consistency, evaporation, evapotranspiration, water balance. |
id |
UNSM_8246824b1eb07ebaaa722ecf011f6f39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3192 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Proyecto de balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martín |
title |
Proyecto de balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martín |
spellingShingle |
Proyecto de balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martín Cieza Vásquez, Jhiner Ander Cuenca, delimitación, precipitación, temperatura, consistencia, evaporación, evapotranspiración, Balance Hídrico. Basin, delimitation, precipitation, temperature, consistency, evaporation, evapotranspiration, water balance. |
title_short |
Proyecto de balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martín |
title_full |
Proyecto de balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martín |
title_fullStr |
Proyecto de balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martín |
title_full_unstemmed |
Proyecto de balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martín |
title_sort |
Proyecto de balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martín |
author |
Cieza Vásquez, Jhiner Ander |
author_facet |
Cieza Vásquez, Jhiner Ander |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pizarro Baldera, José del Carmen |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cieza Vásquez, Jhiner Ander |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cuenca, delimitación, precipitación, temperatura, consistencia, evaporación, evapotranspiración, Balance Hídrico. Basin, delimitation, precipitation, temperature, consistency, evaporation, evapotranspiration, water balance. |
topic |
Cuenca, delimitación, precipitación, temperatura, consistencia, evaporación, evapotranspiración, Balance Hídrico. Basin, delimitation, precipitation, temperature, consistency, evaporation, evapotranspiration, water balance. |
description |
La presente investigación consta de un balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, el cual parte de la obtención de la información básica de elevación digital (DEM) para la delimitación de la subcuenca, obteniéndose así un área de 142.72 Km² y un perímetro de 66.176 Km, cuya Laguna Sauce ocupa un área de 4.737 km² con un perímetro de 13.268 Km. El modelo de elevación digital proporcionó la obtención de los parámetros geométricos, morfométricos, parámetros de relieve y los parámetros de la red hidrográfica. Lo siguiente fue la obtención de la información meteorológica para los escenarios analizados, escenario actual y escenario 2050 con dos rutas de concentración representativas (RCP 4.5, RCP 8.5). La información para el escenario actual fue solicitada a Senamhi, donde la información principal que es precipitación y temperatura fue procesada y analizada mediante métodos estadísticos para corregir saltos en la media y varianza, analizar la consistencia y tendencia de la información y verificar la bondad y ajuste. Para el escenario 2050 en sus dos rutas de concentración representativas se trabajó con información del World Clim 1.4 del modelo proyectado GCM ACCESS 1-0 en formato “raster” que fue procesado en software comercial (ArcGIS), dichos datos son las proyecciones realizadas por expertos en el cambio climático del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Con toda la información procesada y analizada se procedió inicialmente a determinar la evapotranspiración de referencia y evaporación en la laguna, calculando una evapotranspiración total para los dos escenarios; también se estimó la absorción del suelo mediante un ensayo in situ. Posteriormente mediante la ecuación del Balance Hídrico se determinó la disponibilidad Hídrica en millones de metros cúbicos (MMC) y m³/s. Así la disponibilidad Hídrica anual para el escenario actual es de 66.282 MMC, mientras que en el escenario proyectado 2050 según el modelo climático global GCM ACCESS 1-0 del RCP 4.5 es de 25.299 MMC y del RCP 8.5 es de 22.841 MMC. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-22T14:16:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-22T14:16:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Aparicio , F. (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie (Primera Edición ed.). (G. N. EDITORES, Ed.) México, México: EDITORIAL LIMUSA. Barrientos , J. (2011). Modelo de gestión integrada de recursos hídricos de las cuencas de los ríos Moquegua y Tambo. Piura: Universidad de Piura. Cahuana , A., & Yugar , W. (2009). Material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología CIV-233. COCHABAMBA, BOLIVIA. Campos , D. (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico (Tercera Reimpresión ed.). San Luis Potosí, México: Editorial Universitaria Potosina. Cedeño , D. (1997). Apuntes de Hidrología. Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá. Cherenque , W. (2003). Hidrología para estudiantes de Ingeniería Civil. Lima: Obra auspiciada por CONCYTEC-Pontificia Universidad Católica del Perú. Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (2000). Hidrología Aplicada. Austin,Texas: McGRAW-HILL. FAO- RIEGO Y DRENAJE. (2006). Evapotranspiración del Cultivo-Guias para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma: FAO. Guevara , E., & Cartaya , H. (1991). HIDROLOGIA. Una introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada. Valencia-Venezuela: GUECA EDICIONES. Hijmans, R., Cameron, S., & Parra, J. (Junio de 2016). WorldClim- Datos climáticos Globales, 2.0. (F. T. FUTURE, Productor) Recuperado el 10 de Enero de 2018, de http://www.worldclim.org Huamán , J. (Setiembre de 2016). SCRIBD. Recuperado el 15 de Julio de 2018, de https://es.scribd.com/document/353034331/HIDROLOGIA-Ing-Francisco-Huaman Maco , J. (2003). Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín. San Martín. Tarapoto: Grupo Técnico de ZEE San Martín - Gobierno Regional de San Martín - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. MTC. (2014). Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Lima. Ordoñes , J., & SENAMHI. (2011). CARTILLA TÉCNICA: Balance Hídrico Superficial. Lima: Sociedad Geográfica de Lima. Ortiz , O. (1994). Hidrología de Superficie. Cajamarca. Pizarro , J. (2015). "CURSO DE HIDROLOGÍA DE LA UNSM". TARAPOTO, SAN MARTÍN, PERÚ. PNUMA, & OMM. (1988). IPCC-Itergovernmental Panel on Climate Change. Obtenido de http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml Terán , C. (2014). "Volumen de agua aprovechable en la microcuenca del río Tres Ríos, usando el modelo determinístico estocástico Lutz Scholz validado, para los años hidrológicos 2008-2012". Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca. Untiveros , M. (2011). Balance Hídrico de la laguna Parón, herramienta para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del Río Santa. Lima: Universidad Pontificia Católica del Peru. Vélez , M., & Celi , M. (2013). Análisis de escenarios y estudio de un Balance Hídrico con aplicación al Embalse Macul 1 empleando el programa Hec-ResSim. Cuenca: Universidad de Cuenca. Villón , M. (2002). Hidrología. Lima, Perú: Editorial Villón |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3192 |
identifier_str_mv |
Aparicio , F. (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie (Primera Edición ed.). (G. N. EDITORES, Ed.) México, México: EDITORIAL LIMUSA. Barrientos , J. (2011). Modelo de gestión integrada de recursos hídricos de las cuencas de los ríos Moquegua y Tambo. Piura: Universidad de Piura. Cahuana , A., & Yugar , W. (2009). Material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología CIV-233. COCHABAMBA, BOLIVIA. Campos , D. (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico (Tercera Reimpresión ed.). San Luis Potosí, México: Editorial Universitaria Potosina. Cedeño , D. (1997). Apuntes de Hidrología. Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá. Cherenque , W. (2003). Hidrología para estudiantes de Ingeniería Civil. Lima: Obra auspiciada por CONCYTEC-Pontificia Universidad Católica del Perú. Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (2000). Hidrología Aplicada. Austin,Texas: McGRAW-HILL. FAO- RIEGO Y DRENAJE. (2006). Evapotranspiración del Cultivo-Guias para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma: FAO. Guevara , E., & Cartaya , H. (1991). HIDROLOGIA. Una introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada. Valencia-Venezuela: GUECA EDICIONES. Hijmans, R., Cameron, S., & Parra, J. (Junio de 2016). WorldClim- Datos climáticos Globales, 2.0. (F. T. FUTURE, Productor) Recuperado el 10 de Enero de 2018, de http://www.worldclim.org Huamán , J. (Setiembre de 2016). SCRIBD. Recuperado el 15 de Julio de 2018, de https://es.scribd.com/document/353034331/HIDROLOGIA-Ing-Francisco-Huaman Maco , J. (2003). Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín. San Martín. Tarapoto: Grupo Técnico de ZEE San Martín - Gobierno Regional de San Martín - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. MTC. (2014). Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Lima. Ordoñes , J., & SENAMHI. (2011). CARTILLA TÉCNICA: Balance Hídrico Superficial. Lima: Sociedad Geográfica de Lima. Ortiz , O. (1994). Hidrología de Superficie. Cajamarca. Pizarro , J. (2015). "CURSO DE HIDROLOGÍA DE LA UNSM". TARAPOTO, SAN MARTÍN, PERÚ. PNUMA, & OMM. (1988). IPCC-Itergovernmental Panel on Climate Change. Obtenido de http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml Terán , C. (2014). "Volumen de agua aprovechable en la microcuenca del río Tres Ríos, usando el modelo determinístico estocástico Lutz Scholz validado, para los años hidrológicos 2008-2012". Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca. Untiveros , M. (2011). Balance Hídrico de la laguna Parón, herramienta para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del Río Santa. Lima: Universidad Pontificia Católica del Peru. Vélez , M., & Celi , M. (2013). Análisis de escenarios y estudio de un Balance Hídrico con aplicación al Embalse Macul 1 empleando el programa Hec-ResSim. Cuenca: Universidad de Cuenca. Villón , M. (2002). Hidrología. Lima, Perú: Editorial Villón |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3192 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3192/4/CIVIL%20-%20Jhiner%20Ander%20Cieza%20V%c3%a1squez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3192/1/CIVIL%20-%20Jhiner%20Ander%20Cieza%20V%c3%a1squez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3192/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3192/3/CIVIL%20-%20Jhiner%20Ander%20Cieza%20V%c3%a1squez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bf0d4cb6ef17ba31d24c20c5c2d7cc5a 56465018e6e651c68271db902e61539d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b9d68536f90cbd03ccbf6c336558656f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962205631348736 |
spelling |
Pizarro Baldera, José del CarmenCieza Vásquez, Jhiner Ander2019-03-22T14:16:35Z2019-03-22T14:16:35Z2019Aparicio , F. (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie (Primera Edición ed.). (G. N. EDITORES, Ed.) México, México: EDITORIAL LIMUSA. Barrientos , J. (2011). Modelo de gestión integrada de recursos hídricos de las cuencas de los ríos Moquegua y Tambo. Piura: Universidad de Piura. Cahuana , A., & Yugar , W. (2009). Material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología CIV-233. COCHABAMBA, BOLIVIA. Campos , D. (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico (Tercera Reimpresión ed.). San Luis Potosí, México: Editorial Universitaria Potosina. Cedeño , D. (1997). Apuntes de Hidrología. Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá. Cherenque , W. (2003). Hidrología para estudiantes de Ingeniería Civil. Lima: Obra auspiciada por CONCYTEC-Pontificia Universidad Católica del Perú. Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (2000). Hidrología Aplicada. Austin,Texas: McGRAW-HILL. FAO- RIEGO Y DRENAJE. (2006). Evapotranspiración del Cultivo-Guias para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma: FAO. Guevara , E., & Cartaya , H. (1991). HIDROLOGIA. Una introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada. Valencia-Venezuela: GUECA EDICIONES. Hijmans, R., Cameron, S., & Parra, J. (Junio de 2016). WorldClim- Datos climáticos Globales, 2.0. (F. T. FUTURE, Productor) Recuperado el 10 de Enero de 2018, de http://www.worldclim.org Huamán , J. (Setiembre de 2016). SCRIBD. Recuperado el 15 de Julio de 2018, de https://es.scribd.com/document/353034331/HIDROLOGIA-Ing-Francisco-Huaman Maco , J. (2003). Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín. San Martín. Tarapoto: Grupo Técnico de ZEE San Martín - Gobierno Regional de San Martín - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. MTC. (2014). Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Lima. Ordoñes , J., & SENAMHI. (2011). CARTILLA TÉCNICA: Balance Hídrico Superficial. Lima: Sociedad Geográfica de Lima. Ortiz , O. (1994). Hidrología de Superficie. Cajamarca. Pizarro , J. (2015). "CURSO DE HIDROLOGÍA DE LA UNSM". TARAPOTO, SAN MARTÍN, PERÚ. PNUMA, & OMM. (1988). IPCC-Itergovernmental Panel on Climate Change. Obtenido de http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml Terán , C. (2014). "Volumen de agua aprovechable en la microcuenca del río Tres Ríos, usando el modelo determinístico estocástico Lutz Scholz validado, para los años hidrológicos 2008-2012". Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca. Untiveros , M. (2011). Balance Hídrico de la laguna Parón, herramienta para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del Río Santa. Lima: Universidad Pontificia Católica del Peru. Vélez , M., & Celi , M. (2013). Análisis de escenarios y estudio de un Balance Hídrico con aplicación al Embalse Macul 1 empleando el programa Hec-ResSim. Cuenca: Universidad de Cuenca. Villón , M. (2002). Hidrología. Lima, Perú: Editorial Villónhttp://hdl.handle.net/11458/3192La presente investigación consta de un balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, el cual parte de la obtención de la información básica de elevación digital (DEM) para la delimitación de la subcuenca, obteniéndose así un área de 142.72 Km² y un perímetro de 66.176 Km, cuya Laguna Sauce ocupa un área de 4.737 km² con un perímetro de 13.268 Km. El modelo de elevación digital proporcionó la obtención de los parámetros geométricos, morfométricos, parámetros de relieve y los parámetros de la red hidrográfica. Lo siguiente fue la obtención de la información meteorológica para los escenarios analizados, escenario actual y escenario 2050 con dos rutas de concentración representativas (RCP 4.5, RCP 8.5). La información para el escenario actual fue solicitada a Senamhi, donde