Método didáctico “Trabajo en Equipo” para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar la influencia del método didáctico “Trabajo en equipo” en el desarrollo de la Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Tume, José Wilmer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3897
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo en equipo, Competencia, situaciones de regularidad, actúa y piensa matemáticamente.
Teamwork, Competition, regular situations, acts and thinks mathematically.
id UNSM_6a60e5d56759ffd1190b211539693bfb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3897
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Método didáctico “Trabajo en Equipo” para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba
title Método didáctico “Trabajo en Equipo” para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba
spellingShingle Método didáctico “Trabajo en Equipo” para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba
Huamán Tume, José Wilmer
Trabajo en equipo, Competencia, situaciones de regularidad, actúa y piensa matemáticamente.
Teamwork, Competition, regular situations, acts and thinks mathematically.
title_short Método didáctico “Trabajo en Equipo” para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba
title_full Método didáctico “Trabajo en Equipo” para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba
title_fullStr Método didáctico “Trabajo en Equipo” para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba
title_full_unstemmed Método didáctico “Trabajo en Equipo” para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba
title_sort Método didáctico “Trabajo en Equipo” para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba
author Huamán Tume, José Wilmer
author_facet Huamán Tume, José Wilmer
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mera Naval, Hugo Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Tume, José Wilmer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trabajo en equipo, Competencia, situaciones de regularidad, actúa y piensa matemáticamente.
Teamwork, Competition, regular situations, acts and thinks mathematically.
topic Trabajo en equipo, Competencia, situaciones de regularidad, actúa y piensa matemáticamente.
Teamwork, Competition, regular situations, acts and thinks mathematically.
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar la influencia del método didáctico “Trabajo en equipo” en el desarrollo de la Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 00804 del centro poblado Valle La Conquista, provincia de Moyobamba. La investigación es de tipo aplicada, con diseño de investigación cuasi experimental; para el recojo de información fue utilizado el instrumento para evaluar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, la muestra estuvo conformado por 58 estudiantes del segundo grado de educación secundaria. Los resultados del presente estudio muestran que la aplicación del método didáctico “Trabajo en equipo” ha mejorado significativamente la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-22T02:15:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-22T02:15:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguirre, I. R. (2014). Estrategias metodológicas para mejorar el pensamiento en matemáticas en la I.E. César Vallejo – Trujillo. Tesis. Trujillo Perú. Amaya, M. y Saldaña, G. (1997). Didáctica de la Matemática. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Lambayeque - Perú. Armstrong, T. (2001). Síndrome de déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Piados. Buenos Aires. Ausubel, D. (2001). Constructivismo y educación. Edit. Gonthier. Ginebra – S.A. Benejan, P y Pages, J (2000). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona – España: Editorial Horsori, Segunda edición. Bruner. (2001). “Teoría del aprendizaje”. Edit. Blando. Lima – Perú. Calero, J. (2011) El método didáctico de resolución de problemas en el aprendizaje de la asignatura de Matemática, en los estudiantes de Segundo Semestre de Contabilidad, I.S.T.P. “Joaquín Reátegui Medina”, Nauta, 2009. Tesis de maestría. Unidad de Post-Grado Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Iquitos. Perú. Cambo, N. (2013). El trabajo en equipo y su influencia en el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales de los niños y niñas del quinto grado de educación general básica del centro educativo Honduras del barrio Huachi San Francisco, de la parroquia Huachi grande del cantón Ambato, provincia de Tungurahua – Ecuador. Tesis. Castillo, J (2004). "Elementos Básicos de Aprendizaje Cooperativo": Centro de Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Coll, y Solé (1990): «La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje», en C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, Alianza editorial. Concha, S. (1989). Un modelo metodológico alternativo para la enseñanza de una segunda lengua. Comunicación, lenguaje y educación , 65-75. Correa, L. (2007). El trabajo en equipo como una estrategia didáctica posibilitadora de la enseñanza aprendizaje en el aula de clase en el área de ciencias sociales. Tesis doctoral. Cruz, J. (2019) Influencia de los recursos didácticos digitales en la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio del área de matemática en estudiantes de segundo grado de secundaria del Colegio Sagrados Corazones de Belén, San Isidro, Lima, 2018. Tesis de maestría Escuela de postgrado Facultad de ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima Perú. Danilov, M. A. (1980). El proceso de enseñanza en la escuela. Colección pedagógica. México. Grijalbo. Díaz, B. y Hernández, R (2000).Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Editorial Mc Graw-Hill. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA. (2004). Guía para el Desarrollo de capacidades. Lima. Gálvez, J. (2005). Métodos y técnicas de aprendizaje de teoría y práctica. Metodología para la Investigación y Educación Superior. Gonzalez y Vilcherrez (2009). Jugando con bloques lógicos para mejorar el aprendizaje del área lógico matemática en niñas y niños de cinco años de la I.E.I. N° 288 del distrito de Rioja. Tesis para optar el Título de Licenciado en Educación. UNSM-T Gutiérrez (1995). Geometría y algunos aspectos generales de la Educación Matemática. México:Grupo Editorial Iberoamérica. Graig, Humberto (1979). Teorías del Aprendizaje. Edit. Trillas México. pp. 132 – 133. Gutierrez, D. (1999). El Niño de Preescolar y el Pensamiento Lógico-Matemático: ¿Como son sus Procesos de Apropiación?. Fernández Cueto Editores. México. García, Enrique (2001). Piaget: la formación de la Inteligencia. Edit. Trillas. México. García, M. (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación en la Universidad de Córdoba. Tesis doctoral. Gardner. H. (1993). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona.: Editorial Paidos Gonzáles, R. (1991). Estrategias metodológicas para el mejoramiento académico en la asignatura de matemáticas de los alumnos del 7 grado de la U.E.N. Antonio Arraiz. Tesis. GRAIG, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. España: Ediciones PAIDOS. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1997/2003). Metodología de la Investigación. (3ra. Edic.) Colombia. Edit. Hill Interamericana de México S.A. de C.V. Inga, Marco (2019) El trabajo en equipo y su influencia en el aprendizaje de matemática en los estudiantes del 2° de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Consuelo de Surco en el 2014. Tesis de posgrado. Escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Lima, Perú. Íñiguez Porras F. (2014). El desarrollo de la competencia matemática en el aula de ciencias experimentales. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática, Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Barcelona, España. Lastra, S. y Romeo J. (2005) Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en escuelas críticas. Tesis de posgrado. Programa de Magíster. Escuela de Postgrado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago. López, C.; Solis, C. y Otros. (2000). Términos pedagógicos. (2da. Edic.).Lima. Ediciones ISPP “Teodoro Peñaloza”. Lopez, M. y Flores, S. (1999). El proceso de construcción del conocimiento matemático del estudiante a través del juego en el ISP-GJSM. Moyobamba – Perú. Martinez, N. (1999). Planificación de estrategias para la enseñanza de la matemática. Edit. Universidad de los Andes. San Cristóbal-Venezuela. Medina, A. y Matos, L. (2013) Influencia del Método Heurístico para la enseñanza- aprendizaje de la matemática en alumnos del tercer grado de secundaria del distrito de Cajabamba. Tesis doctoral. Universidad privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú. Méndez de Oré, I. (1999). La enseñanza de la matemática. Tesis. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005/2009/2015). Diseño Curricular Nacional. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima. Morillo (2007). Los juegos de mesas y su influencia en el aprendizaje de contenidos del área de matemática. Tesis de Pre Grado. U.E. "Lucas Adames" de Coro, estado Falcón. Ovejero, A. (1999). El Aprendizaje Cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona. PPU. Pestalozzi, J.E. (1986). Com Gertrudis educa elsseusfills. Barcelona: Eumo. Piaget, J. (1966), Psicología y pedagogía. Barcelona – España. Edit. Ariel. Quintero, E. y García, L. (2014) Dificultades que identifican los estudiantes a través de la metacognición en el aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. Tesis de posgrado. Departamento de Educación. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales. Rodriguez, J. y Yangali, J. (2016) Aplicación del Método de Polya para mejorar el rendimiento académico de matemática en los estudiantes de secundaria. Revista Mensual de la UIDE extensión. Guayaquil Suarez Z. (2016) El aprendizaje cooperativo: Un estudio sobre las interacciones entre docente y estudiantes en una clase de matemática. Conferencia Interamericana de educación matemática
