Obtención de harina de la hoja de Ramio (Boehmeria nívea), para uso como alimento animal
Descripción del Articulo
El presente trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Ingeniería y Proyectos y el Laboratorio de análisis de los alimentos de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la universidad Nacional de San Martín, y está orientado a encontrar parámetros adecuados para la deshidratación del follaje de ra...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2202 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2202 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Deshidratación del follaje de ramio Condiciones ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | El presente trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Ingeniería y Proyectos y el Laboratorio de análisis de los alimentos de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la universidad Nacional de San Martín, y está orientado a encontrar parámetros adecuados para la deshidratación del follaje de ramio (Boehmeria nívea), especie de alto valor nutritivo y que se adapta satisfactoriamente a las condiciones ambientales que presenta la región San Martín. Fueron realizados determinaciones de análisis proximal, obteniéndose los siguientes valores: Humedad 87.03%, 2.82% de proteínas. 0.7% de extracto etéreo, 2.4% de cenizas, 1.62% de fibra y 5.43% de extracto libre de nitrógeno, en el material fresco, mientras que en el producto deshidratado se obtuvieron valores de: 8.68% de humedad. 19.79% de proteínas, 4.92% de extracto etéreo, 16.85% de cenizas, 11.37% de fibra y 38.39% de extracto libre de nitrógeno. Para secado se utilizó un equipo secador convectivo de laboratorio con velocidad y temperatura del aire de secado variables; durante todo este proceso se controló la pérdida de peso resultante de la evaporación del agua contenida en las hojas, a intervalos de tiempo definidos para las diferentes condiciones de temperatura (40 °C, 50°C y 80°C) y velocidad de aire (0.5 m/s, 0.6 m/s y 1.1 m/s) utilizados. La difusión del agua presente en las hojas de ramio fue calculada ajustando el modelo de Fick para placa plana infinita, empleando el programa Microcal Origin 3.5, determinándose un buen grado de ajuste con los datos experimentales de secado y valores para esta propiedad que van desde 0.804X10-10 m2/s hasta 3.23x10-10 m2/s, cuando se aumenta la temperatura de 40°C a 80°C. la velocidad de secado calculado fue de 1.5, 2 y 3 kg/h m2 para las temperaturas de y valores 40°C. 50 °C y 60 °C, respectivamente. La luminosidad de las hojas secas vario entre 33 y 37 unidades de color, tratándoles de un producto destinadoa consumo de animal el color final del producto no sería importante, más si lo es la disponibilidad de nutrientes, lo que permitió realizar el proceso en el menor tiempo posible, y con valor intermedio de luminosidad. La harina obtenida atravesó en un 60%de malla de 180 micras, y la y la digestibilidad aparente de la misma fue de 34.78, lo cual le hace recomendable para alimentación animal |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).