Aprovechamiento eficiente de los lodos residuales de la planta de tratamiento de agua potable EMAPA San Martin – Lamas mediante la técnica del lombricompostaje

Descripción del Articulo

La presente investigación aprovechamiento eficiente de lodos residuales de la planta de tratamiento de agua EMAPA – San Martín, mediante la técnica de lombricompostaje; surge como iniciativa para dar un adecuado uso de residuos del tipo lodos, generados por el proceso de potabilización de agua; con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Márquez Reátegui, Carles Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4199
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:aprovechamiento
compost
humus
lodos residuales
lombricompostaje
eficiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación aprovechamiento eficiente de lodos residuales de la planta de tratamiento de agua EMAPA – San Martín, mediante la técnica de lombricompostaje; surge como iniciativa para dar un adecuado uso de residuos del tipo lodos, generados por el proceso de potabilización de agua; con ese propósito nos preguntamos ¿en qué medida se puede aprovechar eficientemente los lodos residuales generados en la planta de tratamiento de agua potable EMAPA San Martin - Lamas, mediante la técnica del lombricompostaje?, y definimos nuestros objetivos que consistieron en determinar las riqueza nutricional de lodos residuales generados en esta planta; producir humus óptimo mediante la técnica del lombricompostaje y analizar económicamente el proceso de producción. Los resultados del contenido nutricional registraron promedios de 0.62 % de Nitrógeno (N); 0,24 % de Fósforo (P); 0,27 % de Potasio (K); 0,42 % de Calcio (Ca); 0,2 % de Magnesio (Mg) y 29.403 de M.O. Al producir humus encontramos que la mezcla de lodos más estiércol más forraje presentó 14.3 kilos /tratamiento (T4), siendo superior a los demás, seguido de la mezcla de lodos más estiércol de vacuno (T2). Y la mejor producción de lombriz fue con el tratamiento dos (T2) alcanzando 730 unidades en 120 días, seguido del tratamiento cuatro (T4) con 696 unidades en el mismo tiempo. En cuanto al análisis económico se determinó el precio de venta por saco de 50 kilos, en 3.82 soles considerando un margen de utilidad del 50%, y al precio unitario de S/ 4.00 soles por cada saco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).