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3897
identifier_str_mv Aguirre, I. R. (2014). Estrategias metodológicas para mejorar el pensamiento en matemáticas en la I.E. César Vallejo – Trujillo. Tesis. Trujillo Perú. Amaya, M. y Saldaña, G. (1997). Didáctica de la Matemática. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Lambayeque - Perú. Armstrong, T. (2001). Síndrome de déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Piados. Buenos Aires. Ausubel, D. (2001). Constructivismo y educación. Edit. Gonthier. Ginebra – S.A. Benejan, P y Pages, J (2000). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona – España: Editorial Horsori, Segunda edición. Bruner. (2001). “Teoría del aprendizaje”. Edit. Blando. Lima – Perú. Calero, J. (2011) El método didáctico de resolución de problemas en el aprendizaje de la asignatura de Matemática, en los estudiantes de Segundo Semestre de Contabilidad, I.S.T.P. “Joaquín Reátegui Medina”, Nauta, 2009. Tesis de maestría. Unidad de Post-Grado Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Iquitos. Perú. Cambo, N. (2013). El trabajo en equipo y su influencia en el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales de los niños y niñas del quinto grado de educación general básica del centro educativo Honduras del barrio Huachi San Francisco, de la parroquia Huachi grande del cantón Ambato, provincia de Tungurahua – Ecuador. Tesis. Castillo, J (2004). "Elementos Básicos de Aprendizaje Cooperativo": Centro de Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Coll, y Solé (1990): «La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje», en C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, Alianza editorial. Concha, S. (1989). Un modelo metodológico alternativo para la enseñanza de una segunda lengua. Comunicación, lenguaje y educación , 65-75. Correa, L. (2007). El trabajo en equipo como una estrategia didáctica posibilitadora de la enseñanza aprendizaje en el aula de clase en el área de ciencias sociales. Tesis doctoral. Cruz, J. (2019) Influencia de los recursos didácticos digitales en la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio del área de matemática en estudiantes de segundo grado de secundaria del Colegio Sagrados Corazones de Belén, San Isidro, Lima, 2018. Tesis de maestría Escuela de postgrado Facultad de ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima Perú. Danilov, M. A. (1980). El proceso de enseñanza en la escuela. Colección pedagógica. México. Grijalbo. Díaz, B. y Hernández, R (2000).Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Editorial Mc Graw-Hill. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA. (2004). Guía para el Desarrollo de capacidades. Lima. Gálvez, J. (2005). Métodos y técnicas de aprendizaje de teoría y práctica. Metodología para la Investigación y Educación Superior. Gonzalez y Vilcherrez (2009). Jugando con bloques lógicos para mejorar el aprendizaje del área lógico matemática en niñas y niños de cinco años de la I.E.I. N° 288 del distrito de Rioja. Tesis para optar el Título de Licenciado en Educación. UNSM-T Gutiérrez (1995). Geometría y algunos aspectos generales de la Educación Matemática. México:Grupo Editorial Iberoamérica. Graig, Humberto (1979). Teorías del Aprendizaje. Edit. Trillas México. pp. 132 – 133. Gutierrez, D. (1999). El Niño de Preescolar y el Pensamiento Lógico-Matemático: ¿Como son sus Procesos de Apropiación?. Fernández Cueto Editores. México. García, Enrique (2001). Piaget: la formación de la Inteligencia. Edit. Trillas. México. García, M. (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación en la Universidad de Córdoba. Tesis doctoral. Gardner. H. (1993). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona.: Editorial Paidos Gonzáles, R. (1991). Estrategias metodológicas para el mejoramiento académico en la asignatura de matemáticas de los alumnos del 7 grado de la U.E.N. Antonio Arraiz. Tesis. GRAIG, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. España: Ediciones PAIDOS. