Evaluación de riesgo psicosocial en el trabajo y su influencia en el desempeño laboral del personal asistencial del centro de salud de Morales. Julio – diciembre 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó con el objetivo de valorar el riesgo psicosocial en el trabajo y determinar su influencia en el desempeño laboral del personal asistencial del Centro de Salud de Morales, durante los meses de Julio a Diciembre del 2018. Con un tipo de estudio cuantitativo, con recolecc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3423 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3423 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo psicosocial Desempeño laboral |
| Sumario: | El presente estudio se realizó con el objetivo de valorar el riesgo psicosocial en el trabajo y determinar su influencia en el desempeño laboral del personal asistencial del Centro de Salud de Morales, durante los meses de Julio a Diciembre del 2018. Con un tipo de estudio cuantitativo, con recolección prospectiva de casos, de corte transversal, que utilizó un diseño descriptivo correlacional, cuya población fue de 72 personal asistencial. Para la medición de la variable Riesgo Psicosocial se utilizó el Cuestionario ISTAS 21 del Instituto Sindical de Ambiente, Trabajo y Salud de España y el Método de Escala Gráfica para el Desempeño Laboral. En donde se obtuvieron los siguientes resultados: En las características laborales se determinó que el 74% es de sexo femenino, con un 34% la edad de mayor predominio esta entre 46 y 55 años. El 47% labora más de 10 años en el establecimiento, además un 72% tienen contrato a tiempo completo. El 57% son Técnicos en Enfermería, 42% se dividen entre Médicos, Enfermeras y Obstetras; de ellos el 22% trabaja en Emergencias y el 29% trabajó en dos áreas diferentes al mismo tiempo por motivo de falta de personal. Dicho personal asistencial se encuentra en un Nivel de Exposición Psicosocial más favorable para su salud en las dimensiones Trabajo activo y Posibilidades de desarrollo (64%), seguido de la dimensión Apoyo Social y Calidad de Liderazgo (47%). En los niveles de Exposición Psicosocial más desfavorable para la salud fueron las dimensiones de Estima (68%), Doble presencia (60%), Exigencias Psicológicas (50%) y la dimensión Inseguridad (49%). El Desempeño Laboral solo fue óptimo en un 10% en la dimensión Creatividad y solo el 27% manifiesta un desempeño laboral bueno en la dimensión Cooperación. Sin embargo, cabe resaltar que en la dimensión Calidad el 88% tiene un desempeño laboral regular y llama la atención que se presenta un 21% de desempeño apenas aceptable en el rubro Conocimiento sobre el trabajo. Asimismo, según el Coeficiente de Correlación de Rho de Spearman, el Riesgo psicosocial en el trabajo tiene una influencia altamente significativa en la dimensión Comprensión de Situaciones (p = -0,341), seguido de la dimensión Cooperación (p=-0,267) del desempeño laboral. Conclusión: El riesgo psicosocial en el trabajo presenta una correlación directa altamente significativa en el desempeño laboral del personal asistencial del Centro de Salud de Morales (p=0.984). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).