la información principal que es precipitación y temperatura fue procesada y analizada mediante métodos estadísticos para corregir saltos en la media y varianza, analizar la consistencia y tendencia de la información y verificar la bondad y ajuste. Para el escenario 2050 en sus dos rutas de concentración representativas se trabajó con información del World Clim 1.4 del modelo proyectado GCM ACCESS 1-0 en formato “raster” que fue procesado en software comercial (ArcGIS), dichos datos son las proyecciones realizadas por expertos en el cambio climático del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Con toda la información procesada y analizada se procedió inicialmente a determinar la evapotranspiración de referencia y evaporación en la laguna, calculando una evapotranspiración total para los dos escenarios; también se estimó la absorción del suelo mediante un ensayo in situ. Posteriormente mediante la ecuación del Balance Hídrico se determinó la disponibilidad Hídrica en millones de metros cúbicos (MMC) y m³/s. Así la disponibilidad Hídrica anual para el escenario actual es de 66.282 MMC, mientras que en el escenario proyectado 2050 según el modelo climático global GCM ACCESS 1-0 del RCP 4.5 es de 25.299 MMC y del RCP 8.5 es de 22.841 MMC.The present investigation consists of a superficial hydric balance of the hydrologic system conformed by the Laguna Sauce, which starts from the obtaining of the basic information of digital elevation (DEM) for the delimitation of the sub-basin, obtaining therefore an area of 142.72 Km² and a perimeter of 66,176 km, whose Laguna Sauce occupies an area of 4,737 km² with a perimeter of 13,268 km. The digital elevation model provided the obtaining of geometric, morphometric parameters, relief parameters and the parameters of the hydrographic network. The following was the obtaining of the meteorological information for the analyzed scenarios, current scenario and 2050 scenario with two representative concentration routes (RCP 4.5, RCP 8.5). The information for the current scenario was requested from Senamhi, where the main information that is precipitation and temperature was processed and analyzed by statistical methods to correct jumps in the mean and variance, analyze the consistency and trend of the information and verify the goodness and fit . For the 2050 scenario in its two representative concentration routes we worked with information from World Clim 1.4 of the projected model GCM ACCESS 1-0 in "raster" format that was processed in commercial software (ArcGIS), said data are the projections made by experts in the climate change of the IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). With all the information processed and analyzed, the baseline evapotranspiration and evaporation in the lagoon were initially determined, calculating a total evapotranspiration for the two scenarios; Soil absorption was also estimated by an in situ test. Subsequently, by means of the Water Balance equation, the water availability was determined in millions of cubic meters (MMC) and m³ / s. Thus, the annual water availability for the current scenario is 66,282 MCM, while in the projected 2050 scenario according to the global climate model GCM ACCESS 1-0 of RCP 4.5 is 25,299 MCM and RCP 8.5 is 22,841 MCM.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCuenca, delimitación, precipitación, temperatura, consistencia, evaporación, evapotranspiración, Balance Hídrico.Basin, delimitation, precipitation, temperature, consistency, evaporation, evapotranspiration, water balance.Proyecto de balance hídrico superficial del sistema hidrológico conformado por la Laguna Sauce, ubicada en el distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Jhiner Ander Cieza Vásquez.pdf.jpgCIVIL - Jhiner Ander Cieza Vásquez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1274http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3192/4/CIVIL%20-%20Jhiner%20Ander%20Cieza%20V%c3%a1squez.pdf.jpgbf0d4cb6ef17ba31d24c20c5c2d7cc5aMD54ORIGINALCIVIL - Jhiner Ander Cieza Vásquez.pdfCIVIL - Jhiner Ander Cieza Vásquez.pdfCuenca, delimitación, precipitación, temperatura, consistencia, evaporación, evapotranspiración, Balance Hídrico.application/pdf25041221http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3192/1/CIVIL%20-%20Jhiner%20Ander%20Cieza%20V%c3%a1squez.pdf56465018e6e651c68271db902e61539dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3192/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL - Jhiner Ander Cieza Vásquez.pdf.txtCIVIL - Jhiner Ander Cieza Vásquez.pdf.txtExtracted texttext/plain389649http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3192/3/CIVIL%20-%20Jhiner%20Ander%20Cieza%20V%c3%a1squez.pdf.txtb9d68536f90cbd03ccbf6c336558656fMD5311458/3192oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/31922021-12-16 03:05:56.931Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).