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1997/2003). Metodología de la Investigación. (3ra. Edic.) Colombia. Edit. Hill Interamericana de México S.A. de C.V. Inga, Marco (2019) El trabajo en equipo y su influencia en el aprendizaje de matemática en los estudiantes del 2° de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Consuelo de Surco en el 2014. Tesis de posgrado. Escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Lima, Perú. Íñiguez Porras F. (2014). El desarrollo de la competencia matemática en el aula de ciencias experimentales. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática, Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Barcelona, España. Lastra, S. y Romeo J. (2005) Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en escuelas críticas. Tesis de posgrado. Programa de Magíster. Escuela de Postgrado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago. López, C.; Solis, C. y Otros. (2000). Términos pedagógicos. (2da. Edic.).Lima. Ediciones ISPP “Teodoro Peñaloza”. Lopez, M. y Flores, S. (1999). El proceso de construcción del conocimiento matemático del estudiante a través del juego en el ISP-GJSM. Moyobamba – Perú. Martinez, N. (1999). Planificación de estrategias para la enseñanza de la matemática. Edit. Universidad de los Andes. San Cristóbal-Venezuela. Medina, A. y Matos, L. (2013) Influencia del Método Heurístico para la enseñanza- aprendizaje de la matemática en alumnos del tercer grado de secundaria del distrito de Cajabamba. Tesis doctoral. Universidad privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú. Méndez de Oré, I. (1999). La enseñanza de la matemática. Tesis. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005/2009/2015). Diseño Curricular Nacional. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima. Morillo (2007). Los juegos de mesas y su influencia en el aprendizaje de contenidos del área de matemática. Tesis de Pre Grado. U.E. "Lucas Adames" de Coro, estado Falcón. Ovejero, A. (1999). El Aprendizaje Cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona. PPU. Pestalozzi, J.E. (1986). Com Gertrudis educa elsseusfills. Barcelona: Eumo. Piaget, J. (1966), Psicología y pedagogía. Barcelona – España. Edit. Ariel. Quintero, E. y García, L. (2014) Dificultades que identifican los estudiantes a través de la metacognición en el aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. Tesis de posgrado. Departamento de Educación. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales. Rodriguez, J. y Yangali, J. (2016) Aplicación del Método de Polya para mejorar el rendimiento académico de matemática en los estudiantes de secundaria. Revista Mensual de la UIDE extensión. Guayaquil Suarez Z. (2016) El aprendizaje cooperativo: Un estudio sobre las interacciones entre docente y estudiantes en una clase de matemática. Conferencia Interamericana de educación matemática
url http://hdl.handle.net/11458/3897
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3897/4/MAEST.-PSICOP.%20-%20Jos%c3%a9%20Wilmer%20Huam%c3%a1n%20Tume.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3897/1/MAEST.-PSICOP.%20-%20Jos%c3%a9%20Wilmer%20Huam%c3%a1n%20Tume.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3897/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3897/3/MAEST.-PSICOP.%20-%20Jos%c3%a9%20Wilmer%20Huam%c3%a1n%20Tume.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6cda31ca1deed41ad624306c4664341c
3569c617bbc9a36028e4b01bed8dce83
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
196e0c82b752f65f042251326abf8627
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962183614398464
spelling Mera Naval, Hugo JaimeHuamán Tume, José Wilmer2021-03-22T02:15:51Z2021-03-22T02:15:51Z2021Aguirre, I. R. (2014). Estrategias metodológicas para mejorar el pensamiento en matemáticas en la I.E. César Vallejo – Trujillo. Tesis. Trujillo Perú. Amaya, M. y Saldaña, G. (1997). Didáctica de la Matemática. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Lambayeque - Perú. Armstrong, T. (2001). Síndrome de déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Piados. Buenos Aires. Ausubel, D. (2001). Constructivismo y educación. Edit. Gonthier. Ginebra – S.A. Benejan, P y Pages, J (2000). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona – España: Editorial Horsori, Segunda edición. Bruner. (2001). “Teoría del aprendizaje”. Edit. Blando. Lima – Perú. Calero, J. (2011) El método didáctico de resolución de problemas en el aprendizaje de la asignatura de Matemática, en los estudiantes de Segundo Semestre de Contabilidad, I.S.T.P. “Joaquín Reátegui Medina”, Nauta, 2009. Tesis de maestría. Unidad de Post-Grado Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Iquitos. Perú. Cambo, N. (2013). El trabajo en equipo y su influencia en el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales de los niños y niñas del quinto grado de educación general básica del centro educativo Honduras del barrio Huachi San Francisco, de la parroquia Huachi grande del cantón Ambato, provincia de Tungurahua – Ecuador. Tesis. Castillo, J (2004). "Elementos Básicos de Aprendizaje Cooperativo": Centro de Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Coll, y Solé (1990): «La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje», en C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, Alianza editorial. Concha, S. (1989). Un modelo metodológico alternativo para la enseñanza de una segunda lengua. Comunicación, lenguaje y educación , 65-75. Correa, L. (2007). El trabajo en equipo como una estrategia didáctica posibilitadora de la enseñanza aprendizaje en el aula de clase en el área de ciencias sociales. Tesis doctoral. Cruz, J. (2019) Influencia de los recursos didácticos digitales en la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio del área de matemática en estudiantes de segundo grado de secundaria del Colegio Sagrados Corazones de Belén, San Isidro, Lima, 2018. Tesis de maestría Escuela de postgrado Facultad de ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima Perú. Danilov, M. A. (1980). El proceso de enseñanza en la escuela. Colección pedagógica. México. Grijalbo. Díaz, B. y Hernández, R (2000).Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Editorial Mc Graw-Hill. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA. (2004). Guía para el Desarrollo de capacidades. Lima. Gálvez, J. (2005). Métodos y técnicas de aprendizaje de teoría y práctica. Metodología para la Investigación y Educación Superior. Gonzalez y Vilcherrez (2009). Jugando con bloques lógicos para mejorar el aprendizaje del área lógico matemática en niñas y niños de cinco años de la I.E.I. N° 288 del distrito de Rioja. Tesis para optar el Título de Licenciado en Educación. UNSM-T Gutiérrez (1995). Geometría y algunos aspectos generales de la Educación Matemática. México:Grupo Editorial Iberoamérica. Graig, Humberto (1979). Teorías del Aprendizaje. Edit. Trillas México. pp. 132 – 133. Gutierrez, D. (1999). El Niño de Preescolar y el Pensamiento Lógico-Matemático: ¿Como son sus Procesos de Apropiación?. Fernández Cueto Editores. México. García, Enrique (2001). Piaget: la formación de la Inteligencia. Edit. Trillas. México. García, M. (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación en la Universidad de Córdoba. Tesis doctoral. Gardner. H. (1993). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona.: Editorial Paidos Gonzáles, R. (1991). Estrategias metodológicas para el mejoramiento académico en la asignatura de matemáticas de los alumnos del 7 grado de la U.E.N. Antonio Arraiz. Tesis. GRAIG, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. España: Ediciones PAIDOS. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1997/2003). Metodología de la Investigación. (3ra. Edic.) Colombia. Edit. Hill Interamericana de México S.A. de C.V. Inga, Marco (2019) El trabajo en equipo y su influencia en el aprendizaje de matemática en los estudiantes del 2° de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Consuelo de Surco en el 2014. Tesis de posgrado. Escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Lima, Perú. Íñiguez Porras F. (2014). El desarrollo de la competencia matemática en el aula de ciencias experimentales. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática, Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Barcelona, España. Lastra, S. y Romeo J. (2005) Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en escuelas críticas. Tesis de posgrado. Programa de Magíster. Escuela de Postgrado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago. López, C.; Solis, C. y Otros. (2000). Términos pedagógicos. (2da. Edic.).Lima. Ediciones ISPP “Teodoro Peñaloza”. Lopez, M. y Flores, S. (1999). El proceso de construcción del conocimiento matemático del estudiante a través del juego en el ISP-GJSM. Moyobamba – Perú. Martinez, N. (1999). Planificación de estrategias para la enseñanza de la matemática. Edit. Universidad de los Andes. San Cristóbal-Venezuela. Medina, A. y Matos, L. (2013) Influencia del Método Heurístico para la enseñanza- aprendizaje de la matemática en alumnos del tercer grado de secundaria del distrito de Cajabamba. Tesis doctoral. Universidad privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú. Méndez de Oré, I. (1999). La enseñanza de la matemática. Tesis. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005/2009/2015). Diseño Curricular Nacional. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima. Morillo (2007). Los juegos de mesas y su influencia en el aprendizaje de contenidos del área de matemática. Tesis de Pre Grado. U.E. "Lucas Adames" de Coro, estado Falcón. Ovejero, A. (1999). El Aprendizaje Cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona. PPU. Pestalozzi, J.E. (1986). Com Gertrudis educa elsseusfills. Barcelona: Eumo. Piaget, J. (1966), Psicología y pedagogía. Barcelona – España. Edit. Ariel. Quintero, E. y García, L. (2014) Dificultades que identifican los estudiantes a través de la metacognición en el aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. Tesis de posgrado. Departamento de Educación. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales. Rodriguez, J. y Yangali, J. (2016) Aplicación del Método de Polya para mejorar el rendimiento académico de matemática en los estudiantes de secundaria. Revista Mensual de la UIDE extensión. Guayaquil Suarez Z. (2016) El aprendizaje cooperativo: Un estudio sobre las interacciones entre docente y estudiantes en una clase de matemática. Conferencia Interamericana de educación matemáticahttp://hdl.handle.net/11458/3897El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar la influencia del método didáctico “Trabajo en equipo” en el desarrollo de la Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 00804 del centro poblado Valle La Conquista, provincia de Moyobamba. La investigación es de tipo aplicada, con diseño de investigación cuasi experimental; para el recojo de información fue utilizado el instrumento para evaluar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, la muestra estuvo conformado por 58 estudiantes del segundo grado de educación secundaria. Los resultados del presente estudio muestran que la aplicación del método didáctico “Trabajo en equipo” ha mejorado significativamente la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba.The general objective of this research work was to determine the influence of the didactic method "Teamwork" in the development of the Competence: Acts and thinks mathematically in situations of regularity, equivalence and change, of the students of the second grade of secondary education from the Educational Institution No. 00804 of the Valle La Conquista town center, Moyobamba province. The research is of an applied type, with a quasi-experimental research design; For the collection of information, the instrument was used to evaluate competence: it acts and thinks mathematically in situations of regularity, equivalence and change, the sample was made up of 58 students of the second grade of secondary education. The results of the present study show that the application of the didactic method "Teamwork" has significantly improved the competence, acts and thinks mathematically in situations of regularity, equivalence and change, in students of the second grade of secondary education of IE N ° 00804 from the Valle la Conquista town center, Moyobamba province.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMTrabajo en equipo, Competencia, situaciones de regularidad, actúa y piensa matemáticamente.Teamwork, Competition, regular situations, acts and thinks mathematically.Método didáctico “Trabajo en Equipo” para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobambainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaGrado Académico de Maestro, con mención en PsicopedagogíaTHUMBNAILMAEST.-PSICOP. - José Wilmer Huamán Tume.pdf.jpgMAEST.-PSICOP. - José Wilmer Huamán Tume.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1897http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3897/4/MAEST.-PSICOP.%20-%20Jos%c3%a9%20Wilmer%20Huam%c3%a1n%20Tume.pdf.jpg6cda31ca1deed41ad624306c4664341cMD54ORIGINALMAEST.-PSICOP. - José Wilmer Huamán Tume.pdfMAEST.-PSICOP. - José Wilmer Huamán Tume.pdfTrabajo en equipo, Competencia, situaciones de regularidad, actúa y piensa matemáticamente.application/pdf5972857http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3897/1/MAEST.-PSICOP.%20-%20Jos%c3%a9%20Wilmer%20Huam%c3%a1n%20Tume.pdf3569c617bbc9a36028e4b01bed8dce83MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3897/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.-PSICOP. - José Wilmer Huamán Tume.pdf.txtMAEST.-PSICOP. - José Wilmer Huamán Tume.pdf.txtExtracted texttext/plain179005http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3897/3/MAEST.-PSICOP.%20-%20Jos%c3%a9%20Wilmer%20Huam%c3%a1n%20Tume.pdf.txt196e0c82b752f65f042251326abf8627MD5311458/3897oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38972021-12-19 03:03:57.953Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).